|
La Quinua esta conquistando los mercados de todo el mundo. Su éxito en Europa y Estados Unidos se debe a su extraordinaria calidad nutricional y gastronómica y a su condición de producto orgánico.
martes, 6 de febrero de 2018
TARQUEADA DEL SUB GOBIERNO MUNICIPAL DE UCUMASI MARKA
sábado, 20 de febrero de 2016
El Niño llega con más sequía y afecta cultivos de quinua y papa
"La sequía se ha concentrado especialmente en la parte sur de Bolivia, estamos hablando de la parte sur de La Paz, todo el departamento de Oruro y el norte de Potosí ¿qué se produce en el sector? Quinua y papa, eso es lo que más ha sido afectado", apuntó Cocarico.
El Gobierno estimó que por el fenómeno de El Niño la producción agrícola iba a ser afectada hasta un 15 por ciento , sin embargo los daños, hasta el momento, no llegan al 1 por ciento . El ministro indicó que las pocas inundaciones registradas se deben sólo a riadas producto de las intensas lluvias con granizadas en algunas regiones.
Respecto a los productos afectados, indicó que éstos tendrán una caída en la producción. En el caso de la papa dijo que se buscará contrarrestar el déficit con una mayor producción en la temporada de invierno.
"En la papa es lo que más vamos a sentir, porque es alrededor del 6 por ciento de la producción del total de la papa menos, unas 6.000 toneladas, entonces hay que trabajar para compensar", manifestó.
Bolivia importa en promedio 30 mil toneladas de papa y derivados al año para abastecer su mercado interno. Para esta gestión, tomando en cuenta la afectación, se espera que suba.
Sobre la quinua se estima una reducción de 20 a 25 por ciento , es decir unas 15 mil toneladas menos, según el director general del Centro Internacional de la Quinua, Edgar Soliz.
miércoles, 27 de enero de 2016
Intenso sol y helada afectan cultivos de papa y quinua
Ante este desastre los comunarios de Villandrani, Pimamaya bajo y Pomamaya Alta, piden ayuda a las autoridades del Gobierno central y a la Gobernación, ya que este año perdieron todos los cultivos y no contarán ni con las semillas de su producción.
Según declaraciones del secretario General de Pomamaya Alta, Gonzalo Tallacagua, las altas temperaturas que se produjeron en estos últimos días secó la producción de papa y para rematar, la helada la noche del domingo arrasó con la producción de otros sembradíos en diferentes comunidades de este distrito.
“La papa, todo se está secando, así también el forraje y perdimos toda nuestra producción y no vamos a recuperar ni nuestra semilla, por eso pedimos a la Gobernación y al Gobierno central que nos apoye con semillas”, dijo.
viernes, 28 de agosto de 2015
Biotecnología para mejorar cultivos de quinua en Perú
CAMBIO CLIMÁTICO
El país vecino trabaja en adaptación de quinua al cambio climático a través de técnicas nucleares, lo que permitirá a los agricultores de países andinos una oferta más variada de semilla, señala la información.
La quinua ha captado la atención internacional por su excepcional valor nutritivo. Los agricultores dispondrán de variedades nuevas y mejoradas del cereal, cultivada tradicionalmente en las tierras altas de América del Sur, en mutaciones adaptadas a entornos difíciles de Bolivia y el Perú.
INGRESOS
Mediante el uso de nuevas variedades de quinua de alto rendimiento los agricultores podrán mejorar sus ingresos y aumentar su propia ingesta de proteínas, explicó la Gómez-Pando. Las nuevas variedades permitirán ofrecer semillas a precios asequibles para personas en riesgo de malnutrición, especialmente niños menores de cinco años.
VALOR NUTRITIVO
"Debido a su elevado valor nutritivo, agronómico y económico se prevé que la quinua sea uno de los principales alimentos para las generaciones futuras y un importante cultivo alternativo, habida cuenta de los problemas causados por el cambio climático" dijo Qu Liang, director de la División Mixta FAO/OIEA de Técnicas Nucleares en la Alimentación y la Agricultura. Ahora se considera que la quinua es esencial en los esfuerzos por afrontar el hambre, la malnutrición y la pobreza.
PRODUCCIÓN
La División Mixta utiliza técnicas nucleares avanzadas para que los agricultores de América Latina y otras regiones puedan aumentar la producción de quinua. Esto se logra mediante una mutación inducida y la detección de genotipos mejorados de quinua, lo que ha permitido crear nuevas variedades de ese cereal.
SIN GLUTEN
La quinua tiene una composición de nutrientes excepcional, pues su contenido de proteínas es superior al del arroz integral, la cebada y el mijo. Además de no contener gluten, la quinua es una excelente fuente de fibra alimentaria y tiene un nivel elevado de fósforo, magnesio, hierro y calcio. También es rica en vitaminas
INTERÉS MUNDIAL
La quinua se cultiva en la región de los Andes, desde Colombia en el norte, hasta la Argentina y Chile en el sur. Se planta principalmente en alturas de entre 3.000 y 4.000 metros, donde unas condiciones climáticas hostiles impiden el crecimiento de otros cultivos. Los principales países productores son Bolivia, el Perú y el Ecuador. Los agricultores de los Estados Unidos de América, Francia, Inglaterra, Suecia, Dinamarca, Holanda e Italia, así como Marruecos, Egipto, Kenya y las regiones septentrionales de la India, también han comenzado a cultivarla con resultados cada vez más satisfactorios.
