Mostrando entradas con la etiqueta REPORTES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta REPORTES. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de diciembre de 2018

HELADAS AFECTARON AL CULTIVO DE LA QUINUA REAL EN ALGUNAS ZONAS DEL ALTIPLANO SUR DE ORURO

Las heladas afectaron afectaron a diferentes comunidades del Altiplano Sur en distintas intensidades en algunas parcelas la helada tuvo una mayor incidencia como en las zonas de Pampas llegando a afectar hasta a un 20 a 50%; y en algunas casos extremos las parcelas con quinua fueron afectadas hasta a un 80%.
Sin embargo en algunas comunidades, la tuvo poco o ninguna incidencia, pero en la mayoria el porcentaje de afectación fue solo de 5 a 10%.
Los cultivos que fueron más afectados con una mayor incidencia fueron los que se sembraron tempranamente en los meses de Agosto y Septiembre que se encontraban en la Etapa fenológica de panojamiento; en cambio  las parcelas que se sembraron tardíamente a fines de septiembre a octubre tuvieron poca incidencia.

Los sectores más afectados fueron las pampas en algunas comunidades  donde normalmente se espera la presencia de heladas y donde los productores asumen el riesgo de cultivar quinua, donde en gestiones pasadas no hubo ocurrencia de heladas. 

La helada también afecto a especies forestales como el Olmo, donde se vio notoriamente el marchitamiento de un buen porcentaje de su follaje externo.

Efecto de la helada en una planta de quinua en la fase fenologica de panojamiento 

Efectos de la helada en una parcela en panojamiento

Estrategia de la siembra,
Selección natural de plantas que resistieron mejor a las heladas
Como se aprecia en la foto solo el 20 a 30% de las plantas fueron notoriamente afectadas por la helada, existiendo un 70% a 80% de plantas que se desarrollaran y se espera tengan buenos rendimientos


Efectos de la helada en un parcela de quinua real en la Comunidad de San Martin


En otros casos del 100% de las plántulas que emergieron por mata, el porcentaje de afectación fue de un 70%; sin embargo existe un 30 % de plantas que continuaran su desarrollo, lográndose cosechar. 



Parcela afectada por la helada en periodo vegetativo  


La estrategia que utiliza el productor para prevenir  las helada es el de sembrar aproximadamente de 40 a 60 semillas por hoyo, de donde se supone que varias morirán ya sea por el ataque de plagas o en este caso por el efecto de las heladas y granizo, es así como vemos en las fotografías como algunas plantas murieron y otras sobrevivieron, lo cual garantiza al productor para la presente gestión.

Es por eso que los productores siembran variedades resistentes a heladas como la Utuzaya, Toledo Coyto, etc.

Por otro lado un efecto positivo de las heladas fue el control "climático" de los gusanos denominados Ticonas, ya que los mismos que se encontraban atacando al cultivo, también fueron afectados y murieron.

Ahora los productores esperan precipitaciones para que las plantas que resistieron se recuperen lo más pronto y en algunas para realizar la resiembra de variedades precoces.

Finalmente enfatizar que esta helada si bien afecta el rendimiento de grano en algunas zonas, no quiere decir que no habrá quinua, ya que como se observa en las fotografías gracias a la estrategia que utiliza el productor al momento de de la siembra, las plantas que sobrevivieron garantizaran la producción de Quinua Real en la Zona.

Edson Ch.
12 de diciembre del 2018
LaQuinua.blogspot.com

 

jueves, 8 de febrero de 2018

CULTIVO DE QUINUA REAL MAÑIQUEÑA EN ALTIPLANO CENTRAL DE ORURO,




Plantas que emergieron  a los 10 días después de la siembra.

Las plantas más desarrolladas están en la etapa fenológica de despunte de inflorescencia.

Las mariposas del Complejo Ticona revolotean alrededor del cultivo.

En este sector particularmente las matas se muestran altas y frondosas, y si bien algunas plantas son más pequeñas en relación a otras se observa una buena distribución de la semilla, ya que por lo menos existe una planta por cada golpe de siembra.

Aquí podemos observar una cañahua Silvestre llamada comúnmente “Illamancu”

La aparición de estas especie silvestre es una evidencia de que nuestro altiplano central
también es uno de los centros de origen de la Cañahua.

Existen varios surcos donde las plantas se retrasaron en emerger, por ello su pequeño
tamaño a los 52 días después de la siembra.

Esto sucede por una roturación desuniforme y al desnivel del terreno, lo que ocasiona que en
algunos sectores exista mayor humedad

El ataque de las orugas de ticona es particularmente dañino cuando devoran el botón floral, lo que provoca el decapitamiento de la panoja principal

Sin embargo en este otro sector las plantas emergieron mucho después de los 10 días después de la siembra se puede observar en los sectores más frondosos matas con muchas plantas, lo que en algún momento provoca la competencia interespecífica por los nutrientes, por lo cual se hace necesario  realizar el raleo de las plantas más pequeñas


En  muchas hojas se observan orificios en las hojas provocados por el ataque de las larvas de Ticonas; por el momento no se nota la presencia del mildiu.

