La Quinua esta conquistando los mercados de todo el mundo. Su éxito en Europa y Estados Unidos se debe a su extraordinaria calidad nutricional y gastronómica y a su condición de producto orgánico.
Mostrando entradas con la etiqueta FERIAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FERIAS. Mostrar todas las entradas
viernes, 8 de octubre de 2021
sábado, 8 de septiembre de 2018
FERIA PRODUCTIVA Y TURÍSTICA FEPROTUR XIII DEL MUNICIPIO DE SANTUARIO DE QUILLACAS DEL DEPARTAMENTO DE ORURO
Las Autoridades municipales y originarias del Municipio de Santuario
de Quillacas (Municipio productor de Quinua) invitan en particular a la
población del Departamento de Oruro y a la ciudadanía en general a participar
de la Feria Productiva y Turística en su XIII Versión que se realizará del 12 al 13 de Septiembre
del 2018.



sábado, 18 de agosto de 2018
FERIA DEMOSTRATIVA QUINUA TROPICALIZADA - FINE-UAGRM - MUNICIPIO DE SAN JULIAN, SANTA CRUZ, BOLIVIA
La Universidad Autónoma Gabriel René
Moreno, Facultad Integral del Noreste (FINE - San Julián), presentó el cultivo
de Quinua Tropicalizada, como una alternativa productiva para el oriente boliviano.
El ingeniero Jorge Barba explica la propuesta
ante los medios de comunicación en el Municipio de San Julián
Fuente: https://www.facebook.com/agendasanjulianQUINUA TROPICALIZADA, NUEVA VETA EN LA PRODUCCIÓN DE SANTA CRUZ
En 2017 Bolivia logró producir 65.000 toneladas de
quinua, de las que 32.000 fueron exportadas a EEUU, países europeos, asiáticos
y de la región. El valor exportado fue de aproximadamente $us 76,8 millones.
Los llanos y valles orientales en Santa Cruz son las
zonas emergentes para la producción de quinua en Bolivia.
Ambas regiones se suman a Oruro, Potosí, La Paz, Cochabamba, Chuquisaca y
Tarija que en la actualidad cultivan 110.000 hectáreas del 'grano de oro'
andino.
El dato de las nuevas zonas quinuera en territorio cruceño fue revelado
en el marco de la primera Feria de Quinua Tropicalizada que
tuvo lugar en la Facultad Integral Noreste (FINE), dependiente de la Uagrm,
ubicada en el municipio de San Julián distante 150 km al este
de la capital cruceña.
Justamente el responsable del Proyecto Quinua, Marín Condori, indicó que
si bien el trabajo de investigación y desarrollo de material genético está
en desarrollo los primeros resultados vegetativo y productivos
obtenidos son bastantes favorables.
Dio cuenta, por ejemplo, que la adaptabilidad de la quinua a las
condiciones climatológicas a los pisos ecológicos de
los llanos (San Julián, San Pedro y Aguai) y en los valles (Quirusilla,
Comarapa y Saipina) son extraordinarias.
El cultivo es ideal para rotación en
el ciclo de invierno, es tolerante a la sequía - con 50 mm de
humedad puede desarrollarse-, desde la siembra hasta la cosecha tarda cuatro
meses - en el occidente ocho meses- y el rendimiento varía entre 1,8 y
2 toneladas por hectárea -en la zona andina no llega ni a 800
kilogramos-.
Marín aseguró que este es un proyecto con un enorme potencial dado que
se convertirá en una alternativa para los productores en
la época de invierno. Estima que la variedad comercial de quinua
tropicalizada saldrá al mercado en 2020 y que la disponibilidad de
semilla alcanzará para sembrar unas 500 hectáreas.
Para el director general ejecutivo del Centro Internacional de la Quinua
(CIQ), Edgar Soliz, el proyecto de la quinua tropicalizada en San Julián, un
municipio cruceño altamente productivo, es bastante interesante para el país
porque contribuirá a cubrir la creciente demanda de los mercados
de exportación, incluido China, que asoma como un emergente para la quinua
nacional.
Soliz dio cuenta que en 2017 Bolivia logró producir 65.000
toneladas de quinua, de las que 32.000 fueron exportadas a EEUU,
países europeos, asiáticos y de la región. El valor exportado fue de
aproximadamente $us 76,8 millones. De zonas tradicionales
productoras de quinua (Oruro, La Paz y Potosí) salió el 95% del volumen
exportado.