GRAN DEMANDA
Gracias al reconocimiento del valor de la quinua, esta ha pasado de ser un cultivo de gran demanda internacional. Se han elaborado diversas variedades de quinua para que sea tolerante a la sal, la sequía o las heladas y esos atributos han generado un mayor interés a escala mundial en su cultivo.
GENÉTICA
Se trata de valiosos recursos genéticos que pueden obtenerse mediante técnicas de mejora por inducción de mutaciones para aumentar la productividad y la calidad de la quinua.
"Al utilizar técnicas nucleares, se puede reducir el impacto de los rasgos negativos", dijo Ljupcho Jankuloski, un genetista de la División Mixta FAO/OIEA. Ahora los científicos han creado variedades que son menos altas, y por ello más fáciles de cosechar, tienen un ciclo de crecimiento más corto y contienen menor cantidad de saponina, un detergente natural que da al grano un sabor amargo. Las nuevas variedades que se ha previsto difundir más adelante este año contribuirán a aumentar la producción de quinua y a mejorar los medios de subsistencia de los agricultores, afirmó.
FITOMEJORAMIENTO POR MUTACIONES
- La mejora de las plantas por inducción de mutaciones es el proceso consistente en exponer semillas o esquejes de plantas, o tiras de hojas de plantas, a la radiación, por ejemplo, rayos gamma o rayos X, y posteriormente plantar las semillas o cultivar el material irradiado en un medio de enraizamiento estéril, que genere una plántula
- Después, las distintas plantas se multiplican y se examinan sus rasgos. La reproducción asistida por marcadores moleculares, a menudo denominada selección asistida por marcador, se utiliza para agilizar la selección de plantas que tienen genes de interés (rasgos deseados).
- La selección asistida por marcador supone el uso de marcadores moleculares para seleccionar plantas que tengan determinados genes con los rasgos deseados. Las que tengan los rasgos deseados seguirán cultivándose.
domingo, 10 de mayo de 2015
Lluvias dañaron producción de quinua en el municipio de Turco
Fuente:http://www.la-razon.com/economia/Lluvias-danaron-produccion-municipio-Turco_0_2267773307.html
lunes, 17 de noviembre de 2014
Potosi Habilitan tierras para el cultivo de quinua
La Gobernación invirtió alrededor de 11 millones de Bolivianos como parte de una serie de proyectos de riego destinados a enfrentar la sequía que es frecuente en las regiones quinueras, así lo dio a conocer el gobernador, Félix Gonzales.
Se trata de un proyecto que recupera tierras que se encuentran cerca de la frontera con Chile lo que permitirá desarrollar el proceso de producción mecanizado que logrará altos beneficios para las 50 familias que habitan en el lugar.
Tras la inauguración del proyecto de riego, el gobernador potosino dio a conocer que existen otros proyectos que se están implementando para hacerle frente a la sequía que desde hace unos tres años azota a las zonas productoras de quinua en Potosí.
En Colcha K se está implementando un proyecto de riego que tiene un retrazo debido a errores de la empresa constructora por lo que están en la resolución del contrato.
En la región del sudoeste también se está consolidando el proyecto de construcción de una represa grande para garantizar el agua para el riego de las áreas productivas que se encuentran en los bordes del Salar de Uyuni, que cuentan con un gran potencial en quinua real.
En la nación indígena de Coroma se trabaja en la instalación de sistemas de riego con agua de vertientes que existen en la zona con lo cual se quiere consolidar a Potosí como el principal productor del llamado "grano de oro".
Los beneficiarios del proyecto de riego por aspersión de Ladislao Cabrera sostienen que este es un gran paso frente a la sequía que es permanente en la zona lo cual no les deja producir y en el pasado les generó pérdidas en lugar de beneficios por la siembra del cereal andino.
11.000.000
BOLIVIANOS invirtió la Gobernación de Potosí para garantizar la producción de quinua en un área de 200 hectáreas.
Características del “grano de oro”
La Quinua (Chenopodium Quinua Wild) es un cereal originario de Bolivia y Perú, se cultiva en la zona altiplánica (departamentos de La Paz, Oruro y Potosí). Se trata de la principal fuente alimenticia de los pobladores de esas zonas, según un informe de Idepro.
La quinua es un producto con características de alto valor nutritivo: tiene 36 por ciento más proteína que el trigo, 73 % más de fibra y 23 % menos de humedad (Tapia, 2000). El contenido de aminoácidos (lisina, metionina, treonina y triptófano) dobla el contenido que posee el grano de trigo. Este buen equilibrio proteína - aminoácido convierte a este seudo cereal en un grano de fácil asimilación en la dieta humana por ello crecesu demanda.
