Mostrando entradas con la etiqueta CULTIVARES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CULTIVARES. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de octubre de 2014

Semilla de Quinua del cultivar Jacha Grano


El cultivar Jacha Grano es uno de los pocos cultivares de quinua que se han obtenido por fitomejoramiento convencional y que por su semiprecocidad se pueden sembrar desde el Altiplano de transición Sur-Central, Altiplano central, Altiplano norte y hasta los valles de Bolivia; y es una prueba de que solo utilizando la variabilidad genética de la especie se puede obtener cultivares adaptados a diferentes zona agro ecológicas. SIN LA NECESIDAD DE PENSAR NI REMOTAMENTE EN UNA VARIEDAD TRANSGENICA DE QUINUA, SEA CUAL FUERE SU PROPÓSITO.
Además de ello no hay porque asemejar a la quinua a otros cultivos que lamentablemente para su producción masiva se han visto inmersos en la formación de variedades transgénicas como la soya o el maíz.
La quinua debe conservar su esencia cultural y ancestral, producido en conjunción con el  medio ambiente como nuestros antepasados lo han hecho y de esta forma también mantuvieron su variabilidad genética; con ello no queremos rechazar la tecnología; solo queremos decir que si la aceptamos pero aquellas que nos ayude a hacer de la quinua un cultivo sostenible y sostenible.

Rubén Miranda



martes, 9 de septiembre de 2014

RECOMENDACIONES PARA LA SIEMBRA DE QUINUA (Chenopodium quinoa Willd.) EN EL ALTIPLANO CENTRAL

En general el Altiplano central de Bolivia es una zona agroecológica donde se puede albergar la producción de quinuas de variedades reales, ecotipos dulces y así también de cultivares obtenidos por fitomejoramiento.
Normalmente es este Altiplano se recomienda la siembra de las variedades tardías (Real Blanca, Real Kellu, Real Toledo, Real Puñete, Real Phisankalla (quinua roja) y Kurmi; entre el mes de Septiembre y Octubre las variedades intermedias a semiprecocez como la Chanka Moko, Lipeña, Señora, Utusaya, Jacha grano u otras y a fines de Octubre y principios de Noviembre variedades precoces como la Mañiqueña o noventón, Canchis, Craiquimeña y otras.
Para la siembra de cualquier variedad lo primordial es la preparación de los suelos; en el A. Sur se hace una roturación temprana en los meses de Febrero y Marzo; en el Central puede aplicarse esta técnica pero también es posible la roturación tardía con la humedad de las primeras precipitaciones tal como ha esta pasado desde los primeros días de este mes de septiembre; para la roturación se recomienda el arado de cincel, sin embargo si no se cuenta con este implemento necesariamente lo que está más a la mano es el arado de discos que no es recomendable por los problemas de erosión posteriores debido a la destrucción de la estructura del suelo pero lamentablemente es una práctica muy enraizada en el Altiplano y es un implemento que casi va casado con el tractor, bueno 1 ha dependiendo de la textura del suelo arenoso, franco o arcilloso se rotura entre 3 a 5 Hrs.; posteriormente se realiza una rastreado con una rastra mullidora, que demora entre 1:30 a 3 Hrs. esto se puede realizar en la primera quincena de Septiembre; en la segunda quincena de septiembre ya se debe planificar la siembra de las variedades tardías; se recomienda realizar la siembra después de uno o dos días de una lluvia fuerte, para garantizar la germinación y emergencia de las semillas; si no existe esta se debe realizar un pre riego ya sea por canales (tradicional) o tecnificado con sistemas de riego presurizado.
Los sistemas de siembra son los siguientes:
A golpe sobre surcos: se puede utilizar la sembradora de quinua, la Satiri I, o la Satiri III o realizarlo a pulso:
Se derrama 30 a 50 semillas de quinua cada 0,9 m sobre el surco, (dependiendo de los factores abióticos o bióticos que puedan afectar a las plántulas recién emergidas)
    30 a 50 semillas                      30 a 50 semillas                                90 a 80 cm
-------------O--------------------O-------------------O--------------------O---------------
                                                                                                                                                             90 a 100 cm
-------------O--------------------O-------------------O--------------------O----------------
La cantidad de semilla utilizada en este sistema es de 4 a 6 Kg por Ha
En  surcos a chorro continuo: se derrama la semilla la cual se siembra el trigo  o la cebada por lo cual se puede utilizar una surcadora o también realizarlo a mano.
Dependiendo de la densidad de plantas que se quiera obtener se utiliza de 6 a 8 Kg de semilla/ha.
Se recomienda una distancia entre surcos de 50 cm, aunque esta se puede ampliar a 90 cm.
-Si la distancia entre surcos es de 50 cm y la densidad es de 6 Kg de semilla, en 5 metros lineales derramara 1,5 g de semilla.
-Si la distancia entre surcos es de 50 cm y la densidad es de 8 Kg de semilla, en 5 metros lineales derramara 2 g de semilla.
Distancia óptima entre plantas de 7 a 15cm.; si existe un distancia menor entre plantas a los 30 días después de la emergencia del cultivo se recomienda realizar el raleo de plantas.
 Derramar una semilla cada 3 a 7cm (se prevé la mortandad de plántulas)
--o--o--o--o--o--o--o--o--o--o--o--o--o--o--o--o--o--o--o--o--o--o--o--o--o--o—
                                                                                                                                                             50 cm
--o--o--o--o--o--o--o--o--o--o--o--o--o--o--o--o--o--o--o--o--o--o--o--o--o--o--
Si se trata de terrenos nuevos o “purumas” no es necesario la fertilización; en suelos anteriormente cultivados con otros cultivos se recomienda la fertilización localizada con abonos orgánicos como: Estiércol ovino, camélido o vacuno; humus turba, o estiércoles previamente fermentados como el Bocashi. De pendiendo del insumo que se utilice la cantidad requerida varia de 1 a 10 Tn/Ha.
Bueno por el momento eso es lo que podemos comentar, espero les sirva  para que ya este año puedan comenzar la siembra de quinua siempre de manera orgánica sin la necesidad de ampliar extensas áreas de terreno con el consiguiente desmontado de Tholares, quema de pajanolaes y pastos nativos que tanto bien le hacen a nuestro medio ambiente y tanto lo necesitan nuestros animales. Solo amplíen un área de terreno que pueda manejar de forma ecológica y sin la necesidad de utilizar productos químicos ya sea para el control de plagas o de enfermedades.
Rubén R. Miranda M.