Fuente: https://www.eldeber.com.bo/economia/Quinua-tropicalizada-nueva-veta-en-la-produccion-crucena-20180817-9512.html
EN SANTA CRUZ, QUINUA LOGRA PRECOZ DESARROLLO Y MAYOR PRODUCTIVIDAD
El ‘grano de oro’ ancestral tropicalizado que se cultivará en los llanos y valles orientales tendrá un fruto más pequeño, pero con un ciclo reproductivo máximo de cuatro meses desde la siembra hasta la cosecha
Revolución productiva. Si
bien el trabajo de investigación y desarrollo de material genético de quinua
tropicalizada en los llanos y valles orientales está en proceso de exploración
y adaptación, los resultados alcanzados en el ámbito vegetativo y productivo
son extraordinarios.
Ayer, en el marco de la primera Feria de
Quinua Tropicalizada, que tuvo lugar en la Facultad Integral del Noreste
(FINE), dependiente de la Uagrm, ubicada en el municipio cruceño de San Julián,
distante 150 km al este de la capital cruceña, el investigador y responsable
del proyecto de mejoramiento genético de la quinua para la región tropical,
Marín Condori, ofreció datos reveladores que hacen augurar un despegue
productivo del ‘grano de oro’ ancestral en el oriente.
Así, por ejemplo, Marín describió que en las
experiencias de campo realizadas en parcelas demostrativas se constató que la
adaptabilidad de la quinua a los pisos ecológicos de los llanos (San Julián,
San Pedro y Aguaí) y valles (Quirusilla, Comarapa y Saipina) es notable. La
rusticidad hace resistente el cultivo a condiciones más extremas del cambio
climático y es ideal para hacer rotación en el ciclo de invierno.
El investigador dio cuenta de que la quinua
tropicalizada es tolerante a la sequía -con 50 y 100 mm de humedad puede
desarrollarse-. La precocidad y productividad es lo más asombroso.
Desde la siembra hasta la cosecha tarda cuatro
meses -en la zona andina del país se prolonga hasta ocho meses- y el
rendimiento promedio alcanzado varía entre 1,8 y 2 toneladas por hectárea -en
el occidente no llega a más de 800 kilogramos-.
Marín aseguró que este proyecto, impulsado por
la Uagrm, tiene un enorme potencial y por los resultados obtenidos asoma como
una alternativa de rotación de cultivo para los productores en invierno. Desde
2018 prevén empezar la multiplicación de semillas y desde 2020 lanzar al
mercado una variedad comercial para abarcar una extensión agrícola de al menos
500 hectáreas.
Se conoció que la universidad estatal cruceña
presupuestó un monto de Bs 933.886 para promover y potenciar la investigación y
el desarrollo de semilla de este cultivo, que es estratégico por su importancia
alimenticia y valor nutricional.
Voces
del sector productivo
Para el gerente general de la Cámara
Agropecuaria del Oriente (CAO), Edilberto Osinaga, por la orientación
productiva dirigida a promover la quinua como un cultivo de rotación en
invierno, por la rusticidad y la tolerancia a la sequía, asoma como una buena
alternativa para el productor.
Desde la filial Anapo San Julián, su presidente,
Susano Terceros, cree que la quinua tropicalizada, por la resistencia a la
seca, es una buena alternativa en invierno, en ese municipio productivo, para
evitar pérdidas como las que ahora afrontan atribuidas a la prolongada ausencia
e irregularidad de lluvias.
Mercados
de exportación
China y México asoman como los mercados
emergentes de destino internacional para la quinua producida en las regiones
andinas del país. Así lo hizo saber el director general ejecutivo del Centro
Internacional de la Quinua (CIQ), Édgar Soliz, en la feria de la quinua en San
Julián.
La autoridad aseguró que las regiones
tradicionales que concentran la mayor área sembrada y exportación son Oruro,
Potosí y La Paz. El 95% de la oferta exportable sale de esos departamentos.
Cochabamba, Chuquisaca y Tarija aportan el
resto porcentual de la producción nacional, que en 2017 rondó las 65.000
toneladas. La frontera agrícola quinuera abarca unas 110.000 hectáreas.
Para Soliz, el proyecto de la quinua
tropicalizada es interesante porque contribuirá a cubrir la creciente demanda
de los mercados de exportación.
Fuente: https://www.eldeber.com.bo/economia/En-Santa-Cruz-quinua-logra-precoz-desarrollo-y-mayor-productividad--20180817-9545.html
Galería de Fotografías:
El ‘grano de oro’ ancestral tropicalizado que se cultivará
en los llanos y valles orientales tendrá un fruto más pequeño, pero con un
ciclo reproductivo máximo de cuatro meses desde la siembra hasta la cosecha. Fotos:
Rolando Villegas
Fuente:
http://eldeber.com.bo/multimedia/Desarrollan-quinua-tropicalizada-20180818-0001.html
LA
QUINUA CRUCEÑA RINDE EL DOBLE E INTERESA PARA HAITÍ
CULTIVO. Una investigación demuestra que la quinua
tropicalizada rinde hasta 2 toneladas por hectárea en Santa Cruz, mientras
que en el altiplano solo llega a 800 kilogramos. El
2020 se espera contar con semillas para sembrar las primeras 500 hectáreas.