La producción de quinua involucra cerca de 70.000 pequeños productores (IBTA/CIID, 1999); de acuerdo a otros estudios un poco más de 50.000 productores en Bolivia producen quinua para autoconsumo y 15.000 con fines comerciales (CAF 2001).
sábado, 19 de julio de 2014
Omereque apuesta por el cultivo de quinua en zonas más cálidas
Omereque, situado entre los 2000 y 3000 msnm, es una zona intermedia entre el valle y el trópico. Por sus características geográficas las diferentes siembras se adaptan con facilidad en el lugar
La iniciativa se constituye en un reto para los técnicos y profesionales del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) y de la Alcaldía de esta población.
También es una esperanza de mejores condiciones económicas para los agricultores.
“Por tradición somos tomateros, pero vemos que el precio de la quinua es bastante elevado”, expresó el concejal Juan de Dios Siles
“Lo que estamos haciendo son estudios preliminares con el propósito de ampliar la diversidad de cultivos en la zona”, informó el secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación, Juan Ocaña
Son 46 las familias que emprenden el reto con la siembra de 10 accesiones (variedades) de quinua en una superficie aproximada de dos hectáreas.
Para esta etapa de ensayo se trajeron las quinuas del sur, norte y valle tanto de Oruro, Potosí, La Paz, como de Cochabamba y del Banco Nacional de Granos Altoandinos.
“Veremos qué accesión tiene un mejor comportamiento, para luego multiplicar la semilla y difundir su producción”, explicó el responsable de la Estación Experimental de Toralapa, Javier Claure.
La siembra inició en junio pasado y se prevé que la campaña de cosecha comience en diciembre de este año.
INGRESOS Los precios de este grano seducen y llaman la atención de campesinos de la región intermedia entre Cochabamba y Santa Cruz.
El costo de la quinua real fluctúa entre los 1.500 a 1.600 bolivianos por quintal, y la quinua blanca asciende a 1.200 bolivianos
“Estos precios suben entre 200 y 400 bolivianos cada año”, afirmó la técnico en conservación de granos altoandinos, Carolina Alanoca
La profesional reiteró que los resultados esperados buscan asegurar la soberanía alimentaria de las familias campesinas de esta región y del país en general
El año pasado ya se realizaron algunas pruebas en comunidades de Tiraque, Arani y Colomi, donde los resultados fueron alentadores. En una primera campaña agrícola los rendimientos superaron a los de la zona tradicional, la andina.
La quinua en Bolivia ancestralmente fue cultivada en zonas altiplánicas, sobre los 4.000 msnm donde se logró un rendimiento de 700 a 1.200 kilogramos por hectárea
“La dificultad con la que siempre atraviesan los campesinos en el altiplano son las heladas”, dijo Alanoca.
En Tiraque y Arani la producción llegó a los 1.500 y 2.000 kilogramos.
Datos.
Propósito
Campesinos, técnicos y autoridades tienen interés para que la quinua se adapte en las zonas cálidas de Omereque.
Los agricultores buscan una alternativa productiva y económica. Los expertos se encuentran frente al reto de probar la adaptación del grano en tierras cálidas y las autoridades buscan asegurar la soberanía alimentaria.
Contraste.
La quinua es originaria de la zona andina de Bolivia, por encima de los 4.000 msnm con climas fríos y tierras semiáridas con permanentes amenazas de heladas y granizadas.
En el municipio de Omereque, la fertilidad del suelo es mayor. La composición del suelo es similar a sus tierras de origen y el riesgo de heladas es menor.
El riesgo es la pérdida de fertilidad
Alberto Cárdenas | Fundación AGRECOL
La iniciativa es buena, pero los riesgos son mayores a los beneficios. La siembra de la quinua es bastante esquilmante, es decir, requiere bastante nutriente que absorbe del suelo.
Con este tipo de siembras el mayor riesgo es la desertización de los terrenos
Los campesinos en estas zonas se sienten atraídos por el precio del grano e intensifican las cosechas
En zonas como el Valle Alto la quinua era solo un cultivo en los bordes de los terrenos donde se sembraba maíz.
Ahora, la prioridad se ha invertido, tienen más quinua que maíz y su principal destino es la comercialización
Los agricultores venden la quinua y compran productos como el macarrón y arroz debilitando la calidad nutricional de sus comidas. Por lo tanto, no es tan cierto hablar de la soberanía alimentaria.
Un ejemplo muy claro de esta situación es Oruro, donde la frontera agrícola se ha ampliado sin ningún límite. Se han invadido zonas tradicionales de pastoreo
Los animales, como la llama, fueron desplazadas a las zonas más altas o son vendidos. Ahora todos los terrenos están colmados de quinua.
Las comunidades que tradicionalmente proveían de cebolla a todo el país, ya no lo hacen más porque toda su actividad está centrada en el grano para la exportación.
Bolivia hoy es el segundo productor en el mundo, después de Perú
Los precios son altos, pero cuando hay la tendencia de ampliar las áreas de producción hacia otras zonas de amplia diversidad agrícola, el riesgo es que el mercado se sature
Por lo tanto, los precios pueden bajar y el campesino puede quedar con tierras desérticas.
