Mostrando entradas con la etiqueta Fotos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fotos. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de julio de 2019

LA QUINUA EN SUIZA

El día de ayer recibimos este email del Sr. Salvatore Albanese, quien nos contó su experiencia con el cultivo de la quinua en Suiza.


The Swiss Ticino Quinoa is growing well but weeds were still a problem the Seeds that we breed grow well and this year we got some Opal variety from Mr Frank Morton, This resist head sprouting after 3 days in the rain, as well it is a lower saponin level Best Regards and I wish you a wonderful Quinoa Harvest this coming year.



Traducción de Google 
Hola, mi buen amigo Quiona, la quinoa suiza Ticino está creciendo bien, pero las malezas seguían siendo un problema.
las semillas que cultivamos crecen bien y este año obtuvimos una variedad Opal de parte del Sr. Frank Morton, que resiste el brote de la cabeza después de 3 días de lluvia, y también es un nivel de saponina más bajo
Saludos cordiales y les deseo una maravillosa cosecha de quinua el año que viene.


Oruro, 11 de julio del 2019
LaQuinua.blogspot.com

sábado, 8 de diciembre de 2018

HELADAS AFECTARON AL CULTIVO DE LA QUINUA REAL EN ALGUNAS ZONAS DEL ALTIPLANO SUR DE ORURO

Las heladas afectaron afectaron a diferentes comunidades del Altiplano Sur en distintas intensidades en algunas parcelas la helada tuvo una mayor incidencia como en las zonas de Pampas llegando a afectar hasta a un 20 a 50%; y en algunas casos extremos las parcelas con quinua fueron afectadas hasta a un 80%.
Sin embargo en algunas comunidades, la tuvo poco o ninguna incidencia, pero en la mayoria el porcentaje de afectación fue solo de 5 a 10%.
Los cultivos que fueron más afectados con una mayor incidencia fueron los que se sembraron tempranamente en los meses de Agosto y Septiembre que se encontraban en la Etapa fenológica de panojamiento; en cambio  las parcelas que se sembraron tardíamente a fines de septiembre a octubre tuvieron poca incidencia.

Los sectores más afectados fueron las pampas en algunas comunidades  donde normalmente se espera la presencia de heladas y donde los productores asumen el riesgo de cultivar quinua, donde en gestiones pasadas no hubo ocurrencia de heladas. 

La helada también afecto a especies forestales como el Olmo, donde se vio notoriamente el marchitamiento de un buen porcentaje de su follaje externo.

Efecto de la helada en una planta de quinua en la fase fenologica de panojamiento 

Efectos de la helada en una parcela en panojamiento

Estrategia de la siembra,
Selección natural de plantas que resistieron mejor a las heladas
Como se aprecia en la foto solo el 20 a 30% de las plantas fueron notoriamente afectadas por la helada, existiendo un 70% a 80% de plantas que se desarrollaran y se espera tengan buenos rendimientos


Efectos de la helada en un parcela de quinua real en la Comunidad de San Martin


En otros casos del 100% de las plántulas que emergieron por mata, el porcentaje de afectación fue de un 70%; sin embargo existe un 30 % de plantas que continuaran su desarrollo, lográndose cosechar. 



Parcela afectada por la helada en periodo vegetativo  


La estrategia que utiliza el productor para prevenir  las helada es el de sembrar aproximadamente de 40 a 60 semillas por hoyo, de donde se supone que varias morirán ya sea por el ataque de plagas o en este caso por el efecto de las heladas y granizo, es así como vemos en las fotografías como algunas plantas murieron y otras sobrevivieron, lo cual garantiza al productor para la presente gestión.

Es por eso que los productores siembran variedades resistentes a heladas como la Utuzaya, Toledo Coyto, etc.

Por otro lado un efecto positivo de las heladas fue el control "climático" de los gusanos denominados Ticonas, ya que los mismos que se encontraban atacando al cultivo, también fueron afectados y murieron.

Ahora los productores esperan precipitaciones para que las plantas que resistieron se recuperen lo más pronto y en algunas para realizar la resiembra de variedades precoces.

Finalmente enfatizar que esta helada si bien afecta el rendimiento de grano en algunas zonas, no quiere decir que no habrá quinua, ya que como se observa en las fotografías gracias a la estrategia que utiliza el productor al momento de de la siembra, las plantas que sobrevivieron garantizaran la producción de Quinua Real en la Zona.