18 de Agosto de 2018
Mientras en el altiplano, de una hectárea sembrada se
obtiene hasta 800 kilogramos de quinua, en Santa Cruz los rendimientos en las
pruebas que se hacen como parte de un proyecto dan 2 toneladas (2.000
kilogramos), más del doble.
El proyecto se denomina “Investigación para el
mejoramiento genético de la quinua a través del método de hibridación para su
cultivo comercial en regiones tropicales”.
La Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm)
impulsa el proyecto desde hace seis años y se prevé ya contar con semillas para
su comercialización el año 2020.
El investigador y docente de la Uagrm, Marín Condori,
indicó que el ciclo de la quinua en Bolivia oscila entre 4 y 5 meses, pero para
Santa Cruz se busca bajar máximo hasta 4 meses, algo que ya se lo está
consiguiendo.
“Apuntamos a este cultivo porque la zona este y del
Norte Integrado tiene limitaciones durante el invierno, en el verano todo mundo
siembra soya, pero si queremos sembrar en invierno hay limitaciones porque no
llueve mucho”, afirmó Condori.
Añadió que la quinua es un cultivo rústico, pero no
toleraba el calor, por lo que eso se resolvió con trabajo en genética.
Condori señaló que debido a los buenos resultados de
la quinua tropicalizada, el Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura (IICA) ha expresado su interés de llevar la tecnología de esta
quinua a Haití porque ellos también tienen problemas nutricionales.
Los ensayos de la quinua tropicalizada se realizan en
San Julián, San Pedro, Quirusillas, Comarapa y Saipina.
Se estima que la cantidad de semillas comercial que se
obtendrá el año 2020 alcanzará para sembrar 500 hectáreas.
El director del Centro Internacional de la Quinua,
Edgar Soliz, informó que el año pasado Bolivia exportó 65.000 toneladas de
quinua, de las que 32.000 fueron exportadas a Estados Unidos, países europeos,
asiáticos y de la región.
DATOS
Anualmente, en Bolivia la producción de quinua bordea
las 65.000 toneladas. Las mayores zonas productoras son Oruro, La Paz y Potosí.
El 95% de la producción se exporta. En Santa Cruz, se apunta a que sea una
alternativa para la campaña de invierno.
Fuente: http://elmundo.com.bo/web2/index.php/noticias/index?id=la-quinua-crucena-rinde-el-doble-e-interesa-para-haiti#.W3i9RGzW2AE.facebook
Y hablando de quinua producida en Santa Cruz aprovechamos este espacio para agradecer muy profundamente al Ing. Fernando Lopez de la UAGRM, por compartir las fotografías del Sr. Flavio Veramendi tomadas durante la Feria Demostrativa de la Quinua Tropicalizada; además agradecer al Ing. Lopez por compartir sus experiencias con el cultivo de la quinua y otros en esa región del Oriente boliviano.
Rubén Miranda
LaQuinua.blogspot.com
Oruro, 18/08/2018
Rubén Miranda
LaQuinua.blogspot.com
Oruro, 18/08/2018
Etiquetas:
FERIAS,
Fotos,
INVESTIGACIONES,
INVESTIGADORES,
QUINUA EN SANTA CRUZ,
QUINUA TROPICALIZADA,
video
viernes, 4 de noviembre de 2016
Feria de innovación tecnológica en la producción de quinua arranca hoy
Productores de quinua y empresas tecnológicas dedicadas al rubro agropecuario, se concentrarán hoy en la localidad de Paria en la segunda Feria de Innovación Tecnológica, que tiene como fin intercambiar experiencias para adoptar nuevas formas de producción con el empleo de equipos tecnológicos.
Esta actividad se llevará a cabo en predios del Centro Internacional de la Quinua en el municipio de Soracachi, en dos jornadas consecutivas. Se espera una amplia participación de productores de distintas regiones del occidente del país.
Hasta mediados de octubre, sumaban a algo más de 50 las empresas que confirmaron su participación en esta feria, quienes mostrarán la eficiencia de la implementación de equipos tecnológicos con el fin de potenciar la producción de quinua, tomando en cuenta varios aspectos que en esta gestión hicieron que más del 50% de la producción se haya perdido, principalmente por la falta de agua.