Una opción sostenible sería la rotación de cultivos, pero la atención de los campesinos está motivada por los altos precios
jueves, 3 de julio de 2014
En Inglaterra agricultor cultiva quinua con éxito
Bolivia es considerado el mayor productor de quinua en el mundo, seguido por Perú. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) las ventas llegaron a 21.480 toneladas métricas (TM) lo que representa uno 95 millones de dólares. La quinua en los últimos años ha ganado grandes espacios en los menús de Europa, Norte América y Asia.
Según el portal del BBC para el Reino Unido, desde el año 2006 el agricultor Stephen Jones arrancó con este proyecto y prevé producir 100 toneladas este año. El productor calcula que el mercado potencial para la quinua cultivada en el Reino Unido podría ser de más 2 mil toneladas.
El área de cultivo de Jones es la mayor del Reino Unido, aunque hay otros agricultores británicos probando en parcelas más pequeñas. Jones busca convencer a los agricultores de la región de Shropshire a que se animen por la producción de quinua, puesto que podrían obtener una ganancia mayor que ahora tienen por la producción de trigo.
Stephen Jones realizó varias pruebas con diferentes variedades de quinua y distintas maneras de hacerlas crecer, sin mucho éxito. No obstante, este 2014, una variedad ha dado buenos resultados y ha podido solucionar varios problemas técnicos relacionados con su cultivo.
Como se trata de un nuevo cultivo en Europa, no existen herbicidas reconocidos que se pueden utilizar. Por tanto, el agricultor explica que necesita un poco más de cuidado y atención que los cultivos convencionales.
lunes, 16 de junio de 2014
En cinco años tendremos más de 1 millón de hectáreas de quinua
jueves, 8 de mayo de 2014
Perú promueve cultivar quinua en Marruecos
El Instituto Agronómico y Veterinario Hasán II de Rabat celebró ayer una novedosa jornada dedicada específicamente a la quinua en Marruecos, consistente en exposiciones científicas, degustación de platos a base de quinua y una visita a una granja experimental donde ya hace años que se cosecha el grano andino.
La profesora Uafa Benlhabib, la mayor experta en Marruecos sobre la quinua, explicó que este grano llegó a Marruecos en el 2000 a la región de Jenifra (centro montañoso), y poco a poco se fue extendiendo hasta prosperar en seis regiones con climas muy distintos.
La producción todavía es baja, de alrededor de 1 tonelada por hectárea, y el ciclo de cultivo es entre febrero y mayo, es decir, antes de que lleguen las altas temperaturas.
Los cultivos son de entre 1 y 2 hectáreas, y la venta del producto se realiza sobre todo en ferias agrícolas, aunque ya hay un agricultor que tiene contrato de exportación.
domingo, 23 de marzo de 2014
Expansión de los cultivos de quinua mejora la vida de los productores
El incremento sostenido de los cultivos de quinua permitió que los ingresos anuales de los productores del cereal se eleven y mejoren sus condiciones de vida. El Gobierno considera que la explotación del grano representa una “veta de oro” para el país.
En la comunidad potosina de Chacala, Filemón Yucra recuerda que desde su niñez sembraba el grano de manera rudimentaria, pero nunca se le dio importancia. Contó que el quintal (qq) hace una década costaba Bs 200 y que antes se cambiaba 2 qq del cereal por 1 qq de arroz. Ahora, manifestó, el qq está entre Bs 1.500 y Bs 2.000. “La mayoría de los productores ya tienen sus tractores gracias a los buenos precios del exterior”, subrayó.
La comunidad forma parte del recorrido de la segunda versión de la Ruta de la Quinua que se desarrolló del 17 al 19 de marzo a fin de profundizar el conocimiento de la producción del cereal, promocionar éste como 100% boliviano y promover el consumo interno.
El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez, informó a La Razón que el ingreso económico promedio anual de un quinuero en la década de los 90 era de Bs 1.500 y hoy en día percibe entre Bs 15.000 y Bs 25.000. “En los últimos años, la producción de quinua aumentó y cuando los productores vieron que tenían ganancias, expandieron la siembra del grano”, dijo.
Veinte agricultores de las regiones productoras de quinua coincidieron en que el crecimiento de los cultivos del grano posibilitó que sus ingresos anuales aumenten en los últimos años y mejoren su calidad de vida porque construyeron y ampliaron sus viviendas, sus hijos acceden a educación superior, diversificaron su dieta alimenticia e invirtieron en maquinaria y tecnología para ampliar las áreas de siembra del cereal. A ello se suma, concordaron, la disminución de la migración de los jóvenes hacia las ciudades del país o del exterior.
“Lo hermoso es que las familias campesinas del altiplano, que antes no tenían opción para mejorar sus condiciones de vida, hoy, produciendo quinua, han hallado una veta de oro del siglo XXI, que alimentará al mundo y a Bolivia por muchos años, décadas y siglos”, afirmó el vicepresidente Álvaro García en Orinoca, durante el inicio de la cosecha del grano.
Para ello, según García, se necesita que el cultivo sea sostenible, facilitar su procesamiento y estimular su consumo interno.
“Un impacto de la siembra de quinua es que muchas personas que vivían en la ciudad volvieron al área rural a cultivar el grano por el buen precio internacional”, señaló la ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo.
De 2006 a 2013, la superficie sembrada casi se triplicó, al pasar de 46.316 hectáreas (ha) a 131.192 ha. Se prevé que en 2014 llegué a 169.094 ha.
