Mostrando entradas con la etiqueta SISTEMA DE ALERTA TEMPARANA AGROMETEOROLÓGICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SISTEMA DE ALERTA TEMPARANA AGROMETEOROLÓGICA. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de febrero de 2018

ALERTA DE RIESGO AGROPECUARIO POR LLUVIAS, TORMENTAS ELÉCTRICAS Y POSIBLES CRECIDAS DE RÍOS Desde el miércoles 07 al jueves 08 de febrero del 2018





DEPARTAMENTO DE ORURO
Desde la mañana del día miércoles 7 de febrero hasta la noche del día jueves 08 de febrero, con montos acumulados entre 20 a 50 ml, afectara a las provincias: Poopó, Saucari, Carangas, Nor Carangas, S. pagador, San Pedro de Totora, Abaroa, Ladislao Cabrera y Sabaya.


ANÁLISIS DE RIESGO AGROPECUARIO
Desde el miércoles 7 al jueves 08 de febrero del 2018
Por incidencia de LLUVIAS Y TORMENTAS ELECTRICAS moderadas a temporalmente fuertes en ALERTA NARANJA emitida por el SENAMHI en el aviso de alerta meteorológica Nº 05/2018 y en el aviso de alerta hidrológica 06/2018, se esperan crecidas en los ríos de las cuencas Mamoré, Pilcomayo y la cuenca alta del rio Beni, existe riesgo de afectación a la actividad agrícola y pecuaria.
La actividad agrícola podría ser afectada, principalmente los cultivos que están en las orillas de los ríos, por el riesgo de desbordes temporales de los mismos. Los daños en el sector agrícola pueden ser por hipoxia si las raíces están varios días debajo del agua y los daños en el sector pecuario pueden ser por hongos que infectan los cascos de las patas del ganado que tienen las patas bajo el agua por varios días.
RECOMENDACIÓN DE ACCIONES PREVENTIVAS:
·        Las Unidades de Gestión de Riesgo (UGRs) deben activar sus planes de contingencia en comunidades recurrentes a desbordes de las cuencas y otras regiones cercanas a las emitidas en las alertas y que son vulnerables.
·        Se recomienda seguir los planes y protocolos ya establecidos en los municipios y gobernaciones frente a este riesgo.
·        Es recomendable la aplicación de buenas prácticas agrícolas en los probables escenarios de afectación por desbordes temporales y riadas.
·        Prever la disponibilidad de forraje y agua para la alimentación preventiva del ganado.

jueves, 11 de agosto de 2011

SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA AGROMETEOROLÓGICA

Muy Bien, estamos prácticamente a puertas del inicio de las siembras y desde ahora los pronósticos meteorológicos jugaran un rol muy importante para la proyección de la producción de Quinua (Chenopodium quinoa, Willd.), los indicadores biológicos así como los reportes del SENAMHI deberan conjugarse y compararse en las diferentes áreas de producción para prevenir, subsanar y en todo caso realizar acciones y planificar actividades para combatir factores abióticos como las sequias, heladas, vientos fuertes durante la siembra, sequías durante el desarrollo inicial, heladas durante la floración y precipitaciones excesivas durante la cosecha.

Indicadores biológicos como la floración de la Supo thola (Parastrephia lepidophylla) la exudación de la Ñak’a thola (Baccharis microphylla), el número de huevos puestos a una determinada altura del ave llamada comunmente "Chijta", la formación huellas o canales en las dunas de arena por acción del viento y la aparición de las nubes son importantes indicadores naturales para tomar la decisión de realizar una siembra temprana, intermedia o tardía, estos indicadores fueron evaluados para la campaña 2010-2011 y si fueron o no efectivos, lo verán en la siguiente presentación elaborada por el Complejo Altiplano Sur (COMPASUR), y no solo encontraras esta información, sino también una interesante sinopsis (muy bien graficada) de todo los que se pretende lograr con las reuniones del Sistema de Alerta Temprana Agrometeorológica.



Todos los años siempre nos lamentamos por los factores climáticos pero ciertamente la tecnología, la organización y la difusión de los pronósticos meteorológicos, óptimamente para cada Municipio son las mejores herramientas para tener y/o garantizar una producción regular, sino óptima.


Estamos conscientes de que las estrategias de prevención y/o remediación de los factores climáticos en grandes extensiones es muy complicado, pero cada año podemos ir creciendo en equipamiento e infraestructura para en un mediano plazo, tener las herramientas necesarias para proteger extensas áreas de cultivo.

No siempre se tendrá el apoyo económico externo para realizar y organizar reuniones que significativamente logren resultados en este aspecto, por ello debemos aprender como productores que es nuestra obligación aprender a usar todas las herramientas tecnológicas disponibles para garantizar el buen desarrollo de nuestro cultivo.

Esperamos que una gran parte de los actores de la Cadena Productiva de la Quinua y en especial los del eslabón de la Producción Primaria de la Quinua, se reúnan y organicen en las reuniones planificadas en las siguientes fechas y lugares en los departamentos de Oruro y Potosí.
Rubén Miranda


Sistema de Alerta Temprana Agrometeorológica


1ra. Reunión de elaboración de pronósticos y recomendaciones Municipios ORURO


• Lunes 15 de Agosto - Distrito III Aroma Salinas de G.M.
• Martes 16 de Agosto - Distrito II Puqui Salinas de G.M.
• Miércoles 17 de Agosto - Pampa Aullagas
• Miércoles 17 de Agosto - Quillacas
• Jueves 18 de Agosto - Distrito I Salinas de G.M.
• Viernes 19 de Agosto - Huari


1ra. Reunión de elaboración de pronósticos y recomendaciones Municipios POTOSI


• Domingo 14 de Agosto - San Pedro de Quemes
• Lunes 15 de Agosto - Uyuni (Cerdas, Pulcayo, Chacala)
• Martes 16 de Agosto - Coroma
• Miércoles 17 de Agosto - Tomave
• Jueves 18 de Agosto - Colcha k
• Sábado 20 de Agosto - San Agustín
• Sábado 20 de Agosto - Llica



Se invita a técnicos y productores de Asociaciones y Empresas a que participen en estas reuniones.

Quinua el Grano de Oro

Quinua el Grano de Oro