En esta primera jornada, las empresas podrán realizar un trabajo de campo resaltando la importancia de llevar adelante una adecuada preparación de la tierra, para que los resultados durante la época de cosecha puedan ser de los mejores sin lamentar pérdidas.
En la segunda jornada, vale decir el día de mañana, será un espacio donde los técnicos y productores pondrán a consideración exposiciones en el campo de la investigación, enmarcados en la innovación del campo productivo, en este caso para la producción del grano de oro.
El comportamiento del cambio climático también es uno de los principales temas en el desarrollo de la feria, siendo el factor más preponderante para buscar alternativas favorables que ayuden a las zonas productoras a contrarrestar sus efectos con la innovación y la implementación de nuevas tecnologías.
El director del Centro Internacional de la Quinua, Edgar Soliz, espera que los resultados a la conclusión de la feria en su segunda versión, puedan ser puestos en práctica en un futuro, ya que el intercambio de experiencias en el campo agropecuario es muy importante para ahondar en nuevos conocimientos.
Esta actividad se llevará a cabo en predios del Centro Internacional de la Quinua en el municipio de Soracachi, en dos jornadas consecutivas. Se espera una amplia participación de productores de distintas regiones del occidente del país.
Hasta mediados de octubre, sumaban a algo más de 50 las empresas que confirmaron su participación en esta feria, quienes mostrarán la eficiencia de la implementación de equipos tecnológicos con el fin de potenciar la producción de quinua, tomando en cuenta varios aspectos que en esta gestión hicieron que más del 50% de la producción se haya perdido, principalmente por la falta de agua.
En esta primera jornada, las empresas podrán realizar un trabajo de campo resaltando la importancia de llevar adelante una adecuada preparación de la tierra, para que los resultados durante la época de cosecha puedan ser de los mejores sin lamentar pérdidas.
En la segunda jornada, vale decir el día de mañana, será un espacio donde los técnicos y productores pondrán a consideración exposiciones en el campo de la investigación, enmarcados en la innovación del campo productivo, en este caso para la producción del grano de oro.
El comportamiento del cambio climático también es uno de los principales temas en el desarrollo de la feria, siendo el factor más preponderante para buscar alternativas favorables que ayuden a las zonas productoras a contrarrestar sus efectos con la innovación y la implementación de nuevas tecnologías.
El director del Centro Internacional de la Quinua, Edgar Soliz, espera que los resultados a la conclusión de la feria en su segunda versión, puedan ser puestos en práctica en un futuro, ya que el intercambio de experiencias en el campo agropecuario es muy importante para ahondar en nuevos conocimientos.
sábado, 15 de octubre de 2016
PRIMERA FERIA DE LA QUINUA DULCE DE LA PAZ
CENTRO INTERNACIONAL DE LA QUINUA·MARTES, 11 DE OCTUBRE DE 2016
El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través del Centro Internacional de la Quinua en coordinación con la Asociación Departamental de Productores de Quinua de La Paz ADEPQUIPAZ, hicieron el lanzamiento oficial de la Primera Feria de la Quinua Real Dulce de La Paz. El lanzamiento de la feria se llevo a cabo en el Salón Gandarillas del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, con la presencia de productores de quinua de las nueve provincias del Altiplano Norte del Departamento de La Paz. El Director del Centro Internacional de la Quinua, Edgar Soliz, destaco que la feria busca posesionar al departamento de La Paz, como potencial productor de quinua ecológica, como justo reconocimiento al trabajo del Encuentro Científico de la Quinua Real Dulce y la Ruta de la cosecha de Quinua Real Dulce de La Paz. "El objetivo de la feria es concientizar a la población, sobre las bondades nutricionales de la quinua, los benéficos en el consumo, las distintas variedades de quinua" La Autoridad, señaló, que la feria mostrará diversidad de productos desde la producción de la semilla certificada, quinua ecológica, maquinaria, bioinsumos; así mismo se mostrará trabajos de investigación de quinua real dulce a cargo de las Universidades de la UMSA, UPEA, UCB y la UNIBOL. "La gastronomía también será parte de la feria, con platos ancestrales, tradicionales y de gourmet, todo ello acompañado de danzas típicas relacionadas con la producción de la quinua". En esa línea la representante de la Asociación Departamental de Productores de Quinua de La Paz, Daysi Muñoz manifestó que todo producto puesto a la venta será con sello ecológico y garantía de consumo. Muñoz, destacó, que se trabajará en la feria en la construcción de la denominación de Origen de la Quinua Real Dulce de La Paz, para darle identidad de origen a la quinua del altiplano Norte de Bolivia, Finalizó, Muñoz. "La Feria estará enfocada en la realización de rueda de negocios, para ello, están convocados representantes de las 9 provincias productoras de quinua de La Paz y más de 40 asociaciones de productores, que demostraran técnicas en el procesos de la producción orgánica de quinua, como son los volúmenes, superficies, cultura, rituales relacionadas a la producción de quinua y la agricultura familiar". La feria se realizará este 17, 18 y 19 de octubre de 2016, en la plaza del Bicentenario frente a la Universidad Mayor de San Andrés, con la participación de más de 50 expositores con diferentes variedades de producción de quinua.