 El terreno está en su primer año de producción y solo en un pequeña pero significativa superficie las plantas se desarrollaron normalmente

En el resto se nota la presencia de plantas pero que germinaron tardíamente.

Altiplano central de Oruro-01/01/2018
LaQuinua.blogspot.com
Rubén Ramiro Miranda Colque
RubenRamiroMiranda@gmail.com

Oruro, 08 de febrero del 2018

jueves, 13 de abril de 2017

VI CONGRESO MUNDIAL DE LA QUINUA Y III SIMPOSIO INTERNACIONAL DE GRANOS ANDINOS 21 de Marzo - 3ra Parte – Cronograma de Exposiciones Día 1: martes 21 de marzo de 2017

Obviamente el programa de exposiciones para cada día también era indispensable para dirigirnos a la sala que más nos interesaba, éste era el rol de Exposiciones del:

DIA 1: MARTES 21 DE MARZO DE 2017
LUGAR: CAMPUS UNIVERSITARIO DE LA UNAP
AUDI-TORIO
OR-DEN
HORARIO
NOMBRE
APELLIDO
PAIS
ENTIDAD
TEMA
EJE TEMÁ-TICO
1
1
11:50:00 a.m.
Vidal
Apaza Mamani
Perú
INIA
COMPUESTOS VARIETALES DE QUINUA (Chenopodium quinoa W.) POR RESISTENCIA A SEQUÍA
A
1
2
12:10:00 p.m.
Policarpio
Catacora Ccama
Perú
INIA
IDENTIFICACIÓN DE ACCESIONES DE QUINUA DEL BANCO DE GERMOPLASMA DE ILLPA INIA, RESISTENTES A LAS HELADAS EN ÉPOCA DE INVIERNO EN LA REGIÓN PUNO, FASE VEGETATIVA.
A
1
3
03:45:00 p.m.
Leonardo
Hinojosa
Estados Unidos
Washington State University
EVALUACIÓN DE QUINUA A LAS ALTAS TEMPERATURAS USANDO PARÁMETROS FISIOLÓGICOS
A
1
4
04:05:00 p.m.
Luz
Gómez Pando
Perú
Universidad Nacional Agraria La Molina
RESPUESTA DE LÍNEAS MUTANTES DE KIWICHA (Amaranthus caudatus) AL ESTRÉS HÍDRICO EN CONDICIONES DEL IRDS –UNALM,  SAN LORENZO – JAUJA. JUNIN
A
1
5
04:25:00 p.m.
Agustín de Jesús
López
México
Universidad Autónoma de Chapingo
ESTRÉS HÍDRICO SIMULADO CON PEG-6000 SOBRE LA GERMINACIÓN DE VARIEDADES DE QUINUA
A
1
6
04:50:00 p.m.
Miguel
Maldonado
Perú
Sistema de Naciones Unidas en el Perú
RESULTADOS DEL “PROGRAMA CONJUNTO GRANOS ANDINOS”: INCLUSIÓN ECONÓMICA Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE PRODUCTORES DE GRANOS ANDINOS EN ZONAS RURALES DE EXTREMA POBREZA DE AYACUCHO Y PUNO

2
1
11:50:00 a.m.
Eduardo
Espitia Ranguel
México
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)
ESTADO ACTUAL DE LOS RECURSOS GENÉTICOS DE AMARANTHUS EN MÉXICO Y PERSPECTIVAS
A
2
2
12:10:00 p.m.
Emilio
Toro Torrico
Perú
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
ESTUDIO DE ESPECIES Y VARIEDADES DE LA QUINNUA EN EL PERU
A
2
3
03:45:00 p.m.
Edwin Edgar
Iquize Villca
Bolivia
INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL - INIAF
GRANOS ALTOANDINOS Chenopodium quinoa W., Chenopodium pallidicaule A., Y Amaranthus caudatus EN LA BASE DE DATOS DEL BANCO NACIONAL DE GERMOPLASMA DE BOLIVIA EN GRIN-GLOBAL
A
2
4
04:05:00 p.m.
Rigoberto
Laura
Perú
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
BANCO DE GERMOPLASMA Y EXPERIENCIA DE CONSERVACION EX SITU
A
2
5






