Mostrando entradas con la etiqueta PRODUCTORES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PRODUCTORES. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de agosto de 2020

lunes, 5 de marzo de 2018

Tres municipios productores buscan mercados para quinua

Los productores de quinua de los municipios de Ayo Ayo, Patacamaya y Umala, de la región altiplánica de La Paz, buscan mercados para acomodar sus ofertas a precios competitivos y acorde a los valores internacionales; además, están decididos a dejar de depender de los intermediarios.

Los productores de los tres municipios solicitan a las autoridades apoyo y mercados y anunciaron que van en busca de su sello ecológico, para dar más valor al grano andino, ya que la producción es totalmente orgánica.

Para ello, desarrollaron abonos orgánicos. Dora Tambo, hija de Julio Tambo productor de quinua, ha desarrollado el biol, biosol y el biogás, con los desechos del ganado, que los transforma en el biogestor, en el municipio de Ayo Ayo.

“El primero lo emplea en la producción de quinua, para combatir las plagas, el segundo para la papa y el tercer para la cocina”, explicó a tiempo de indicar que también se puede aplicar en otras semillas.

“La producción del plaguicida orgánico se provee casi a todas las comunidades del municipio de Ayo Ayo”, dijo Dora Tambo a los medios de comunicación en la visita realizada al municipio por una delegación de periodistas a invitación de Boliviana de Turismo (Boltur)y el Centro Internacional de Quinua (CIT).

Ambas instituciones inauguraron la Ruta de la Quinua. Empezó por Ayo Ayo, luego Patacamaya y terminó con Umala, cuyos municipios mostraron el potencial que tienen en la producción de quinua.

PROMOCIÓN

Por su parte, el alcalde de Ayo Ayo, Rodolfo Calle, dijo que el municipio promueve la producción del cereal, con el objetivo de aumentar el volumen de la oferta, el año pasado la misma alcanzó a 100 toneladas (Tn), y esperan duplicar para la presente gestión.

También el municipio, dentro de su plan de desarrollo, busca que los comunarios aprendan gastronomía para ofrecer al mercado nacional quinua con valor agregado y no sólo la materia prima.

La región produce quinua dulce –dijo Calle– y añadió que la producción requiere mercados. Dijo que en el inicio de la campaña del año de la quinua, los precios eran altos.

También planifican ingresar con el producto en el desayuno escolar, el proceso está en marcha, ya que deben cumplir con las normas establecidas.

Mientras tanto, la producción se entrega a los intermediarios y los productores ofertan la quinua en las ferias dominicales.

ESTRATÉGICO

Entretanto, el municipio de Patacamaya también produce quinua y según sus dirigentes sería el principal productor del grano andino, pero las inclemencias del tiempo redujeron las siembras así como la cosecha.

El alcalde de Patacamaya, Tubursio Choque, informó que la producción de quinua se redujo en la presente gestión debido a las lluvias, pero confió en que la misma se recuperará.

Por su parte, Benigno Ramos Choque, productor de quinua, dijo que la producción llegó a un 80%, debido a las lluvias; la superficie de quinua alcanza a 1.000 hectáreas.

Al igual que los productores de Ayo Ayo, la quinua por lo general lo oferta a intermediarios y en las ferias.

Dijo que lo que perjudica al sector es la falta de un certificado ecológico; comentó que ya tienen experiencia en la exportación, y ahora busca nuevamente mercados.

Por otra parte, Umala también está dentro de la Ruta de la Quinua, y busca también mercados para su producción.

PRECIO

Los precios que ofertan los intermediarios a los productores de los tres municipios oscilan entre 350 a 360 bolivianos el quintal, cuyo valor consideran muy bajo, tomando en cuenta el trabajo que realizan.

miércoles, 29 de noviembre de 2017

Uyuni y Salinas de Garci Mendoza, líderes en quinua


Los efectos del cambio climático afectan a gran parte del territorio nacional, y por ende también a la producción de quinua, por lo que los productores anunciaron una merma en la oferta.