Fuente: CIQ
Fuente: CIQ
Primera Feria de la Quinua Real Dulce de La Paz
13 octubre, 2016
(Abya Yala Digital).-El Centro Internacional de la Quinua, en coordinación con la Asociación Departamental de Productores de Quinua de La Paz (ADEQUIPAZ), invitan a a Primera Feria de la Quinua Real Dulce, del 17 al 19 de octubre en la Plaza del Bicentenario.
La representante de la Asociación Departamental de Productores de Quinua de La Paz, Daysi Muñoz, visitó los estudios de Abya Yala Televisión y manifestó que todo producto puesto a la venta será con sello ecológico y garantía de consumo. Muñoz destacó que en la feria se trabajará en la construcción de la denominación de origen de la Quinua Real Dulce de La Paz, para darle identidad de origen a la quinua del altiplano norte de Bolivia.
Fuente: http://abyayala.tv.bo/index.php/2016/10/13/primera-feria-la-quinua-real-dulce-la-paz/
(Abya Yala Digital).-El Centro Internacional de la Quinua, en coordinación con la Asociación Departamental de Productores de Quinua de La Paz (ADEQUIPAZ), invitan a a Primera Feria de la Quinua Real Dulce, del 17 al 19 de octubre en la Plaza del Bicentenario.
La representante de la Asociación Departamental de Productores de Quinua de La Paz, Daysi Muñoz, visitó los estudios de Abya Yala Televisión y manifestó que todo producto puesto a la venta será con sello ecológico y garantía de consumo. Muñoz destacó que en la feria se trabajará en la construcción de la denominación de origen de la Quinua Real Dulce de La Paz, para darle identidad de origen a la quinua del altiplano norte de Bolivia.
Fuente: http://abyayala.tv.bo/index.php/2016/10/13/primera-feria-la-quinua-real-dulce-la-paz/
En realidad no son variedades, son accesiones y claro que la idea de mencionar "variedad" es para dar a entender que existen varios tipos de quinua, pero lo más correcto y exacto es decir:
En Bolivia se encuentra en el Banco de Germoplasma más grande de quinua con un total de 3170 Accesiones de quinua provenientes de Bolivia y de otros países andinos.
Tal como lo corroboran los actuales custodios del Banco de Germoplasma Altoandinos
-
- 14 Abril 2015 17:50
El director del INIAF, Ing. Hans Mercado, en su alocución manifestó: “El INIAF ha llegado a registrar hasta el momento 3.104 accesiones de semillas de quinua en diversas regiones del país, resguardadas en el Banco de Germoplasma (Toralapa – Cochabamba), éstas son una base genética importante para desarrollar nuevas variedades. También están resguardadas en manos de productores en el sitio donde ellos cultivan y mantienen algunos ecotipos de quinua”. - Martes, 19 Mayo 2015 20:44
- Carolina Alanoca, profesional en conservación de granos altoandinos del Banco de Germoplasma de Toralapa, informó que allí se conservan 3.104 accesiones de quinua de diferentes regiones del país, principalmente de la zona andina (La Paz, Oruro, Potosí) y del valle (Tarija y Sucre); así como de Perú, Chile, Argentina y Ecuador. Para esta evaluación se escogió 10 que provienen del altiplano y valles de Bolivia para ser calificadas por sus características de altura, calidad de la panoja, tamaño, color y sabor del grano.
- Martes, 22 Septiembre 2015 17:51
- Actualmente se ha incorporado a GRIN Global “el catálogo de quinua, con 3.170 accesiones, con una información georeferencial y morfológica, porcentaje de germinación… datos que pueden ser consultados desde cualquier parte del mundo”, manifiesta Carolina Alanoca Quispe, encargada del Banco de Germoplasma de Granos Altoandinos de la Estación Experimental de Toralapa del INIAF.
- Fuente:
http://www.iniaf.gob.bo/
- - Producción de La Paz 14000 TM
- - Ya se tiene bastante avanzado la Denominación de origen de la Quinua Real del Altiplano Sur
- - Se esta empezando a trabajar en la Denominación de Origen de la Quinua Dulce del Altiplano Norte de Bolivia
- -La Feria se realizara los días 17, 18 y 19 de Octubre en la plaza de Bicentenario de la ciudad de La Paz.