Edson Ch.
12 de diciembre del 2018
LaQuinua.blogspot.com

 

sábado, 18 de agosto de 2018

FERIA DEMOSTRATIVA QUINUA TROPICALIZADA - FINE-UAGRM - MUNICIPIO DE SAN JULIAN, SANTA CRUZ, BOLIVIA



               La Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Facultad Integral del Noreste (FINE - San Julián), presentó el cultivo de Quinua Tropicalizada, como una alternativa productiva para el oriente boliviano.
             El ingeniero Jorge Barba explica la propuesta ante los medios de comunicación en el Municipio de San Julián
Fuente: https://www.facebook.com/agendasanjulian

QUINUA TROPICALIZADA, NUEVA VETA EN LA PRODUCCIÓN DE SANTA CRUZ

En 2017 Bolivia logró producir 65.000 toneladas de quinua, de las que 32.000 fueron exportadas a EEUU, países europeos, asiáticos y de la región. El valor exportado fue de aproximadamente $us 76,8 millones.



Los llanos y valles orientales en Santa Cruz son las zonas emergentes para la producción de quinua en Bolivia. Ambas regiones se suman a Oruro, Potosí, La Paz, Cochabamba, Chuquisaca y Tarija que en la actualidad cultivan 110.000 hectáreas del 'grano de oro' andino. 
El dato de las nuevas zonas quinuera en territorio cruceño fue revelado en el marco de la primera Feria de Quinua Tropicalizada que tuvo lugar en la Facultad Integral Noreste (FINE), dependiente de la Uagrm, ubicada en el municipio de San Julián distante 150 km al este de la capital cruceña. 


Justamente el responsable del Proyecto Quinua, Marín Condori, indicó que si bien el trabajo de investigación y desarrollo de material genético está en desarrollo los primeros resultados vegetativo y productivos obtenidos son bastantes favorables. 
Dio cuenta, por ejemplo, que la adaptabilidad de la quinua a las condiciones climatológicas a los pisos ecológicos de los llanos (San Julián, San Pedro y Aguai) y en los valles (Quirusilla, Comarapa y Saipina) son extraordinarias.
El cultivo es ideal para rotación en el ciclo de invierno, es tolerante a la sequía - con 50 mm de humedad puede desarrollarse-, desde la siembra hasta la cosecha tarda cuatro meses - en el occidente ocho meses- y el rendimiento varía entre 1,8 y 2 toneladas por hectárea -en la zona andina no llega ni a 800 kilogramos-. 

Marín aseguró que este es un proyecto con un enorme potencial dado que se convertirá en una alternativa para los productores en la época de invierno. Estima que la variedad comercial de quinua tropicalizada saldrá al mercado en 2020 y que la disponibilidad de semilla alcanzará para sembrar unas 500 hectáreas.
Para el director general ejecutivo del Centro Internacional de la Quinua (CIQ), Edgar Soliz, el proyecto de la quinua tropicalizada en San Julián, un municipio cruceño altamente productivo, es bastante interesante para el país porque contribuirá a cubrir la creciente demanda de los mercados de exportación, incluido China, que asoma como un emergente para la quinua nacional. 
Soliz dio cuenta que en 2017 Bolivia logró producir 65.000 toneladas de quinua, de las que 32.000 fueron exportadas a EEUU, países europeos, asiáticos y de la región. El valor exportado fue de aproximadamente $us 76,8 millones. De zonas tradicionales productoras de quinua (Oruro, La Paz y Potosí) salió el 95% del volumen exportado. 
Fuente: https://www.eldeber.com.bo/economia/Quinua-tropicalizada-nueva-veta-en-la-produccion-crucena-20180817-9512.html