De acuerdo con información del Ministerio de Tierras y Desarrollo Rural, los municipios de Uyuni y Salinas de Garci Mendoza tienen el liderazgo en la producción de quinua, con una promedio de 6.695 a 21.223 hectáreas.



La producción alcanzó a 65.548 toneladas en 2016 y cuando estar por terminar la gestión actual se detectó que ha disminuido, bordeando las 63.464 toneladas. Se esperaba que se incremente respecto al año pasado. Los productores señalaron que las inclemencias del tiempo están afectando a la producción actual.



De acuerdo con información oficial, en 2016 la demanda interna de quinua, sumada la exportación, alcanzó a 46.121 toneladas, por lo que ha quedado un saldo de 19.427 toneladas de 2016, mientras en la presente gestión la misma figura se modifica, ya que para la venta interna y externa se destina 47.068 toneladas y sólo queda un saldo de 16.396 toneladas.



MUNICIPIOS PRODUCTORES



Los municipios que producen entre 2.041 a 6.604 hectáreas de quinua suman 8, que son: Caracollo, en La Paz  Oruro; Colcha “K”, Llica, Potosí; Pampa Aullagas, Santuario de Quillacas, Santiago de Huari, Tomave, Challapata, Oruro.




Mientras los que generan entre 630 a 2.040 hectáreas de quinua están: San Agustín, San Pedro de Quemes, Santiago de Andamarca, Toledo, El Choro, Sabaya, Turco, Umala, Sica Sica, Eucalipto, Patacamaya, San Pedro de Curahuara, Papel Pampa, cuyas regiones se encuentran entre Potosí, Oruro y La Paz.



MÁS DE 200 REGIONES



Entretanto, de acuerdo con la información oficial del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierra, las regiones que producen de 0 a 629 hectáreas de quinua suman más de 200, inclusive existen en Tarija y Santa Cruz, así como en Chuquisaca.

Pero el grueso de todos los municipios productores se encuentran en la parte sur del país, en cuyos lugares se produce la quinua real, mientras que en otras zonas brota otro tipo de quinua.



OFERTA



En su momento, los productores lamentaron que la oferta de la quinua haya inundado el mercado internacional, a raíz de la campaña realizada por el Gobierno, pero no se priorizó la quinua real, cuyo producto es el más completo de las variedades, en el que Bolivia es principal productor.

La tonelada de quinua bordea los $us 1.800, pero en sus buenos tiempos el valor duplicaba, pero la oferta del cereal  grano andino hizo bajar la tarifa en el mercado internacional.

Asimismo, los productores señalan que la producción orgánica de quinua es costosa, pero es muy saludable.


Fuente: http://www.eldiario.net/noticias/2017/2017_11/nt171128/economia.php?n=11&-uyuni-y-salinas-de-garci-mendoza-lideres-en-quinua

miércoles, 8 de noviembre de 2017

Pretenden recuperar conocimientos ancestrales sobre producción de quinua

Con el objetivo de recuperar y revalorizar los conocimientos milenarios sobre la producción de la quinua boliviana y compartirlos con las demás regiones y países, el Centro Internacional de la Quinua (CIQ) propicia el primer encuentro internacional de intercambio de conocimientos sobre el cultivo del grano de oro, mismo que se cumplirá en el municipio de Salinas de Garci Mendoza.

Ayer en horas de la mañana, en el despacho del gobernador Víctor Hugo Vásquez, se realizó la presentación oficial de esta actividad que se efectuará entre el 7 y 8 de diciembre en el municipio de Salinas de Garci Mendoza y donde se tendrá la presencia de delegaciones de diferentes países que se ocupan de producir el grano de oro.