En tanto, la producción del cereal en dicho periodo se duplicó de 27.739 toneladas (t) a 61.182 t. Se estima que este año el indicador suba en 56,12% (95.530 t).
El viceministro ratificó que el principal factor de la elevación de la producción de quinua es el ascenso continuo del precio internacional por la alta demanda, que aumentó aún más en 2013 por la declaratoria del Año Internacional de la Quinua (AIQ) y la difusión de sus bondades nutritivas.
En 2013, el 53,62% de la quinua en todo el país se produjo en Oruro, el 34,19% en Potosí y el 11,97% en La Paz. El resto llega de Cochabamba (0,17%), de Chuquisaca (0,04%) y Tarija (0,01%).
Ampliación del grano en regiones
Aumento
El Gobierno verificó durante el segundo recorrido por la Ruta de la Quinua que los cultivos del cereal en La Paz registraron un crecimiento porcentual mucho mayor a los observados en Oruro y Potosí.
Extensión
Según el Ejecutivo, en 2012 y 2013 los cultivos del grano se ampliaron a Cochabamba, Tarija y Chuquisaca, mientras en Santa Cruz ya empezaron a producirlo.
Más consumo, menor precio
El Gobierno indicó que es necesario incentivar el consumo interno de la quinua a través de campañas educativas y mecanismos que permitan vender el grano a un menor precio en el país.
“Es necesario estimular la demanda interna de quinua en Bolivia porque es un alimento muy poderoso y tiene una alta capacidad nutritiva con relación al trigo, el maíz y otros”, dijo el vicepresidente Álvaro García.
Agregó que la demanda interna del cereal debe elevarse con campañas educativas y medidas que posibiliten vender el grano a un precio más bajo en el país para que “sea más accesible a la gente”.
El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez, reconoció que el precio interno de la quinua “está muy caro” y es un tema que se debe trabajar.
Detalló que el precio del quintal (qq) del grano en Challapata bajó entre enero y marzo de este año de Bs 1.875 a Bs 1.675, y se prevé que entre mayo y junio la cifra disminuya a Bs 1.300 el qq, lo que permitirá subir el consumo local.
La Razón constató que el precio de la bolsa de quinua en grano de 450 a 454 gramos se duplicó en este mes y llegó a Bs 24, cuando en enero de 2013 valía Bs 11.
García lamentó que el grano no sea parte de la canasta familiar y que su consumo actual sea “aún muy poco”.
Vásquez reiteró que en 2013 la demanda interna subió a 20.000 toneladas métricas (TM), cuando en 2012 era de 12.000 TM, así como el consumo per cápita que era de 1,11 kilos a 2 kilos por difundir sus bondades nutritivas.
\
jueves, 20 de marzo de 2014
Gobierno destaca aporte privado para subir el cultivo de quinua
El recorrido por la Ruta de la Quinua, en su segunda versión, tuvo la finalidad de conocer de cerca la cadena productiva del grano.
El Gobierno agradeció a la empresa privada nacional por el aporte de la moderna maquinaria agrícola diseñada exclusivamente para el proceso de producción de quinua real, tecnología que hace unos 10 años era imposible pensar utilizar en Bolivia.
Así destacó el viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez, quien encabezó la travesía por la Ruta de la Quinua, en su segunda versión, durante tres días por varias poblaciones productoras del grano andino de los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí.
Este emprendimiento, cuya finalidad es fomentar el consumo del cereal e incrementar su producción, concluyó el miércoles en Uyuni.
En el recorrido por la Ruta de la Quinua, empresas como el Centro de Promoción de Tecnologías Sostenibles (CPTS) presentaron diversas maquinarias para facilitar la producción del grano, desde el preparado de la tierra, siembra, fumigado de la planta y cosecha, que es la etapa final.
Luego el grano ingresa a un proceso de selección para la obtención de productos derivados, como galletas, jugos, harina y otros.
“El año pasado hemos experimentado varios tipos de maquinaria para producir de manera masiva la quinua en Bolivia”, señaló Vásquez.
Agregó que este tipo de contribuciones tecnológicas permitirán alcanzar en cinco años el millón de hectáreas de superficie de cultivos que se propuso el Gobierno.
De acuerdo con la autoridad, este incremento también repercutirá en la reducción de precios de la quinua en el mercado interno.
El vicepresidente Álvaro García Linera destacó el martes que el valor de las exportaciones del grano pasó de $us 8 millones en 2005 a $us 153 millones en 2013.
Remarcó que la quinua boliviana ahora alimenta al mundo y se constituye en una “veta de oro para el mundo andino”.
Según Vásquez, el recorrido por la Ruta de la Quinua tuvo el propósito de conocer de cerca la cadena productiva del grano rico en nutrientes.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró a 2013 como el Año Internacional de la Quinua gracias a la iniciativa de Bolivia para promocionar el consumo del grano milenario en el mundo. El objetivo fue el de reducir la desnutrición crónica en países con problemas de alimentación.
1 millón de hectáreas de superficie de cultivos de quinua es la meta que Bolivia puede alcanzar en cinco años.