EN SANTA CRUZ, QUINUA LOGRA PRECOZ DESARROLLO Y MAYOR PRODUCTIVIDAD


El ‘grano de oro’ ancestral tropicalizado que se cultivará en los llanos y valles orientales tendrá un fruto más pequeño, pero con un ciclo reproductivo máximo de cuatro meses desde la siembra hasta la cosecha
Revolución productiva. Si bien el trabajo de investigación y desarrollo de material genético de quinua tropicalizada en los llanos y valles orientales está en proceso de exploración y adaptación, los resultados alcanzados en el ámbito vegetativo y productivo son extraordinarios.
Ayer, en el marco de la primera Feria de Quinua Tropicalizada, que tuvo lugar en la Facultad Integral del Noreste (FINE), dependiente de la Uagrm, ubicada en el municipio cruceño de San Julián, distante 150 km al este de la capital cruceña, el investigador y responsable del proyecto de mejoramiento genético de la quinua para la región tropical, Marín Condori, ofreció datos reveladores que hacen augurar un despegue productivo del ‘grano de oro’ ancestral en el oriente.
Así, por ejemplo, Marín describió que en las experiencias de campo realizadas en parcelas demostrativas se constató que la adaptabilidad de la quinua a los pisos ecológicos de los llanos (San Julián, San Pedro y Aguaí) y valles (Quirusilla, Comarapa y Saipina) es notable. La rusticidad hace resistente el cultivo a condiciones más extremas del cambio climático y es ideal para hacer rotación en el ciclo de invierno.
El investigador dio cuenta de que la quinua tropicalizada es tolerante a la sequía -con 50 y 100 mm de humedad puede desarrollarse-. La precocidad y productividad es lo más asombroso.
Desde la siembra hasta la cosecha tarda cuatro meses -en la zona andina del país se prolonga hasta ocho meses- y el rendimiento promedio alcanzado varía entre 1,8 y 2 toneladas por hectárea -en el occidente no llega a más de 800 kilogramos-.
Marín aseguró que este proyecto, impulsado por la Uagrm, tiene un enorme potencial y por los resultados obtenidos asoma como una alternativa de rotación de cultivo para los productores en invierno. Desde 2018 prevén empezar la multiplicación de semillas y desde 2020 lanzar al mercado una variedad comercial para abarcar una extensión agrícola de al menos 500 hectáreas.
Se conoció que la universidad estatal cruceña presupuestó un monto de Bs 933.886 para promover y potenciar la investigación y el desarrollo de semilla de este cultivo, que es estratégico por su importancia alimenticia y valor nutricional.
Voces del sector productivo
Para el gerente general de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Edilberto Osinaga, por la orientación productiva dirigida a promover la quinua como un cultivo de rotación en invierno, por la rusticidad y la tolerancia a la sequía, asoma como una buena alternativa para el productor.
Desde la filial Anapo San Julián, su presidente, Susano Terceros, cree que la quinua tropicalizada, por la resistencia a la seca, es una buena alternativa en invierno, en ese municipio productivo, para evitar pérdidas como las que ahora afrontan atribuidas a la prolongada ausencia e irregularidad de lluvias.
Mercados de exportación
China y México asoman como los mercados emergentes de destino internacional para la quinua producida en las regiones andinas del país. Así lo hizo saber el director general ejecutivo del Centro Internacional de la Quinua (CIQ), Édgar Soliz, en la feria de la quinua en San Julián.
La autoridad aseguró que las regiones tradicionales que concentran la mayor área sembrada y exportación son Oruro, Potosí y La Paz. El 95% de la oferta exportable sale de esos departamentos.
Cochabamba, Chuquisaca y Tarija aportan el resto porcentual de la producción nacional, que en 2017 rondó las 65.000 toneladas. La frontera agrícola quinuera abarca unas 110.000 hectáreas.

Para Soliz, el proyecto de la quinua tropicalizada es interesante porque contribuirá a cubrir la creciente demanda de los mercados de exportación.
Fuente: https://www.eldeber.com.bo/economia/En-Santa-Cruz-quinua-logra-precoz-desarrollo-y-mayor-productividad--20180817-9545.html

Galería de Fotografías:
El ‘grano de oro’ ancestral tropicalizado que se cultivará en los llanos y valles orientales tendrá un fruto más pequeño, pero con un ciclo reproductivo máximo de cuatro meses desde la siembra hasta la cosecha. Fotos: Rolando Villegas



Fuente: http://eldeber.com.bo/multimedia/Desarrollan-quinua-tropicalizada-20180818-0001.html 

LA QUINUA CRUCEÑA RINDE EL DOBLE E INTERESA PARA HAITÍ
CULTIVO. Una investigación demuestra que la quinua tropicalizada rinde hasta 2 toneladas por hectárea en Santa Cruz, mientras
que en el altiplano solo llega a 800 kilogramos. El 2020 se espera contar con semillas para sembrar las primeras 500 hectáreas.
18 de Agosto de 2018


Mientras en el altiplano, de una hectárea sembrada se obtiene hasta 800 kilogramos de quinua, en Santa Cruz los rendimientos en las pruebas que se hacen como parte de un proyecto dan 2 toneladas (2.000 kilogramos), más del doble.
El proyecto se denomina “Investigación para el mejoramiento genético de la quinua a través del método de hibridación para su cultivo comercial en regiones tropicales”.
La Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm) impulsa el proyecto desde hace seis años y se prevé ya contar con semillas para su comercialización el año 2020.
El investigador y docente de la Uagrm, Marín Condori, indicó que el ciclo de la quinua en Bolivia oscila entre 4 y 5 meses, pero para Santa Cruz se busca bajar máximo hasta 4 meses, algo que ya se lo está consiguiendo.
“Apuntamos a este cultivo porque la zona este y del Norte Integrado tiene limitaciones durante el invierno, en el verano todo mundo siembra soya, pero si queremos sembrar en invierno hay limitaciones porque no llueve mucho”, afirmó Condori.
Añadió que la quinua es un cultivo rústico, pero no toleraba el calor, por lo que eso se resolvió con trabajo en genética.
Condori señaló que debido a los buenos resultados de la quinua tropicalizada, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) ha expresado su interés de llevar la tecnología de esta quinua a Haití porque ellos también tienen problemas nutricionales.
Los ensayos de la quinua tropicalizada se realizan en San Julián, San Pedro, Quirusillas, Comarapa y Saipina.
Se estima que la cantidad de semillas comercial que se obtendrá el año 2020 alcanzará para sembrar 500 hectáreas.
El director del Centro Internacional de la Quinua, Edgar Soliz, informó que el año pasado Bolivia exportó 65.000 toneladas de quinua, de las que 32.000 fueron exportadas a Estados Unidos, países europeos, asiáticos y de la región.
DATOS
Anualmente, en Bolivia la producción de quinua bordea las 65.000 toneladas. Las mayores zonas productoras son Oruro, La Paz y Potosí. El 95% de la producción se exporta. En Santa Cruz, se apunta a que sea una alternativa para la campaña de invierno.