Según informó el director general del CIQ, Edgar Soliz, este evento tocará temáticas como: saberes ancestrales y manejo de bioindicadores para controlar el proceso productivo del alimento, innovación tecnológica, producción primaria, transformación, alimentos y derivados, además de la revalorización de la tradición y cultura de la quinua.

"Este evento internacional se realiza en nuestro departamento específicamente en la capital de la quinua real, Salinas, el propósito es el de revalorizar el grano de oro, fortalecer los conocimientos ancestrales de los productores de quinua, estamos haciendo una invitación abierta a los diferentes países que ya nos confirmaron su presencia, también estamos invitando a los productores de La Paz, Potosí, Chuquisaca, Cochabamba, Tarija; para que entre todos podamos ir fortaleciendo e ir apoyando a este producto estratégico", aseveró.

Indicó que es importante recuperar las costumbres antiguas mediante las cuales las comunidades realizaban el cultivo del grano de oro, mismas que por el paso de los años fueron desapareciendo y que necesitan ser recuperadas.



DESACUERDO

El reciente lunes se tuvo un encuentro departamental de los productores quinueros, donde los representantes de la Cámara Nacional de Productores de Quinua, hicieron conocer su desacuerdo con algunas políticas que lleva el Gobierno central como el denominado "Año Internacional de la Quinua", que en criterio de los cultivadores del grano de oro, trajo más perjuicio que beneficio y ello se refleja en los bajos precios que actualmente se tiene y el crecimiento productivo de los países vecinos.

Sobre esta disconformidad, Soliz indicó que esas aseveraciones no son tan ciertas, porque todo encuentro internacional que sirve para compartir conocimientos es importante y que Bolivia lleva el liderazgo con el fin de mejorar la producción primaria.

"Hoy por hoy la quinua llega a constituirse en un producto estratégico, sino pensamos como país creo que vamos a estar con problemas, no podemos andar con esa mezquindad al contrario integrarnos y fortalecer la producción de la quinua", aseveró.

Productores reprochan olvido gubernamental

El presidente de la Cámara, Noel Ramírez, lamentó que el Gobierno no haya consolidado mercados externos para la exportación y tampoco mejorado las condiciones de venta para los productores, que actualmente aún venden el cereal a intermediarios.

El dirigente indicó que en el análisis de su sector, se concluyó que el Año Internacional de la Quinua, en 2013, en realidad fue perjudicial para los productores bolivianos, porque fomentó a otros países (Perú) a cultivar el grano constituyéndose en competencia.

PRODUCCIÓN

Señaló que otro factor que perjudica a los productores fue la sequía, que limitó la producción sólo a un 20% en el sur de Bolivia. El directivo indicó que 4.500 productores están afectados por esta situación y que muchos están abandonando el cultivo de quinua debido a las adversidades.

A diferencia de las exportaciones de minerales, y muy especialmente del estaño metálico, las exportaciones de quinua en 2016, menores por el efecto precio, se han favorecido de un continuado incremento en las cantidades exportadas señaló un reciente análisis de la Fundación Milenio sobre la economía de Oruro y la producción del grano.

EMERGENCIA

La Cámara Nacional de Productores de Quinua se declaró en estado de emergencia, debido a los bajos precios del grano de oro que se registran en los mercados nacionales, reportó radio Pío XII de la Red Erbol.

Según los productores el precio del quintal de quinua llegó a un rango entre 300 y 330 bolivianos, cuando hace pocos años su costo era de 1.500 a más de 2.000 bolivianos.

martes, 7 de noviembre de 2017

Productores quinueros analizan su realidad en ampliado departamental


Representantes de 70 organizaciones estuvieron presentes en el ampliado
Con la finalidad de ver cuál es la situación de los productores y ver qué mecanismos y políticas se pueden plantear para mejorar su situación, los quinueros del departamento se reunieron en un ampliado departamental que contó con la presencia de representantes de 70 organizaciones afiliadas a la Cámara Departamental de Productores de Quinua.