3 departamentos conformaron la Ruta de la Quinua en su segunda versión, que concluyó el miércoles en Uyuni.
Oruro tiene más plantas procesadoras
De acuerdo con un estudio del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), hasta 2012 el 35% de las plantas procesadoras de quinua estaba en Oruro, es decir 22 de las 62 que se contabilizaron en todo el país hasta ese año.
De esas 22, seis son artesanales, dos semiindustriales y 14 industriales.
El segundo departamento con más plantas procesadoras de quinua es La Paz con 20 unidades, de las que tres son artesanales, ocho semiindustriales y nueve industriales.
A esta región le sigue Cochabamba con nueve plantas: cinco semiindustriales y cuatro industriales, mientras que Potosí tiene ocho plantas y Chuquisaca tres.
Según el IBCE, la quinua es cultivada por casi 6.000 productores permanentes de 10 municipios.
jueves, 16 de enero de 2014
Cultivos de coca y quinua bajan oferta de alimentos
El investigador en temas alimentarios del CEDLA, Enrique Ormachea, dijo a la red ERBOL que los campesinos ahora prefieren sembrar alimentos que tengan mejor cotización en el mercado internacional, en menoscabo de los productos que necesita la población.
"Es inocultable el hecho de que en los últimos 10 años ha habido una nueva ola de migración del campo a la ciudad. El segundo tema es que se producen aquellos cultivos que son mucho más atractivos en precios, por ejemplo la quinua, que ha tenido un incremento sustancial de sus precios en el mercado internacional, o el precio de la coca que lleva a que los campesinos de las zonas hayan dejado de lado otro tipo de cultivos como el arroz, los frutales, etcétera. Es que los productores campesinos son cada vez más mercantiles y están en función del mercado”, precisó.
Para el especialista, la producción campesina está en crisis, porque para este sector ya no es atractivo producir tubérculos como la papa, para la mesa familiar, y por eso es que aumentó la importación.
"Lo que se ha venido abajo en los últimos años es básicamente la producción que podríamos llamar campesina, aquella que produce alimentos básicos como la papa; hay un déficit y se ha tenido que comenzar a importar”, remarcó.
sábado, 7 de septiembre de 2013
Proinpa capacita a productores sobre siembra y cultivo de quinua
El responsable regional de Oruro, Vladimir Lino manifestó que se tiene previsto realizar tres capacitaciones, por lo cual se empezó reforzando los conocimientos sobre la siembra y primeras etapas del cultivo de la quinua.
Señaló que esta fundación realiza un apoyo a la producción orgánica y ecológica del cultivo de la quinua.
Mencionó que este curso se desarrolla de forma conjunta con la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) entre otras entidades del rubro, puesto que se quiere trabajar de forma coordinada para que mejore la producción del "grano de oro".
En el curso participaron autoridades municipales, asociaciones de productores, indicó que en el taller se abordan los temas de forma técnica pero se replicará en las diferentes asociaciones con prácticas.
Señaló que las exposiciones estuvieron a cargo de expertos en el cultivo de quinua provenientes de La Paz, Cochabamba, Potosí y Oruro, quienes dieron a conocer diferentes temáticas.
Explicó que se abordó el tema de plagas, microorganismos de suelo, la fertilidad, la trazabilidad que permitirá mejorar los niveles de producción, tomando en cuenta que recientemente se tuvo dificultades en la exportación de la quinua, entonces en este curso se quiere subsanar los inconvenientes que existieron.
Manifestó que la trazabilidad consiste en analizar los mecanismos de seguimiento desde la producción y todas las prácticas que se realiza para llegar al consumidor final, por lo cual se analizará las alternativas que garantizan la sanidad en todo el proceso.
sábado, 27 de julio de 2013
El guano de llama fortalece los cultivos de quinua
El Centro de Investigación y Capacitación en Cultivos Andinos, que forma parte de la Fundación Promoción e Investigación de Productos Andinos (Proinpa), inició en 2007 un proyecto que establece un círculo productivo entre el estiércol de llama, como materia orgánica, que brinda nutrientes a la tierra para los cultivos de quinua y la repoblación del forraje con el que se alimentan estos animales. El trabajo inició con cinco auquénidos.
“El estiércol siempre ha sido usado por los agricultores, nosotros trabajamos en obtener a partir de éste el guano compostado, que es un insumo mejorado. De esta forma le damos un plus al saber local . Estamos dando un enfoque, como si fuera un sistema, que involucre los cultivos andinos, la quinua, la crianza de llama y el tratamiento del estiércol”, explica el doctor en agronomía y especialista en mejoramiento genético de plantas, Alejandro Bonifacio.
En la actualidad, el uso del guano compostado para el mejoramiento de la producción de quinua -gracias a sus beneficios para contribuir en la fertilidad de la tierra y evitar su erosión- se ha compartido con comunidades (dependiendo del año agrícola) que producen quinua en el altiplano paceño y los alrededores del lago Titicaca.
Corrales y técnica
Los corrales de las llamas que forman parte del proyecto son móviles y están sobre un terreno que cubre de cuatro a cinco hectáreas.
El Centro de Investigación dedicado al cultivo de quinua cultiva variedades como la Jacha Grano y Blanquita.