Fuente: http://elmundo.com.bo/web2/index.php/noticias/index?id=la-quinua-crucena-rinde-el-doble-e-interesa-para-haiti#.W3i9RGzW2AE.facebook





Y hablando de quinua producida en Santa Cruz aprovechamos este espacio para agradecer muy profundamente al Ing. Fernando Lopez de la UAGRM, por compartir las fotografías del Sr. Flavio Veramendi tomadas durante la Feria Demostrativa de la Quinua Tropicalizada; además agradecer al Ing. Lopez  por compartir sus experiencias con el cultivo de la quinua y otros en esa región del Oriente boliviano.

Rubén Miranda
LaQuinua.blogspot.com
Oruro, 18/08/2018

domingo, 18 de febrero de 2018

OBTENCIÓN Y PURIFICACIÓN DE CRUDOS DE LA SAPONINA DE QUINUA

El Altiplano Boliviano es bendecido por la naturaleza porque en sus diferentes zonas agroecológicas se puede sembrar el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa).

Las diferentes variedades de Quinua Real que particulamente se puede cultivar con bastante éxito en el Altiplano Sur y Central de de los departamentos de Potosí, Oruro y La Paz, tienen un alto contenido de saponina, lo cual las diferencia de las otras quinua cultivas además de tener un diámetro promedio de 2,2 mm.

Sin embargo el mojuelo (cascarilla del pericarpio de la quinua) es quiza el residuo más desperdiciado del grano de la quinua real; aun conociéndose su alto contenido de saponina, normalmente tanto los 
productores, empresas beneficiadores y la mayoría de la gente lo desecha.


La "Obtención y purificación de crudos de saponina" expuesta en esta oportunidad por los universitarios de la Carrera de Química de la Facultad Nacional de Ingeniería, debería ser replicado a mayor escala y sufrir procesos mucho más intensivos de destilación para aprovechar al máximo los tantos beneficios que nos brinda la saponina de la quinua, tanto en lo estético, aseo, salud, prevención de incendios, industria de efervescente y demás.








Por eso en algún  momento nosotros deberíamos valorar incluso más que su valor nutricional el contenido de saponina de los granos de quinua.  

LaQuinua.blogspot.com
Rubén Ramiro Miranda Colque
RubenRamiroMiranda@gmail.com
Oruro, 18 de febrero del 2018
Oruro, Bolivia

viernes, 20 de octubre de 2017

QUINUA PARA TODOS


El precio de la quinua a disminuido, 46 Kg de quinua bruta en los mercados provinciales de Oruro es de 350 Bs, (aproximadamente 50 Dólares americanos), y las expectativas de que el precio vaya a subir con el pasar de los meses o años se va extinguiendo, muchos se lamentan y otros recuerdan con felicidad las grandes ganancias que alcanzaron entre 2008 y 2014 cuando el precio se elevaba como espuma; sin embargo ahora la realidad de los precios es diferente; sin embargo para los habitantes del Altiplano de Bolivia solo eso ha cambiado “el precio”, el valor nutritivo sigue siendo el mismo, sus usos se han diversificado, la quinua es más asequible para cualquier persona y los más importante la quinua está en nuestras manos y la podemos sembrar en cualquier lugar, espacio y tiempo.


Entendemos que la quinua nos ayude a mejorar nuestros ingresos, pero quizá ese concepto pueda ser cambiado y ya no pensemos de esa forma y más bien la quinua nos ayude a mejorar cada uno de nuestros días mediante su aprovechamiento integral.

Una gran lección que nuestras mascotas nos dan, es que incluso ellas tienen más preferencia por la quinua en comparación a el arroz, el fideo y/u otras comidas, ya que a ellos ya sea en sus en sopa o phisara les es muy agradable. Muchas personas por la comodidad y quizá por costumbre compran comida balanceada a Bs.8, 12, 15 o 16 el kg, lo cual dependiendo el tamaño del perrito les durara 5, 10 o 15 días, sin embargo de un Kg de quinua, fácilmente podemos cocinar 20 porciones de 50 gramos, con la total certeza de que este alimento tiene una alta calidad de proteínas, fibras y minerales, por solo mencionar algunas de sus cualidades.