La actividad se desarrolló ayer en horas de la mañana en el salón Ildefonso Murguía de la Gobernación orureña, con la presencia de algo más de 70 representantes de diferentes organizaciones dedicadas a la producción del grano de oro.

El presidente de la Cámara Nacional de Productores de Quinua de Bolivia, Noel Ramírez Ramos, explicó que existen varios temas en agenda que necesitan ser tratados con urgencia porque en los recientes años la situación para los productores quinueros se volvió crítica.

Señaló que en este ampliado participaron al menos cinco delegados por cada una de las organizaciones afiliadas a la Cámara Departamental de Productores de Quinua que en total suman 70 entidades, donde se analizaron diferentes temas que atingen al sector.

"Este ampliado analiza la problemática más estrecha que pasamos en el departamento, como los bajos precios, hablar del ecotipo de la quinua que hasta ahora no es impulsado por el Gobierno Nacional, la falta de mercados para la quinua orgánica, y sobre todo la creación de un seguro para el sector porque tenemos varias dificultades con el aspecto del cambio climático, las sequías y otros factores que afectan la producción", señaló.

Explicó que son 10 puntos estratégicos que presentaron a las autoridades nacionales, para que sean analizadas y aprobadas, así se pueda potenciar al sector quinuero, de esa forma se proteja a los productores para fomentar la siembra y cosecha del grano de oro. Agregó que todas las conclusiones de este ampliado se las hará conocer a la población boliviana, también a las autoridades para que den soluciones óptimas que favorezcan a la potenciación de la producción de quinua

martes, 4 de julio de 2017

Época de nevada favorece a productores de quinua

El inicio de la temporada de nevada desde hoy, de acuerdo a Senamhi en cuatro regiones, favorecerá a productores quintetos, explicó Edulfo Gabriel de la Asociación de Productores de Quinua.

Si bien las lluvias tardías que se presentaron en territorio nacional, permitieron que la tierra aún permanezca húmeda, de acuerdo al presidente de Apquisa, la temporada de nevada que fue anunciada para la presente semana, podrían mejorar esas condiciones, siendo uno de los sectores agrícolas que requiere condiciones adecuadas para la temporada de siembra, la misma que se inicia en el mes de septiembre.

"En esta temporada ya se ha realizado la cosecha de la producción de quinua, por lo que no existe peligro alguno, en caso de que se presente la temporada de nevada, como ocurre en este mes, para la producción de quinua el 2017 al 2018. En caso de presentarse una nevada en este mes o al próximo es beneficioso para nuestro sector, porque desde el mes de octubre, ya se inicia la época de cosecha", explicó.

HUMEDAD POSITIVA

Muchos de los agricultores, buscan en lo posible que la tierra pueda estar lo más húmeda posible, con la finalidad de que la misma requiera un arado de menor intensidad o evitando el uso constante de maquinaria, a diferencia de suelos "duros", como consecuencia de la sequía, donde el arando y la plantación de semillas, no tienen el mismo resultado, que cuando la tierra se encuentra húmeda y permita que la semilla, pueda germinar plenamente.

"Para nosotros sería muy bueno que llegara la nevada, es por eso que no significa riesgo para nuestro sector, cuando nos encontremos en la temporada de siembra. Pero en caso de que no nevara, todavía se mantienen la posibilidad de siembra, porque las lluvias tardías han permitido, que la tierra en su interior mantenga la humedad", explicó.

SEGURO AGRARIO

En caso de no haber etapas de nevada en época de invierno, este sector también tiene en su favor el seguro agrario, "el cual solo está considerado para el área de comercialización. Este aspecto se está trabajando con los municipios del altiplano sur de Bolivia, como establece el mismo de apoyar a áreas totalmente pobres, pese a que las áreas productoras de quinua no se encuentran al interior de este parámetro de pobreza, aspecto que se reemplaza con el seguro de comercialización que aún no está en vigencia, por lo que se realiza su trabajo en a futuro", añadió.