Alrededor del 50% del estiércol que producen los camélidos ocurre de noche. Es decir, que mientras están en el corral, éste cae directamente a la tierra que se utilizará para el cultivo.
El corral se mueve periódicamente, así se obtienen los beneficios en forma tradicional en toda la extensión del terreno. Éste no es procesado y se descompone durante meses.
El otro 50% del estiércol se obtiene durante el día, este material orgánico es acumulado en una pila de compostaje, a la que se integran microorganismos de laboratorio y naturales -como la levadura, yogurt, cenizas- que activan la descomposición del excremento.
La pila de compostaje es cubierta con plásticos para incrementar la temperatura y se prepara alrededor de dos meses antes del periodo de siembra, que ocurre entre septiembre y octubre.
Las llamas se alimentan de los subproductos de la quinua, como los tallos y las hojas, además de cebada, alfalfa y thola, todos cultivados en el Centro de Investigación. Cada ejemplar genera aproximadamente 1,5 kilogramos de excremento por día.
“Este compostaje ayuda a que la tierra retenga agua y albergue microorganismos que ayudan al suelo, genera compuestos que ayudan al crecimiento de las plantas y tiene nutrientes. Es la mejor forma de enriquecer el suelo para la producción de cultivos”, dice Bonifacio.
El rendimiento y beneficios
Las demás hectáreas del Centro de Investigación, que suman 18, se utilizan para la crianza de las llamas y otros cultivos andinos. La institución se beneficia en particular de las semillas de la quinua para sus estudios.
Este estudio fue difundido en el Congreso Internacional de la Quinua organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, que pertenece a la Organización de Estados Americanos, y forma parte de una publicación realizada por dicha institución.
El técnico del centro que trabaja con las comunidades, Milán Mamami, señala que el beneficio no solamente llega a la quinua, sino a la crianza de ganado.
“El mejoramiento (con el guano compostado) se ve en el rendimiento. Si antes se producían cinco quintales de quinua en una parcela, se sube a ocho y produciendo de 1.200 a 1.300 kilogramos por hectárea se aumenta de 800 a 900 kilogramos”, explica.
Abono verde
Otra forma de fortalecer la tierra es el abono verde. En este proceso se utilizan las plantas del tarwi y la vicia, para que después de que crezcan sean enterradas en el suelo, donde se cultivará la quinua y así brindarle nutrientes, lo que se convierte en una alternativa para los agricultores que no crían animales.
En el centro se realiza el cultivo de varias especies de plantas andinas para alimentar a las llamas, entre ellas el pasto aguja y la thola.
Miriam Halcón, responsable de multiplicación de especies nativas del centro, explica que se producen cuatro especies de thola y pasto aguja. “Tenemos entre 10.000 a 20.000 plantas que las llevamos a Uyuni y Oruro para que cumplan su objetivo como alimento y en los cultivos”, finaliza.
Investigaciones y estudios relacionados
Variedades El Centro de Investigación y Capacitación en Cultivos Andinos, que forma parte de la Fundación Promoción e Investigación de Productos Andinos (Proinpa), cuenta con un banco de germoplasma (conjunto de genes que se transmite por la reproducción) de quinua con 54 variedades del grano de oro del altiplano sur y otras 28 mejoradas. También tiene una colección de cañahua.
Metas Una de las metas es devolver las variedades nativas a sus centros de origen.
Llamas Otra investigación relacionada con la producción de guano compostado está referida a la herencia genética de las llamas, un terreno casi desconocido de la investigación hasta el momento, según el agrónomo Alejandro Bonifacio.
Alimentación Con la alimentación diversificada que se les da a las llamas se logra que en 14 meses un ejemplar tenga 90 kilogramos de peso y pueda ser sacrificado. Un peso que en el campo se logra en tres años.
lunes, 15 de julio de 2013
Gobierno proyecta extender hasta un millón de hectáreas el cultivo de quinua
martes, 9 de julio de 2013
Aumentarán cultivos de quinua a 200 mil hectáreas
El Cuarto Congreso Mundial de la Quinua se inauguró ayer en Quito (Ecuador), un evento que busca fomentar la producción y el consumo de ese grano por sus altos valores nutritivos, informó la ministra boliviana de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo, en contacto con los medios estatales.
"El 2012-2013 hemos logrado una superficie de 134.000 hectáreas y esta gestión pensamos llegar a más de 200.000 hectáreas de sembradíos en distintas regiones del país", explicó a los periodistas.
Dijo que las inversiones efectuadas desde el año pasado posibilitaron ‘superar con creces’ las 69.000 hectáreas registradas entre 2010 y 2011, como parte de los compromisos y la promoción efectuada por la declaratoria del "Año Internacional de la Quinua", según ABI.
De acuerdo con Vásquez, el aumento de cultivos será necesario porque el inusitado incremento de la demanda interna del cereal, puesto que hace tres años se consumía un poco más de 4.000 toneladas y se llegó a 12.000 toneladas el 2012.
La previsión nacional considera que será necesario llegar a las 20.000 toneladas hasta la finalización de la gestión para atender los requerimientos de las empresas y los habitantes del territorio nacional.