Bueno si bien en el mercado provincial la quinua convencional en bruto se encuentra a un precio de 350 Bs. + o - 7,6Bs/Kg esto puede implicar que esa quinua puede o no haber sido producida con el uso de pesticidas de línea amarilla y otras prácticas agrícolas que afectan el medio ambiente; sin embargo en algunos casos es posible que esta quinua haya sido producida tradicionalmente solo que los productores no tuvieron la oportunidad de certificar su producción como orgánico; y así para que los consumidores tengan certeza de que el producto que compran es orgánico se crearon las certificaciones orgánicas,  las que juegan un papel importante para que durante la producción no se use pesticidas y se cumplan las normas de producción orgánica y así los consumidores tengan la plena seguridad de que este alimento fue producido orgánicamente, esta quinua en el mercado provincial tiene un precio oscilante entre los 450 a 550 Bs/qq + o – 9,8 a 12 Bs/kg; siendo así aun un precio muy asequible para nosotros los orureños.

Sin embargo y a pesar de todo si bien las certificadoras puede certificar un grano como orgánico, muchas empresas beneficiadoras se ven en la obligación de hacer análisis externos para verificar esta realidad ya que en muchos casos se ha detectado que el producto contenía residuos de pesticidas y por lo cual se rechazaba dicha producción. Es así que una forma de saber con certidumbre de que un producto es orgánico es realizar seguimiento continuo a las parcelas de producción de los productores o tan simplemente conocerlos y saber su forma de pensar si piensan más en lo económico que en el bienestar propio, bueno ya sabemos que podría hacer cualquier cosa por tener más producción; en cambio si conversamos con alguien que piensa más en cuidar sus terrenos y no deforestarlos, que evita el uso de productos sintéticos evidentemente habrá menor posibilidad de que éste haya usado algún pesticida por lo que preferentemente deberíamos comprarle a él.



Y una mejor alternativa antes que realizar el seguimiento o conocer muy de cerca a los productores y que quizá solo los habitantes del Altiplano tenemos la oportunidad, es de producir el grano por nosotros mismos, producir total o completamente natural o tradicional y/o alternativamente orgánico, ya que tenemos a nuestra total y libre disposición decenas de accesiones y ecotipos de quinua dulce y pequeña, quinua semiamarga de tamaño mediano o quinua real de grano grande y alto contenido de saponina, tenemos suelos con baja fertilidad que se pueden mejorar con la incorporación de materia orgánica y sobretodo tenemos nuestro clima benigno: con poca humedad, temperaturas en promedio de 8 a 12 °C, y nuestra altura de 3600 a 4000 msnm.


Para nuestro autoconsumo solo necesitamos unos contados metros cuadrados de terreno, por ejemplo si partimos por un consumo de 2 Kg/semana, los cuales se deberían dividir 1,5 Kg para la preparación de 6 almuerzo para un promedio de 6 personas, podemos consumir la quinua en la sopa o como phisara, jugo de quinua para nuestro te, o leche con quinua para nuestro desayuno y para el fin de semana un peske o satiña para variar, comer quinua 6 días de 7 a la semana nos haría mucho bien; claro si tenemos una mascota esa ración se puede reducir a solo 5 días por semana ya que nuestra mascotita se comería en la semana el equivalente a una ración de nuestra familia, y que pasa con el otro ½ Kg, bueno este ½ Kg sería para el trueque, donación y/o finalmente venta; podemos intercambiar con otros productores, podemos invitarlo a nuestros familiares o personas necesitadas que no tengan la posibilidad de comprar o producir y/o podemos venderla a las personas que realmente aprecian y valoran un producto de alta calidad nutricional y paguen el equivalente a lo que realmente nos cueste producir la quinua.

Y entonces para un año de 365 días se tiene 52 semanas y un día, por lo que el requerimiento de una familia de 6 personas sería de 104 Kg de quinua, y en que superficie se puede producir 104 Kg de quinua?, bueno lo podemos plantear de la siguiente manera si queremos sembrar en surcos, en 5 metros lineales se usa aproximadamente de 1,2 a 1,8 gramos de quinua en los cuales existen de 250 a 350 semillas de las cuales 30 a 40 formaran plantas con un rendimiento de 20 a 30 gramos, por lo que con un promedio de 25 g x 33 plantas tenemos 0,825 Kg/5 metros lineales, así para 104 Kg requeriríamos de 625 metros lineales, los cuales podemos dividirlos en 18 surcos cada uno de una longitud de 17,4 metros y espaciados a 50 cm, lo cual nos tomaría una superficie de 312,5 m2, representando fácilmente esta superficie un espacio experimental fácil de manejar que incluso algunas personas tienen en la ciudad, en el campo este  espacio prácticamente se podría dar en su patio o en un área muy pequeña de sus  terrenos, obviamente si queremos que esta parcela de 312,5 m2 , nos rinda los 103,75 Kg tiene que tener una densidad de por lo menos una planta de 0,9 a 1m de altura en 0,074m2 o 13,4 plantas/m2.