- -Con la feria se intenta incentivar e incrementar el consumo interno de la quinua.
- -La Feria contara con producción primaria, gastronomía artesanal, participación de las Universidades UMSA, UPEA, UNIBOL UCB y Entidades gubernamentales MDRyT, SENASAG, y en la parte cultural se tendrá danzas y recuperación de saberes ancestrales para la producción ecológica y orgánica de la Quinua.
- Rubén Miranda Oruro - 13/10/2016
viernes, 23 de septiembre de 2016
1ra. FERIA GASTRONÓMICA Y REPOSTERIA DE LA QUINUA
El Centro Internacional de la Quinua CIQ, te invita a degustar alimentos a
base de Quinua Real y con propiedades nutritivas únicas en la 1ra. Feria
Gastronómica y Reposteria de Quinua.
Lugar: Avenida Cívica de la ciudad de Oruro
Fecha: Sábado 24 de septiembre de 2016
miércoles, 17 de agosto de 2016
Alistan ferias departamentales para incrementar el consumo de quinua
El director del Centro Internacional de la Quinua (CIQ), Edgar Soliz, anunció el martes que en coordinación con los productores se realizarán ferias departamentales para promocionar e incrementar el consumo de quinua en el país.
"Nosotros como centro estamos trabajando en la base productiva como también la parte de mercadeo y comercialización, estamos con un programa de eventos feriales a nivel de las ciudades de nuestros departamentos principalmente con los productores de quinua", explicó a medios estatales.
Anunció que las ferias se realizarán en septiembre, octubre y noviembre, para que los productores de quinua participen de esos eventos.
Adelantó que el 12 y 13 de septiembre se realizará una feria en la ciudad de La Paz en la Estación de la Línea Roja del teleférico, y entre el 19 y 20 de septiembre se realizará otra feria en la ciudad de Oruro.
"También en Oruro otra feria con los productores en la playa de la avenida del Socavón, para promover más la quinua, para que el boliviano incremente su consumo y el productor pueda promocionar sus producción, después estaremos trabajando en los otros departamentos", apuntó.
Soliz anticipó que en las ferias promocionarán productos elaborados en base de quinua, con el fin de incrementar su consumo, tomando en cuenta que el consumo per cápita es bajo de 1,3 kilos por año.
"Nosotros como centro estamos trabajando en la base productiva como también la parte de mercadeo y comercialización, estamos con un programa de eventos feriales a nivel de las ciudades de nuestros departamentos principalmente con los productores de quinua", explicó a medios estatales.
Anunció que las ferias se realizarán en septiembre, octubre y noviembre, para que los productores de quinua participen de esos eventos.
Adelantó que el 12 y 13 de septiembre se realizará una feria en la ciudad de La Paz en la Estación de la Línea Roja del teleférico, y entre el 19 y 20 de septiembre se realizará otra feria en la ciudad de Oruro.
"También en Oruro otra feria con los productores en la playa de la avenida del Socavón, para promover más la quinua, para que el boliviano incremente su consumo y el productor pueda promocionar sus producción, después estaremos trabajando en los otros departamentos", apuntó.
Soliz anticipó que en las ferias promocionarán productos elaborados en base de quinua, con el fin de incrementar su consumo, tomando en cuenta que el consumo per cápita es bajo de 1,3 kilos por año.
jueves, 9 de junio de 2016
EXPO AGRO BOLIVIA
ExpoAgro Bolivia-del 9 al 12 de Junio de 2016, Campo Ferial Chuquiago Marka-La Paz, Bolivia
En el Evento podrán adquirir diversos productos agropecuarios en los que se incluye por supuesto Quinua, y muy especialmente en este caso la denominada Quinua Real "Dulce", que se produce principalmente en las provincias del departamento de La Paz.
Rubén Miranda
domingo, 15 de noviembre de 2015
Feria de innovación mostró equipos que mejoran producción de quinua
En la Feria de Innovación Tecnológica de la Quinua que se realizó ayer en el sector de Paria, diferentes empresas mostraron interesantes equipos y maquinarias destinadas a mejorar la producción del "Grano de Oro" en las distintas etapas; es decir siembra, cosecha y transformación.
La actividad agrupó a 25 empresas que ofertaron un paquete tecnológico a los productos de quinua, con el objetivo de mejorar rendimientos y aumentar la producción de este cereal, que tiene un alto valor nutritivo.