El Viceministro de Desarrollo Rural dijo que incluso deberá incrementarse la producción de quinua porque se superó las 8.000 toneladas del grano que se exportaba a China, África, Holanda y España, así como la generación de 30 millones de dólares que se tuvo durante el 2010.
"En la gestión pasada hemos exportado 26.000 toneladas con lo que hemos ganado 80 millones de dólares para el país y para el productor y esta gestión pensamos llegar a 50.000 toneladas y estaremos por encima de los 100 millones de dólares en ganancias", acotó.
Vásquez dijo que entre los apoyos complementarios a las políticas nacionales se contará con el apoyo del Banco Mundial, en el cumplimiento a mediano plazo de una Memorándum de Entendimiento suscrito el pasado sábado para promover y financiar proyectos de incentivo a productos andinos en Bolivia, en especial el cultivo de quinua y la crianza de camélidos.
jueves, 27 de junio de 2013
Cipca advierte que plantación de quinua puede afectar otros cultivos
El especialista dijo que los productores ven como un lucro al cereal y sólo producen para vender por el elevado precio en el mercado nacional e internacional y no así para el fomento del consumo en la población.
“Los productores de quinua producen para vender afuera y no para consumir, en ese sentido, socialmente si hablamos que este producto puede salvar la seguridad alimentaria no es cierto, porque los mismos productores siguen comprando fideos, gaseosas”, señalo.
Pérez agregó que por el buen precio del grano andino, “las familias van dejando la producción de papa, oca y haba”. “Ahora no se ve claro, pero a la larga es una desventaja para estos cultivos”, apuntó.
El experto indicó que la quinua desertifica la tierra en dos años, al igual como ocurre con la coca. Señaló que cuando no se la nutre con estiércol, el suelo tarda en recuperarse de 10 a 15 años, por ello sugirió realizar rotación de cultivos.
“Agronómicamente hablando también va en desmedro del suelo porque es un cultivo esquilmante que va consumiendo todos los nutrientes del suelo y los productores lo único que están viendo es ampliar la frontera agrícola”, señaló.
El presidente de la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui), Ernesto Crispín, dijo que en los últimos cinco años se incrementó el número de productores en más de 800.
No obstante, negó que la quinua dañe la tierra como mencionan los expertos, y destacó el uso del estiércol de llama para cuidar la tierra.
“Si incorporamos para cada siembra el estiércol de la llama puede durar para muchas generaciones, pero lo que está pasando es que algunos empresarios se olvidan de este complemento y así el suelo no va dar siempre”, señaló.
La investigadora en temas agropecuarios de la Fundación Tierra, Rosmery Saldin, explicó que existen estudios sobre la planta de la quinua que señalan que no daña la tierra; por el contrario, es un arbusto que se adapta hasta al cambio climático.
“Hay estudios que se han hecho y que muestran que la coca no es un cultivo que daña la tierra y lo mismo sucede con la quinua. No es el cultivo en sí el que estaría dañando el suelo, desde la FAO vemos que puede adaptarse a condiciones donde los suelos no dan nada, de cero metros hasta 4.000 metros de altura y que tiene resistencia a la agua con sal”, dijo.
Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) la producción de quinua en el país creció en 54 por ciento desde la campaña agrícola 2007-2008 y alcanzó su máximo histórico en la campaña 2011-2012 con 44.262 toneladas.
domingo, 20 de enero de 2013
LA QUINUA UNA FIEL ACOMPAÑANTE DE NUESTROS ANTECESORES
Cuando consultamos a las personas mayores del altiplano orureño sobre su alimentación en su niñez, la respuesta más común es que se alimentaban con: papa, quinua y carne de oveja principalmente, recuerdan como las plantas de quinua les superaban en tamaño y como las cosechas eran abundantes. De esa realidad hasta la actualidad, muchas cosas han cambiado, los hijos de esas personas mayores, sus nietos y bisnietos, en su gran mayoría ya no siembran quinua y menos la consumen regularmente, obviamente en las regiones productoras del A. Sur, la costumbre de sembrar quinua siempre se ha conservado y gratamente observamos que más gente tiene intenciones de regresar a las áreas rurales a sembrar quinua; esperemos que además del afán económico que los está impulsando, también este el interés de producir orgánica y ecológica y una alimentación mucha más sana en base a los cultivos andinos como la quinua, cañahua, tarwi, papa y otros que se conservan en nuestro inmenso altiplano.
A continuación una foto muy explícita de cómo la quinua a acompañado a nuestros parientes más ancianos a los largo de toda su vida.
La poscosecha de la quinua es una actividad que ocupa bastante tiempo, sobre todo si se lo hace artesanalmente, Tía Victoria sostiene en sus manos un pequeño harnero que desde hace décadas le ha servido para seleccionar el grano de quinua (Chenopodium quinoa Willd.), ella sabe que es indispensable usar el harnero tanto para separar el grano de impurezas, como para seleccionarlo por su tamaño.
Hoy sentimos y esperamos que las practicas y todas las labores culturales del cultivo de la quinua no morirán en la memoria de nuestros abuelos sino volverán a convivir con sus nietos y con las nuevas generaciones, como siempre debió ser.
Rubén Miranda
Quinua el Grano de Oro