A
3
1
11:50:00 a.m.
Kimberlayn
Sanabria Aguilar
Perú
Universidad Nacional de San Agustín
EFECTO DE LA ALTA TEMPERATURA EN LA TERMOESTABILIDAD DE MEMBRANA CELULAR Y SU RELACIÓN CON LA TOLERANCIA AL CALOR EN 6 VARIEDADES DE Chenopodium quinoa Willd. “QUINUA” ACLIMATADAS Y NO ACLIMATADAS.
A
3
2
12:10:00 p.m.
Gladys Natividad
Chilo
Argentina
INTA EEA SALTA
EVALUACION DE LA TEMPERATURA Y SALINIDAD SOBRE LA GERMINACION DE SEMILLAS DE ECOTIPOS DE QUINUA REAL SEMBRADAS EN LA PUNA ARGENTINA
A
3
3
03:45:00 p.m.
Milka
Calixto
Perú
Universidad Nacional Agraria La Molina
EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA DE QUINUA AL MILDIÚ (Perenospora variabilis) Y SU TRANSFERENCIA POR SEMILLAS EN CONDICIONES DEL VALLE DEL MANTARO, JUNIN-PERU
A
3
4






A
3
5
04:25:00 p.m.
Policarpo
Catacora Ccama
Perú
INIA
EL CENTRO DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD GENÉTICA DE LA QUINUA EN CENTRO DE ORIGEN Y CENTRO DE DIVERSIDAD GENÉTICA DE LA REGIÓN ANDINA.
A

AUDI-TORIO
OR-DEN
HORARIO
NOMBRE
APELLIDO
PAIS
ENTIDAD
TEMA
EJE TEMÁ-TICO
4
1
11:50:00 a.m.
José Luis
Cahuana Jorge
Perú
Universidad Nacional de Juliaca
METODOLOGIA PARA IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS GENÉTICOS PRIORITARIOS PARA LA CONSERVACIÓN DE ACCESIONES DE GRANOS ANDINOS, UN ENFOQUE DEL “ARCA DE NOÉ” DE WEITZMAN
A
4
2
12:10:00 p.m.
Mathieu
Lamolle
Suiza
International Trade Centre
MECANISMOS Y ESPACIOS DE PROMOCION COMERCIAL: SISTEMAS DE INFORMACION COMERCIAL Y ESTRATEGIAS PARA POSICIONAR LA QUINUA ANDINA
E
4
3
03:45:00 p.m.
Luis
Tabilo Valdivieso
Chile
Universidad Católica del Norte
NATURALEZA JURÍDICA DEL PATRIMONIO GENÉTICO Y LOS RECURSOS GENÉTICOS EN GENERAL
A
4
4
04:05:00 p.m.
Pablo
Laguna
Chile
Universidad de Santiago de Chile
RELATIONAL DIFFERENCES INTO THE CROP WORLD. ONTOLOGICAL FRICTIONS ON QUINOA PROPERTY RIGHTS
A
4
5
04:25:00 p.m.
Rodrigo
Chorbadjian
Chile
Universidad Católica de Chile
PRIMER REPORTE DE RESISTENCIA A LEPIDOPTEROS DE LA FAMILIA NOCTUIDAE EN GENOTIPOS DE QUINOA DE LA COSTA
A
5
1
11:50:00 a.m.
Iván
Álvarez Jiménez
Argentina
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA
DETERMINACIÓN DE UN MODELO AGROPRODUCTIVO DE QUINUA (Chenopodium quinoa Willd.) EN CHEPES PROVINCIA DE LA RIOJA
B
5
2
12:10:00 p.m.
Guillermo
Aracena
Argentina
INTA
EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DEL CULTIVO DE QUINUA EN LA QUEBRADA DE HUMAHUACA.
B
5
3






B
5
4
04:05:00 p.m.
Mario
Tapia
Perú
UGC, ANPE
LA QUINUA A LA CONQUISTA DE NUEVOS ECOSISTEMAS
B
5
5
04:25:00 p.m.
Alipio
Canahua Murillo
Perú
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
EVOLUCIÓN Y EXPANSIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE QUINUA EN LA REGIÓN PUNO, PERU: FACTORES DE ÉXITO Y LIMITACIONES A SER SUPERADAS
B
6
1
11:50:00 a.m.
Rember Emilio
Pinedo Taco
Perú
Investigador independiente
CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y AGROECOSISTEMAS DE QUINUA ORGÁNICA, CONVENCIONAL Y ALTERNATIVA EN LA ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CHIARA - AYACUCHO
B
6
2
12:10:00 p.m.
Raul Armando
Colque
Argentina
Universidad Nacional de Jujuy
CARACTERIZACION DE LA FERTILIDAD DE SUELOS DESTINADOS AL CULTIVO DE QUINUA EN PUNA Y QUEBRADA DE LA PROVINCIA DE JUJUY, ARGENTINA
B
6
3
03:45:00 p.m.
Jesús
Equise Mamani
Bolivia
CENTRO INTERNACIONAL DE LA QUINUA
APLICACIÓN RADICULAR DE PRODUCTOS ORGANICOS LIQUIDOS PARA MEJORAR RENDIMIENTO EN LA QUINUA REAL DEL ALTIPLANO SUR DE BOLIVIA
B
6
4
04:05:00 p.m.
Mario
Molina Sagua
Perú
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
HONGOS MICORRIZICOS VESICULO ARBUSCULARES ASOCIADOS A GENOTIPOS DE QUINUA (Chenopodium quinoa Willd.) Y SU INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO DEL CULTIVO
B
6
5
04:25:00 p.m.
José Gregorio
Arone Gaspar
Perú
Universidad de Huancavelica
EMPLEO DE Medicado hispida G. EN EL RESTABLECIMIENTO DE LA FERTILIDAD NATURAL DEL SUELO EN SIEMBRAS DE Chenopodium quinoa W. EN ALLPAS-ACOBAMBA- HUANCAVELICA
B