A diferencia del rubro de camélidos (llama, vicuña, alpaca), que se mantienen a la intemperie y suelen ser los más afectados en temporada de nevada, en sectores del altiplano. El rubro de la agricultura, como el caso de la quinua, papa, haba, entre otros productor propios del altiplano boliviano, esperan que la temporada de nevada permita humedecer de forma apropiada la tierra, permitiendo que la fase de siembra sea más favorable.

PRODUCCIÓN

Hasta el momento la situación de la cosecha 2017 de la quinua a nivel nacional, logró recuperarse gracias a las últimas lluvias tardías, hasta el mes de marzo, aspecto que permite favorablemente en un 70% de la producción, pese a que estaba en riesgo el 50% hasta el pasado mes de diciembre del 2016, ante la ausencia de las lluvias.

El Presidente de Apquisa, dio a conocer que en la actualidad se exporta cerca de 800 quintales de quinua mes, los cuales logran salir en dos contenedores, como producción del sector. Mientras que a nivel nacional, la exportación se habría incrementado en un 20%, en comparación del primer semestre del 2016.

Para los productores de quinua de Apquisa, el mantenerse en mercados de Europa, Estados Unidos y Suiza, se debe a una inversión propia del sector, sin un apoyo directo por parte de las políticas del actual Gobierno.

POCO APOYO

"El Gobierno muy poco hizo para los productores quinueros, porque al igual que otros gobiernos, no deja su mirada, que solo se queda en el oriente, aunque rescatamos que ahora nos apoya en la denominación de origen, porque hay ahora 90 países del mundo que producen quinua, adecuando la semilla", explicó Gabriel.

Razón por la que esperan que la llegada a nuevos mercados que demandan del producto, como Medio Oriente, España, India y Australia, esperan contar con una mayor inversión por parte del Gobierno, como respuesta del pago de divisas por exportación que llegan al país por ser el segundo producto no tradicional exportado, el cual genera 40 millones de dólares anuales en beneficio del Estado.

Apquisa aglutina a 400 productores de la provincia Ladislao Cabrera, entre el Salar de Uyuni, Tunupa y Coipasa. Quienes producen quinua real orgánica, acopian, procesan y exportan.

lunes, 12 de junio de 2017

Producción de quinua Productores deben buscar otras alternativas

BOLIVIA, 12 de Junio de 2017
El Diario-Economía

Los productores de quinua del país deberán buscar otras alternativas para la exportación de este producto, debido a que varios países se han dedicado a este cultivo, lo que disminuye las posibilidades productivas y de comercialización, según el ministro de Desarrollo Rural, César Cocarico.

Señaló que uno de los principales temas que se deberían encarar es la industrialización de este producto para que la quinua que producen los bolivianos pueda mantener un mercado asegurado, en exportación y abastecimiento local.

Los productores bolivianos sienten que la quinua boliviana ya no tiene posibilidad de ser exportada a otros países, porque en los últimos años, muchos países han logrado sembrar este producto, lo que redujo de manera ostensible el mercado para los bolivianos.

“Hemos podido advertir un bajón especialmente en la exportación al mercado internacional, porque algunos países como los Estados Unidos o China, al ver los valores nutritivos del producto, han comenzado a sembrar en grandes cantidades, por lo que los productores bolivianos ya no cuenten con estos mercados asegurados de exportación que tenían hace un tiempo atrás”, señaló.

En su opinión, uno de los principales motivos para que esto suceda es que el 2013, oportunidad en la que se celebró el Año Internacional de la Quinua, muchos países aprovecharon para llevarse la semilla, además como en el caso de Estados Unidos, se logró mejorar genéticamente el producto para luego empezar a producirla en grandes cantidades.

Surge la necesidad –dijo– de asumir otras acciones para generar nuevas alternativas de producción y comercialización para los productores, como es la propuesta de industrialización.