En caso de que nuestro suelo no haya sido utilizado con anterioridad no habría la necesidad de abonarlo con materia orgánica, pero claro si hubiera la disponibilidad de verter nuestros residuos orgánicos allí, la tierra se lo agradecería; y claro garantizar una emergencia uniforme, mediante el riego de 18 surcos no nos tomara mucho tiempo y tampoco mucha agua y así también suplementar ésta en la época de floración para que las plantas no sufran estrés. Las plagas en la ciudad no serán problema, pero si en el campo generalmente se tiene la presencia de larvas de lepidópteros nocturnos que atacan al grano, en una superficie tan pequeña se puede controlar estas plagas incluso manualmente y puede que su ataque no sea significativo y si lo fuera así simplemente aumente el número de surcos a 30 para prevenir una perdida del 20%; algo en lo que no podemos hacer mucho es contra las heladas si ésta supera los -8°C en el inicio de botón floral o en plena floración, puede acabar con más del 80% de las plantas, para lo cual en caso de presentarse durante el botón floral tendríamos que realizar la resiembra y en el caso de floración , tendríamos que suplementar de nutrientes a las plantas que aun quedaron en pie con bioinsumos convirtiéndose así en este caso nuestra producción natural se convertiría en orgánica, pero de ninguna forma en convencional. Finalmente para la cosecha tratándose de una superficie pequeña esta no sería para nada morosa más bien sería muy gratificante realizar cosecha tan productiva.

Si transformamos el dato de 103,75Kg/312.5 m2 a Kg/Ha, obtendríamos un rendimiento de 3320 Kg/ha o 72 qq de 46 Kg., lo cual no es ficticio ya que los productores semilleristas del Altiplano Sur llegan hasta 3200 Kg/ha con mucho esfuerzo y por supuesto con otro sistema de siembra; sin embargo cuidar 10000 m2, no se compara a cuidar solo 312,5m2, si quisiéramos mantener una producción con ese rendimiento se tiene que convivir con las plantas; lo cual para las personas que viven en la ciudad es prácticamente imposible, además de  que en campo se hace muy muy dificil tener homogeneidad en el terreno y sobretodo la humedad que garantice una densidad de plantas adecuada para una hectárea; además por el momento estamos hablando de autoconsumo y creo que para comenzar controlar 312,5m2, no nos tomara mayor tiempo, tal vez si un poco más de inversión por el combustible que se consume para trasladarnos en campo, si se cultivase en la ciudad este gasto sería cero, pero para el campo sí implicaría un gasto representativo, a ver presupuestemos un costo de 90 Bs por viaje de ida y vuelta por 12 viajes que deberíamos realizar se haría 1080 Bs, si tomamos en cuenta nuestra mano de obra pongámosle 50 bs por media jornada de trabajo seria 600 Bs. haciendo un total de 1680 Bs. y podemos adicionarle otros gastos 320 Bs., haciendo un total 2000 Bs./103,75 Kg, lo que nos daría un costo por Kg de 19,27 Bs, que es un precio mucho más alto en relación a la quinua orgánica en bruto que tiene un costo de 12 Bs/Kg; por lo que si bien tendríamos el abastecimiento de quinua para un año completamente natural su costo sería demasiado alto por el costo sobretodo del combustible, por lo que recomendaríamos que se produzca el equivalente para dos años en 50 surcos en una superficie de 625m2, y el cálculo sería el siguiente: igual se realizaría 12 viajes equivalentes a 1080 Bs, y como el terreno sería el doble o nos quedamos hasta la tarde o llevamos a alguien lo cual duplicaría la mano de obra a 100 Bs, haciendo un total de 1200Bs, lo que sumaría un total de 2280 Bs + 320  imprevistos se haría un total de 2500 Bs./207,5 Kg dándonos un costo por Kg de 12,05Bs, precio idéntico al que se paga actualmente por 1 Kg de quinua orgánica en bruto, con la salvedad de que nuestra quinua sería producida 100% naturalmente y no necesitaría la certificación de nadie más que de nosotros para demostrarlo. 

Y  bueno así es que nosotros viviendo en la ciudad y teniendo una pequeña porción de terreno podemos asegurar nuestra provisión de quinua, no necesitamos de decenas, centenas ni mucho menos de miles de hectáreas, como lo vieron solo necesitamos incluso menos de un decimo de hectárea para garantizar nuestra provisión de quinua para 2 años. Siendo todas las variables movibles esta solo es una proyección para que ya desde este año produzca su propia quinua, principalmente para el bien de usted, de su familia, de sus mascotas, de sus amigos, de las personas necesitadas y en realidad para el bien de todos, porque LA QUINUA ES PARA TODOS.