A pesar de que la feria se realizó en un lugar alejado, varios productores se dieron cita para acudir a esta actividad e interiorizarse sobre los avances tecnológicos. Las empresas llevaron tractores, cosechadoras, fumigadoras, máquinas para barbechar entre otros equipos que se requieren para la siembra y cosecha de la quinua. Esta actividad fue organizada por autoridades del Centro Internacional Tecnológico de la Quinua, del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y la Gobernación.
Al respecto el director del Centro Internacional Tecnológico de la Quinua, Edgar Solís, manifestó que la feria se desarrolló con éxito, porque se expuso una diversidad de maquinarias y equipos destinados específicamente al cultivo de la quinua.
Señaló que las empresas provenientes de diferentes sectores del país mostraron tecnología para mejorar la producción de quinua, demostrando de esta forma que la implementación de nuevos equipos permite incrementar los rendimientos.
Indicó que se eligió este lugar para desarrollar la feria, porque es el sector donde se ejecutará la infraestructura del Centro Internacional Tecnológico de la Quinua, enfatizó que Oruro será sede de esta entidad.
Destacó que en América solo hay tres centros internacionales tecnológicos de alimentos, por ejemplo el centro del maíz que está en México, del café en Colombia, de la papa en Perú y ahora el Centro Internacional de la Quinua en Bolivia. Explicó que en este centro se concentrarán científicos para elaborar estudios e investigaciones destinados a mejorar la producción de este grano.
La actividad agrupó a 25 empresas que ofertaron un paquete tecnológico a los productos de quinua, con el objetivo de mejorar rendimientos y aumentar la producción de este cereal, que tiene un alto valor nutritivo.
A pesar de que la feria se realizó en un lugar alejado, varios productores se dieron cita para acudir a esta actividad e interiorizarse sobre los avances tecnológicos. Las empresas llevaron tractores, cosechadoras, fumigadoras, máquinas para barbechar entre otros equipos que se requieren para la siembra y cosecha de la quinua. Esta actividad fue organizada por autoridades del Centro Internacional Tecnológico de la Quinua, del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y la Gobernación.
Al respecto el director del Centro Internacional Tecnológico de la Quinua, Edgar Solís, manifestó que la feria se desarrolló con éxito, porque se expuso una diversidad de maquinarias y equipos destinados específicamente al cultivo de la quinua.
Señaló que las empresas provenientes de diferentes sectores del país mostraron tecnología para mejorar la producción de quinua, demostrando de esta forma que la implementación de nuevos equipos permite incrementar los rendimientos.
Indicó que se eligió este lugar para desarrollar la feria, porque es el sector donde se ejecutará la infraestructura del Centro Internacional Tecnológico de la Quinua, enfatizó que Oruro será sede de esta entidad.
Destacó que en América solo hay tres centros internacionales tecnológicos de alimentos, por ejemplo el centro del maíz que está en México, del café en Colombia, de la papa en Perú y ahora el Centro Internacional de la Quinua en Bolivia. Explicó que en este centro se concentrarán científicos para elaborar estudios e investigaciones destinados a mejorar la producción de este grano.
viernes, 13 de noviembre de 2015
FERIA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA PRODUCCIÓN DE QUINUA 2015
Lugar: Predios del Centro
Internacional de la Quinua, Soracachi, Oruro, Bolivia
Fecha: 14 de Noviembre del 2015
Lugar de Salida de la
ciudad de Oruro: Avenida Al Valle, parada a Paria
domingo, 8 de noviembre de 2015
Feria de innovación en producción de Quinua
El director del Centro Internacional de la Quinua, Edgar Solíz, presentó la Feria de Innovación Tecnológica en Producción de Quinua 2015, que se realizará el 14 de noviembre en el municipio de Soracachi, en el departamento altiplánico de Oruro.
“Estamos convocando esta feria para el 14 de noviembre en el municipio de Soracachi en los predios del Centro Internacional de la Quinua conjuntamente con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, la Gobernación, Universidad Técnica de Oruro y otras instituciones del área”, informó en conferencia de prensa.
Explicó que la innovación tecnológica en la producción de la Quinua, -a su juicio- recurso milenario que hoy se produce en más de 96 países del mundo, es de imperante necesidad.
“Por ello como país tenemos que innovar tecnología que permita una mayor y mejor producción de la Quinua”, aseveró.
Solíz anuncio la presencia de más de 200 participantes entre instituciones y productores donde se presentarán ofertantes de tecnología.
En ese marco, la autoridad invitó a los productores de los municipios de Oruro, La Paz, Cochabamba, Chuquisaca y Tarija, para participar de esa actividad.
“Estamos convocando esta feria para el 14 de noviembre en el municipio de Soracachi en los predios del Centro Internacional de la Quinua conjuntamente con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, la Gobernación, Universidad Técnica de Oruro y otras instituciones del área”, informó en conferencia de prensa.