Fuente: http://www.eldiario.net/noticias/2017/2017_06/nt170612/economia.php?n=6&-productores-deben-buscar-otras-alternativas

domingo, 21 de mayo de 2017

Presentación de los libros Memoria del I Congreso Nacional de Saberes y conocimientos en Cañahua editado y El Arte de Cultivar Cañahua


Con motivo del 75 Aniversario del IICA en fecha 18 de Mayo, los organizadores vieron por conveniente la presentación de dos libros sobre la Cañahua, los cuales son:
Memoria del I Congreso Nacional de Saberes y conocimientos en Cañahua editado por el Ing. Mario Vargas, Especialista en tecnología e innovación del IICA”,
 El Arte de Cultivar Cañahua de la autoría de Trigidia Jiménez Franco, Félix Mamani Reynoso y Wilfredo Canaviri Saca.

Rubén Miranda

21/05/2017

viernes, 27 de enero de 2017

El 10% de productores de quinua abandona el rubro

El 10 por ciento de más de 2 mil afiliados a la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui) dejó de sembrar este producto a raíz de la caída del precio internacional y la sequía.

El presidente de Anapqui, Benjamín Martínez, informó que más de 200 productores abandonaron el rubro y prefirieron migrar a la ciudad en busca de nuevas oportunidades económicas porque la producción de quinua dejó de ser rentable.

Según el presidente de la Cámara Boliviana de Exportadores de Quinua y Productos Orgánicos (Cabolqui), Juan Pablo Seleme, en 2016 se registró una caída en el precio internacional de la quinua de un 40 por ciento por tonelada a raíz de la presencia del producto peruano en el mercado.

En 2016, el precio de la tonelada de quinua fue de 2.400 dólares frente a los 5.000 dólares que se reportó por el mismo volumen en 2015.

La caída del precio internacional de la quinua provocó que el quintal de ese alimento se venda hasta en 300 bolivianos en el mercado interno. Según Martínez, ese precio no cubre los costos de producción. En 2013, el quintal de quinua se vendía en 2.100 a 2.300 bolivianos en el mercado interno, aseguró Martínez.

Seleme explicó que, pese a la caída del precio internacional de la quinua, Bolivia se encuentra en un nivel competitivo. “Bajó el precio pero subió el volumen de exportación. El 2015 exportamos 25 mil toneladas, el 2016 exportamos 26 mil toneladas. Eso es muy importante para el país porque el consumidor internacional ya reconoce la Quinua Real”, dijo.

Explicó que Bolivia se aleja del precio de la quinua peruana hasta en 400 bolivianos, por la calidad del alimento que se produce a orillas de los salares en el país.

Otro de los factores que afecta la producción de quinua y que generó que varias familias abandonen el rubro es la sequía.

Se prevé una reducción del 30 por ciento en la cosecha de quinua para 2017. “Hay sequía total. No hay lluvias y hay muchos productores que están emigrando”, explicó Martínez.

Sostuvo que Anapqui siembra cerca de 20 mil hectáreas, de las cuales sólo 70 por ciento está en condiciones de cosecha óptima para llevar al mercado externo.

Entre el 12 al 19 de febrero se realizará el lanzamiento de la marca de la Quinua Real en Alemania, durante la Feria de Alimentos, sostuvo Seleme, a tiempo de resaltar el trabajo coordinado con el Gobierno.



BUSCAN NUEVOS MERCADOS

Ante la caída de los precios internacionales y la baja producción de quinua que se registró en 2016, el Gobierno trabaja en políticas para la apertura de nuevos mercados internacionales.

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico informó que el Gobierno financiará la visita de técnicos de China.

“El Senasag chino, que se llama AQSIQ, ellos llegarían el próximo mes a Bolivia para establecer las formas de producción de soya y de quinua. Estamos trabajando para exportar soya y quinua, es nuestra prioridad”, aseguró Cocarico.