Rubén Ramiro Miranda Colque
Oruro, 20 de Octubre del 2017





miércoles, 23 de agosto de 2017

Homenaje a Humberto Gandarillas Santa Cruz

Palabras de Clausura del VI Congeso Mundial de la Quinua y III Simposio Internacional de Granos Andinos
(2da Parte)
Ph. D. Juan Risi Carbone

“Si alguno no lo conoce lo está conociendo ahora, es el Dr. Humberto Gandarillas, un aplauso para él,


 esa foto de don Humberto la saque en el año 1996 en Bolivia, un año antes de que falleciera, no obstante una persona que con mística trabajo en la Estación Experimental de Patacamaya en el Altiplano Boliviano, privándose de muchas comodidades, porque en la Estación experimental para empezar no  había luz, empezó a trabajar y saco un montón de trabajos en quinua, él es que saco las características, descripciones y muchas cosas, hizo un trabajo de genética y anecdóticamente les quiero contar lo siguiente:
Cuando yo estuve escribiendo cosas sobre la quinua, habían varios artículos del Dr. Gandarillas  de cruces de la quinua y como se heredaban características, y había cruzado quinuas de colores y entonces yo empecé a ver que había cruzado quinuas amarillas con blancas, blancas con cafés y con negras, y su modelo en eso colores de dos genes con varios alelos si cuadraban pero en la roja ….., el Dr. Gandarillas probablemente tenía una máquina de sumar yo tenía una computadora y entonces en el Paper  que escribí hice muchas referencias al Dr. Gandarillas, porque su trabajo es excelente pero puse que en el tema de color de grano sobretodo en el caso de color rojo sus resultados “iban más allá  de la evidencia disponible” (esa palabrita) y entonces en el año 1991 llegue a Bolivia a un Congreso de Cultivos Andinos  y lo encontré a Don Humberto y me acerque y lo salude y le dije don Humberto cómo está usted soy Juan Risi  ¡Ah! me dijo  usted es el que ha cuestionado  mi trabajo de herencia!, ¡pero fijese usted jovecito dijo, es que es muy dificil lo de los colores!, si le dije don Humberto pero teníamos la computadoras, pero lo primero que me increpo don Humberto es como se me había ocurrido a cuestionar su trabajo, y después hemos compartido muchas cosas e intercambios, con Julio Rea también con Oscar Blanco también con Mario también, y lo  que quiero terminar decirles es que no olvidemos, no perdamos de vista no dejemos de conversar con aquellos que tienen el conocimiento y la sabiduría, hay mucho conocimiento y sabiduría acumulada en el tema de quinua  y granos andinos, no olvidemos no dejemos eso, hay mucho vivido en ésto, vamos a trabajar para que de alguna manera los agricultores del altiplano  y los agricultores que van a sembrar la quinua en medio de los tratados internacionales tengan devolución de esto, pero también nosotros tenemos que ayudar a nuestros agricultores  a sacar  bien su producto a combinar esa sabiduría ancestral que ellos tienen  con los conocimientos que nosotros tenemos desarrollado gracias a los  estudios, porque la quinua es eso , una combinación de sabiduría ancestral y una combinación de tecnología nueva que estamos nosotros desarrollando. Bien yo creo que con eso me puedo sentir  más tranquilo y con eso yo tengo la satisfacción que me da la vida y las circunstancias ésta de declarar clausurado éste VI Congreso Mundial de la Quinua y Simposio de Granos Andinos y desearle al hermano país de Chile, a los hermanos Chilenos éxitos en el Congreso, porque LA QUINUA Y LOS CULTIVOS ANDINOS NO RECONOCEN FRONTERAS Y HERMANAN PUEBLOS.
¡Muchas Gracias!”
Juan Risi Carbonone
Palabras de Clausura del Palabras de Clausura del VI Congeso Mundial de la Quinua y III Simposio Internacional de Granos Andinos
23 de marzo del 2017
Puno, Perú

Transcripción:
Rubén Ramiro Miranda Colque
23 de Agosto del 2017
Oruro, Bolivia


viernes, 28 de julio de 2017

DESCUBRIMIENTO DEL GENOMA DE LA QUINUA. RICK JELLEN - 2da Parte

1FIODFDGQUINUA - DESCUBRIMIENTO DEL GENOMA DE LA QUINUA. RICK JELLEN - 2da Parte


“SECUENCIA DEL GENOMA DE LA CAÑAHUA”

Ahora  también ya sabemos que se realizo la secuencia del genoma de la cañahua (Chenopodium pallidicaule Aellen) y bueno casi era lógico si lo pudieron hacer para la quinua porque no para la cañahua un grano con un mayor potencial proteínico aunque su potencial industrial no sea tanto como la quinua su calidad nutritiva es perfectamente comparable; claramente también por ser una especie diploide tiene una menor variabilidad genética que la quinua será por ello que en nuestro Banco Nacional de Germoplasma de Granos Altoandinos contamos con 3104 Accesiones de quinua y en cambio solo tenemos 774 accesiones de cañahua, lo que nos da una relación de 1:4, 1 accesión de cañahua por 4 de quinua.