Explicó que la innovación tecnológica en la producción de la Quinua, -a su juicio- recurso milenario que hoy se produce en más de 96 países del mundo, es de imperante necesidad.
“Por ello como país tenemos que innovar tecnología que permita una mayor y mejor producción de la Quinua”, aseveró.
Solíz anuncio la presencia de más de 200 participantes entre instituciones y productores donde se presentarán ofertantes de tecnología.
En ese marco, la autoridad invitó a los productores de los municipios de Oruro, La Paz, Cochabamba, Chuquisaca y Tarija, para participar de esa actividad.
martes, 22 de septiembre de 2015
Promueven consumo de quinua en La Paz
Con el objetivo de incentivar el consumo interno de la quinua en el mercado paceño, productores realizarán la Feria de la Quinua de La Paz del 25 al 27 de septiembre en la Plaza del Bicentenario.
La gerente general de la Asociación Departamental de Productores de Quinua de La Paz, Daisy Muñoz, señaló a Cambio que la venta del grano real será directa y a precio justo, sin los intermediadores.
La productora indicó que hasta la fecha se inscribieron alrededor de 300 productores de las provincias Aroma, Gualberto Villarroel, Los Andes, Pacajes, Ingavi, Camacho, entre otros. Sin embargo, se prevé que esta cantidad de participantes se incremente.
“Los productores ofrecerán en la Feria de la Quinua la libra desde siete hasta diez bolivianos, además de productos transformados”, argumentó.
Agregó que participan quinueros que ya cuentan con certificación para exportar.
En ese marco, Muñoz manifestó que la Brigada Parlamentaria de La Paz gestiona la declaratoria al 25 de septiembre de cada año como el “Día del Consumo de Quinua en el departamento de La Paz.
Por su parte, la transformadora de quinua, proveniente de la provincia Salinas del departamento de La Paz, Fabiana Pérez, dijo que elaborará una variedad de repostería en base al grano real para la feria.
“Estaré haciendo brownies, trufas, chocolates, galletas de naranja con quinua”, remarcó.
La feria será amenizada con un festival gastronómico, folklore y danzas típicas paceñas.
La gerente general de la Asociación Departamental de Productores de Quinua de La Paz, Daisy Muñoz, señaló a Cambio que la venta del grano real será directa y a precio justo, sin los intermediadores.
La productora indicó que hasta la fecha se inscribieron alrededor de 300 productores de las provincias Aroma, Gualberto Villarroel, Los Andes, Pacajes, Ingavi, Camacho, entre otros. Sin embargo, se prevé que esta cantidad de participantes se incremente.
“Los productores ofrecerán en la Feria de la Quinua la libra desde siete hasta diez bolivianos, además de productos transformados”, argumentó.
Agregó que participan quinueros que ya cuentan con certificación para exportar.
En ese marco, Muñoz manifestó que la Brigada Parlamentaria de La Paz gestiona la declaratoria al 25 de septiembre de cada año como el “Día del Consumo de Quinua en el departamento de La Paz.
Por su parte, la transformadora de quinua, proveniente de la provincia Salinas del departamento de La Paz, Fabiana Pérez, dijo que elaborará una variedad de repostería en base al grano real para la feria.
“Estaré haciendo brownies, trufas, chocolates, galletas de naranja con quinua”, remarcó.
La feria será amenizada con un festival gastronómico, folklore y danzas típicas paceñas.
lunes, 21 de septiembre de 2015
viernes, 26 de junio de 2015
EXPOALIMENTA-1era Feria de Alimentos y Bebidas
De nuestra mayor consideración:
La Fundación para la Feria Internacional de Cochabamba - Bolivia FEICOBOL, la Cámara de Exportadores y junto a otras instituciones del sector de alimentos se encuentran organizando la I Feria de Alimentos & Bebidas “EXPO ALIMENTA”, que se realizará del 09 al 12 de julio de 2015, en el Recinto Ferial de Alalay.
La “EXPO ALIMENTA”, se llevará a cabo con el propósito de impulsar el sector de alimentos y bebidas; concientizado sobre la seguridad alimentaria como factor de desarrollo socioeconómico, a través de la exposición de las últimas novedades y tendencias del sector; constituyéndose en el punto de encuentro de productores, importadores y exportadores, nacionales e internacionales, vinculados con el mundo de la alimentación.
Por lo anteriormente expuesto, deseamos invitar a Uds. a participar de este importante evento.
Seguros de contar con su participación, saludamos a Uds. con las consideraciones más distinguidas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Quinua el Grano de Oro