Para la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui) y la Cámara Boliviana de Exportadores de Quinua y Productos Orgánicos (Cabolqui), este anuncio es importante principalmente porque consideran que el mercado asiático sería una nueva opción para incrementar los ingresos por concepto de exportación.

El presidente de Cabolqui, Juan Pablo Seleme, indicó que actualmente existe un bloqueo sanitario para la exportación de quinua a los países asiáticos.

“Hay demanda en los países asiáticos por nuestra Quinua Real, y en medida que Senasag trabaje con su equivalente de china, logren compatibilizar el tema de las plagas bolivianas y vean que no va a haber contaminación, eso va a abrir el mercado”, dijo.



miércoles, 11 de enero de 2017

Oruro Producción de quinua será mínima en esta gestión

La escasez de quinua para su comercialización y consumo será evidente a lo largo de esta gestión, puesto que las consecuencias producto de la falta de agua ocasionaron pérdidas irreparables en varias zonas productoras, siendo un aspecto negativo para la producción agrícola 2016-2017.

Desde los últimos meses de la gestión pasada, la preocupación de las comunidades productoras de quinua era latente por la falta de agua, además de tomar en cuenta las pérdidas registradas correspondientes a la campaña agrícola entre el 2015 y 2016.

A fines de diciembre, se reportó que las lluvias aun no tenían presencia en algunos municipios, particularmente en Salinas de Garci Mendoza que es uno de los mayores productores del grano de oro.

Esta situación ratifica que la producción de este alimento será mínima, teniendo poca oferta en el mercado interno para su comercialización.

"Hemos perdido la producción de quinua, eso no se va a recuperar, para eso ya es tarde, pero cualquier otra situación siempre tiene doble propósito, o sea, no va a haber producción de quinua, pero hay muchas familias que tienen quinua almacenada y eso van a poder comercializar", afirmó Víctor Hugo Vásquez, gobernador del departamento de Oruro.

Este escenario conllevaría un efecto positivo, puesto que ante la baja oferta de variedades de quinua, el precio del quintal sufriría un incremento beneficiando a las familias que almacenaron este producto en buenas condiciones para su venta.

"No hay producción, afecta a la familia; pero por otro lado va a haber esta ventaja de comercializar quinua a mejores precios", añadió el gobernador.

Sin embargo, en la últimas semanas las precipitaciones pluviales fueron constantes en todo el departamento, un punto positivo para garantizar la producción de alimento comprendido en la nueva campaña agrícola 2016-2017, además de contrarrestar los efectos de la sequía, de los cuales las familias afectadas se van recuperando, con la esperanza de que las condiciones de vida en el altiplano departamental cambien su ritmo en los próximos meses.

Productores buscan cosechar 30 mil quintales de quinua

Productores de quinua del municipio de Salinas de Garci Mendoza, ubicado en la provincia Ladislao Cabrera del departamento de Oruro, pretenden recabar 30 mil quintales de este producto durante la cosecha.

Al respecto, el presidente de la Asociación de Quinua de Salinas (Apquisa), Endulfo Gabriel, aseguró que el inicio de la temporada de lluvias los favorece, por lo que esperan pasar este proceso sin inconvenientes.

PÉRDIDAS

Por otra parte, el representante dio a conocer que en los últimos meses se informó sobre la pérdida del 30% de las plantaciones, como consecuencia de vientos y sequía; sin embargo, aclaró que este es un proceso normal de cada gestión, por lo que no preocupa a los productores.

“Las recientes lluvias permitieron que la producción que estaba enfrentando pérdidas logre recuperarse, aspecto que nos permite estar tranquilos, porque hasta diciembre no había lluvia y los cultivos, aparte de tender a secarse, eran afectados por los vientos”, explicó Gabriel.

La producción de quinua pretende llegar a 30 mil quintales en la presente cosecha, donde participan cerca de 400 productores, todos pertenecientes al municipio de Salinas de Garci Mendoza, región identificada como capital de la Quinua Real.