Oruro, 09 de Septiembre del 2014

domingo, 2 de junio de 2013

Quinua, un cultivo exitoso en el valle

Por Luis Gue­re­ca - Los Tiempos - 2/06/2013
Por primera vez se logró producir con éxito quinua en el valle alto de Cochabamba. El emprendimiento fue impulsado por los Productores Agrícolas de Korimayu y la Comunidad de Estudios Sociales y Acción Pública (Ciudadanía), en la comunidad de Wallpachaqui, en el municipio de Arbieto.

El proyecto, enmarcado en una acción para lograr la seguridad alimentaria y diversificar la producción agrícola, también es ejecutado por Ciudadanía en otras regiones como Cliza, San Benito y Tiquipaya.

El presidente de la Plataforma de Asociaciones Productivas de Arbieto, Gonzalo Rocha, manifestó que: “En esta asociación productiva hay alrededor de 10 a 15 familias que beneficiadas”.

Hasta hace poco, el valle alto apostó por la producción de alimentos tradicionales, como la papa y el maíz. Sin embargo, el hecho de que la quinua sea cada vez más apreciada y tenga mayor demanda motivó a estos agricultores a apostar por este cultivo a través de una variedad adaptada.

Según Rocha: “La quinua actualmente es uno de los cereales que se está exportando y tiene un precio elevado”.

Una de las primeras productoras de quinua, Marta Becerra, comentó que el “proyecto es muy importante, tenemos máquinas, como una trilladora y ventiladora”.

“Posteriormente, tenemos pensado, como asociación, envasar la quinua y llevarla hasta los mercados para su comercialización”, agregó.
Otro de los productores, Gonzalo Cardozo, dijo: “Para el año que viene queremos aumentar nuestros cultivos”.

“Nosotros hemos decidido hacer la prueba en este sector del valle alto y ha dado bien, estamos contentos”, afirmó.

El coordinador del proyecto, Alberto Lizárraga, indicó que “esta es una experiencia piloto, que se está desarrollando a través de Ciudadanía y en forma conjunta con la Alcaldía de Arbieto”.

Lizárraga dijo que la organización les otorga a los productores recursos en calidad de fondos no reembolsables, pero se trata de montos relativamente pequeños, porque se apoyan varias iniciativas.

Explicó que la variedad de quinua que se produce en Arbieto es la denominada Kurmi, que ha sido adaptada para su producción en los valles.

Lizárraga precisó que en esta experiencia piloto en el municipio de Arbieto se cuentan con 21 productores, con parcelas de entre 1.000 y 3.600 metros.

“Los cultivos han dado muy bien, las plantas de quinua eran más altas que las personas”, expresó.

Se prevé que la venta de la quinua, producida en Arbieto, sea puesta a la venta en bolsas de 1, 2 y 5 kilos, que se distinguirán por el logotipo de la asociación.

El 2013 fue declarado Año Internacional de la Quinua (AIQ) por la Organización de Naciones Unidas (ONU).

El Gobierno pretende incrementar este año la producción de quinua de 12.000 a 20.000 toneladas. También se trabaja en diferentes estrategias para fomentar el consumo de quinua.

La producción del cereal andino en Bolivia se incrementó de manera considerable entre 2011 y 2012, motivada por las políticas para aumentar y tecnificar su siembra y el rendimiento de los cultivos.