Esto también nos debe llevar a la reflexión a los departamentos altiplánicos y cabeceras de valle de que tenemos 2 grandes especies que fácilmente podrían a ayudarnos en mejorar nuestra alimentación, es hora de que empecemos a consumir más nuestros granos, ya no dejemos que se nos vaya al exterior, consumamoslos nosotros, aprovechémoslos ¡ya! para que venderla (rematarla a 350 Bs/qq) o en otras palabras 7,06 Bs/Kg o 1,09 USD/Kg.

Muy bien, en esta oportunidad también nos parece pertinente transcribir lo que nos dice Rick acerca de la cañahua en esta segunda parte de su exposición:

“Bueno en nuestro reporte del Genoma que salió este febrero pasado Decidimos secuenciar no solamente el genoma de la quinua sino también genomas de un diploide del grupo B de Euroasia y un diploide del grupo muy amplio y complicado de las Américas del grupo A”.
“Entonces como pudimos escoger el verdadero ancestro del genoma A, sino teníamos un equipo completo de diploides, todavía como les dije estamos descubriendo más diploides con ese genoma en las Américas no solamente en la Argentina sino en Norte América también, no conocemos todos”

“Entonces Tuvimos que caernos en un diploide y decidimos secuenciar el diploide del genoma de Cañihua (Chenopodium pallidicaule) porque? principalmente conociendo la importancia de esta especie como un cultivo de los pueblos de Bolivia y Perú, y bueno sabíamos también que la empresa Monsanto estaba interesada en secuenciar el genoma, y nosotros queríamos asegurar que produjéramos un libro de “genoma de cañihua” dentro del sector público, donde cualquier persona pudiera utilizar la información especialmente los que tenía en su mayor interés, mejoramiento de cultivos de cañihua para los pequeños productores de la región andina, entonces sabíamos de todas maneras que la cañihua no era ancestro, hay otras especies silvestres  que tienen secuencias de ADN  más parecidas a la quinua y al chenopodium berlandieri; sin embargo decidimos que la pallidicaule seria suficientemente semejante a la quinua y tendría un valor en cuanto a su importancia como alimento”.
“Entonces esta es una figura que demuestra de manera gráfica la relación entre los 18 pares de cromosomas  de la quinua de su genoma y hemos identificado en el verde son los cromosomas de Eurasia, de origen euroasiático y en el azul estaban los cromosomas del subgenoma A, de origen americano, de las Américas y en la otra parte ahí están los 18 cromosomas con su identidad, su origen y su genoma.” 

“Lo interesante de esta figura es que el subgenoma B es más o menos dos veces más amplio que el subgenoma A, eso es interesante se debe a la proliferación de estos elementos repetitivos en el subgenoma B,  un proceso que no sucedió en el subgenoma A, pero es una ventaja para nosotros en el sentido de que la cañihua tiene un genoma bastante sencillo, aunque tenemos la dificultad de efectuar las cruzas entre diferentes genotipos de cañihua, es un proceso bastante difícil debido a la estructura de los órganos sexuales de la planta; sin embargo efectuando la fertilización entre genotipos de cañihua podemos utilizar esta información para el diseño de marcadores moleculares para genes específicos de mucho interés, por ejemplo genes que controlan a la forma de la planta sahiua o lasta o sea de forma silvestre, podemos identificar los genes que controlan estos patrones y esperamos seleccionar las combinaciones que pueden ampliar el rendimiento de este cultivo, un cultivo bastante tradicional y también de mucho valor en el sentido nutritivo.”
Ph. D. Rick  Jellen
Descubrimiento del Genoma de la Quinua
1er Foro Internacional Desafío y Oportunidades frente al descubrimiento del Genoma de la Quinua
La Paz, 13/06/2017

Muy bien ahí esta, la cañahua definitivamente si bien es un pariente de la quinua no se la puede considerar como uno de sus ancestros, y al parecer su secuencia genómica resulto mucho más sencilla.
Bueno haber veamos ahora que más nos develo Rick en la segunda parte de su conferencia:
Rubén Ramiro Miranda Colque
LaQuinua.blogspot.com
Oruro, 28 de Julio del 2017

Quinua el Grano de Oro

Quinua el Grano de Oro