AUDI-TORIO
OR-DEN
HORARIO
NOMBRE
APELLIDO
PAIS
ENTIDAD
TEMA
EJE TEMÁ-TICO
7
1
11:50:00 a.m.
Saturnino
Marca Vilca
Perú
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
METODOLOGÍA PARA ANÁLISIS DE SEMILLA DE QUINUA (Chenopodium quinoa Willd.) EN CONDICIONES DE LABORATORIO
B
7
2
12:10:00 p.m.
Viviana Andrea
Sosa Zuñiga
Chile
Pontificia Universidad Católica de Chile
ESCALA ESTANDARIZADA DE FENOLOGÍA PARA QUINOA (Chenopodium quinoa Willd.) BASADA EN EL SISTEMA DE CODIFICACIÓN DE LA BBCH
B
7
3
03:45:00 p.m.
Víctor
Soto Pardo
Perú
Frutos y Granos Andinos SUMAQ SAC,
ESTUDIO COMPARATIVO DE 12 VARIEDADES DE QUINUA ORGÁNICA EN RENDIMIENTO Y CALIDAD EN LA CALIDAD CAMPESINA DE SAN ANTONIO DE MANALLASACC
B
7
4
04:05:00 p.m.
Susana
Álvarez
Argentina
Universidad Nacional de Jujuy
CALIDAD DE SEMILLAS DE QUINUA UTILIZADAS POR PRODUCTORES DE PUNA Y QUEBRADA DE LA PROVINCIA DE JUJUY, ARGENTINA
B
7
5
04:25:00 p.m.
Saturnino
Marca Vilca
Perú
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
PRODUCCIÓN DE SEMILLA CERTIFICADA DE QUINUA (Chenopodium quinoa Willd.) EN CONDICIONES DE VALLE DE MAJES-AREQUIPA
B
8
1
11:50:00 a.m.
Yesmina
Carrillo Huamani
Perú
Universidad Peruana Unión
OPTIMIZACION DE MEZCLAS Y ACEPTABILIDAD DEL QUISPIÑO DULCE A BASE DE HARINAS DE VARIEDADES DE QUINUA (Chenopodium quinoa Willd.) Y CAÑIHUA (Chenopodium palllidicaule Aellen) Y SU EFECTO DE DISGESIBILIDAD PROTEICA.
B
8
2
12:10:00 p.m.
Reina Luz
Llaiqui Taco
Perú
Universidad Peruana Unión
METODOLOGÍA DE OPTIMIZACIÓN DE MEZCLAS Y ACEPTABILIDAD DE UNA PASTA FUNCIONAL ENRIQUECIDA CON HARINAS DE QUINUA (Chenopodium quinoa Willd.) Y HABAS (Vicia faba ), Y EXTRACTO DE ESPINACA (Espinaca oleracea)
B
8
3
03:45:00 p.m.
Luis Mateo
Callupe Espinoza
Perú
UTEC
"OPTIMIZACIÓN DE LOS PARAMETROS DE UNA LAVADORA DE QUINUA USANDO EL METODO DE VELOCIMETRÍA DE IMÁGENES DE PARTÍCULAS"
B
8
4
04:05:00 p.m.
Francisco
Muñoz Gómez
México
Universidad Autónoma de Chapingo
DESARROLLO DE MAQUINAS PARA REVENTAR AMARANTO EN EL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA AGRÍCOLA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
B
8
5
04:25:00 p.m.
Hernán Pablo
Burrieza
Argentina
Investigador independiente
PURIFICACIÓN DE PROTEÍNAS DE RESERVA Y BETALAÍNAS DE GRANOS DE QUINUA (Chenopodium quinoa Willd.) PARA APLICACIONES EN NANOTECNOLOGÍA.
B
Fuente: En base a : http://congresomundialquinua.com/, 
Rubén Miranda
12/04/2017

Quinua el Grano de Oro

Quinua el Grano de Oro