CARACTERÍSTICAS DE LA QUINUA PRODUCIDA

La quinua que se cultiva en Arbieto es de la variedad “kurmi”, que sea adaptado para su producción en el valle. La planta puede alcanzar una altura de más de 1 metro. Su grano es grande y de color blanco.

Según el estudio realizado por la Comunidad de Estudios Sociales y Acción Publica (Ciudadanía), señala que “la quinua es consumida sobre todo en forma de grano y de hojuela”.

Se estima que el consumo promedio de quinua al año por habitante en Cochabamba es de 5,8 kilogramos. El cereal se prepara en guisos, sopas y graneado. Los departamentos que consumen más quinua son Oruro, Potosí, Chuquisaca y Cochabamba. El 2013 fue declarado el Año Internacional de la Quinua para fomentar su consumo.
Cultivo  Una parcela donde se  produce quinua. Foto: Alberto Lizárraga - Los Tiempos  | Usuario
Cultivo Una parcela donde se produce quinua. Foto: Alberto Lizárraga 

EL ACOPIO DE LA MATERIA PRIMA
El Acopio de la materia prima  La quinua recolectada en la primera cosecha en el municipio de Arbieto, en el valle alto. - Carlos  López Gamboa Los Tiempos
El Acopio de la materia prima La quinua recolectada en la primera cosecha en el municipio de Arbieto, en el valle alto. - Carlos López Gamboa Los Tiempos

Las Primeras pruebas de procesamiento  Traslado de la quinua seca, lista para ser procesada en una trilladora de granos, en el municipio de Arbieto.  - Carlos  López Gamboa Los Tiempos
Las Primeras pruebas de procesamiento Traslado de la quinua seca, lista para ser procesada en una trilladora de granos, en el municipio de Arbieto. - Carlos López Gamboa Los Tiempos

ÚLTIMOS AJUSTES
Últimos Ajustes Los productores realizan los últimos ajustes a la maquinaria que permitirá producir la quinua lista para su comercialización en el mercado interno, así como en los mercados nacionales. - Carlos  López Gamboa Los Tiempos
Los productores realizan los últimos ajustes a la maquinaria que permitirá producir la quinua lista para su comercialización en el mercado interno, así como en los mercados nacionales.

La máquina trilladora de quinua utilizada en el municipio de Arbieto por los nuevos productores de este cereal.  - Carlos  López Gamboa Los Tiempos
La máquina trilladora de quinua utilizada en el municipio de Arbieto por los nuevos productores de este cereal-Carlos López Gamboa Los Tiempos

Fuente: http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/local/20130602/quinua-un-cultivo-exitoso-en-el-valle_215242_463038.html

lunes, 25 de junio de 2012

CULTIVAR DE QUINUA “CHUCAPACA”

El cultivar Chucapaca se lanzo a campo el año 1986, fruto del trabajo del IBTA (Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria)-PROYECTO QUINUA gracias al trabajo de Humberto Gandarillas, Gualberto Espíndola, Raúl Saravia, Alejandro Bonifacio y E. Ballón. Siendo el material genético que dio origen a esta variedad las Accesiones 0086 y 0005, según el IBTA (1996)

Este cultivar puede llegar a tener mejores rendimientos de grano comparados con materiales genéticos provenientes del Altiplano norte y central e incluso las variedades reales originarias del Altiplano sur según la Tesis de Elizabeth Huarachi realizada en la gestión agrícola de 2004 a 2005, en la comunidad de Pitca, del ayllu Cora Cora, primera sección municipal Salinas de Garci Mendoza, de la provincia Ladislao Cabrera del Departamento de Oruro. Huarachi E. (2008)

Su comportamiento en el Altiplano Central es bastante bueno, desarrollando panojas prominentes; sin embargo el bajo contenido de saponina del grano lo hace más susceptible al ataque ornitológico, según lo evidencio Claudia Vela en su Tesis llevada campo en el Centro Experimental Agropecuario Condoriri (CEAC) en la gestión agrícola de 2005 a 2006.

Si bien el grano del cultivar Chucapaca a simple vista tiene un tamaño de mediano, consideramos que su buen rendimiento es una característica muy importante a la hora del establecimiento de  ensayos experimentales con cultivares obtenidos por hibridación, más aún si consideramos que sus progenitores provienen del Altiplano central de La Paz y el Altiplano Sur de Oruro.

Su cualidad de tener bajo contenido de saponina resulta muy beneficioso a la hora de beneficiar el grano, ya que se tarda menos tiempo y se usa menos agua en su lavado; sin embargo esta misma cualidad resulta ser una deventaja cuando el cultivo se siembra en lugares con abundantes aves que gustan de comer el grano de quinua.

Rubén Miranda
Grano_del_cultivar_de_Quinua_Chucapaca-cultivado _en_el_Altiplano_Norte_circunlacustre_de_La_Paz-2005-laquinua.blogspot.com

Quinua el Grano de Oro

Quinua el Grano de Oro