De acuerdo con el entrevistado, el 30% de la producción quedó dañada, como consecuencia de los intensos vientos que se registraron entre octubre y diciembre. A ello se suma la temporada seca, que no permitió una adecuada preparación de la tierra, lo que, a su vez, genera problemas para la etapa de siembra.

“El sistema de siembra en la población es en hoyos y surcos. Este tipo de sistema se aplica en la ladera y en la planicie se utiliza surcos con parejas de bueyes, al presente se tiende a disponer de tractores.

Los intensos vientos han ocasionado que las plantas que están emergiendo entre dos a tres centímetros, directamente queden enterradas, aspecto que ocasiona la muerte de las plantaciones”, detalló el presidente de Apquisa.

DAÑOS POR SEQUÍA

En cuanto a la temporada de sequía, la misma generalmente llega a afectar el arado o barbecho, aspecto que impide una adecuada cosecha, al quedar demasiada dura la tierra, incluso para el uso de maquinaria.

Respecto a la producción de quinua, una vez que la misma llega a ser cosechada, no requiere en su desarrollo de grandes cantidades de agua, sino, por el contrario, es la raíz de esta planta la que desciende a más de 30 centímetros de la superficie, de donde se alimenta la humedad, razón por la que la producción de quinua tiene mayor posibilidad de sobrevivir en época donde no hay lluvia.

Para Gabriel, la temporada de lluvia permitirá que las plantaciones de quinua logren desarrollarse con mayor fuerza y, si no se presentan heladas, la cosecha para la presente gestión estaría asegurada.

COMPETENCIA DESLEAL

En cuanto a los precios internacionales, Gabriel afirmó que los mismos se mantienen sobre todo en los supermercados, donde tienen un valor de entre cinco a seis dólares por kilo. En contrapartida, el comercio en poblaciones rurales, como el caso de Challapata, la diferencia “es enorme”, por lo que el representante de la organización dio a conocer que la producción se ve afectada por la venta de quinua en el mercado interno, donde la competencia es desleal con la quinua proveniente de Perú.

Dicha producción no sólo es cosechada dos veces al año, tanto en la Costa como en Los Andes, sino que la misma no es orgánica. Además, tiene una menor cantidad de nutrientes, como consecuencia de la forma intensa para cosechar dicha producción en el país vecino, con un rendimiento de 60 quintales por hectárea, aspecto que permite reducir sus costos, pero, en calidad, pierde su valor en comparación con la quinua nacional, aclaró el entrevistado.

Mientras que la Quinua Real aún mantiene su carácter orgánico y con una mayor cantidad de nutrientes y su cultivo sin componentes químicos.

jueves, 29 de diciembre de 2016

2016 fue “año duro” para la agricultura de Oruro Producción de quinua será escasa el 2017

Productores de quinua del municipio de Salinas de Garci Mendoza, sostienen que la producción de quinua real en la próxima gestión será escasa, producto de la sequía, que hasta la fecha es latente en toda la región ocasionando pérdida de cultivos en grandes extensiones.

Según autoridades originarias de la comunidad de Rodeo de este municipio, hasta el momento no se registraron lluvias que permitan garantizar la cosecha de quinua en la próxima gestión, lo que se convierte en una de las mayores preocupaciones en uno de los años más duros para la producción agropecuaria en todo el occidente del país.

“La sequía está colapsando en el lugar, y también hay muerte del ganado, hay mucha gente que no sabe qué es lo que va a hacer, no hay lluvia, hay más viento que lluvia y está enterrando lo poco que hemos sembrado, todos estamos esperando a que pueda llover”, afirmó Rigoberto Arcaine, autoridad originaria de la comunidad de Rodeo del municipio de Salinas de Garci Mendoza.

El pedido de asistencia es constante ante el gobierno departamental, sin embargo, se dijo que no se tiene una respuesta por parte de las autoridades y técnicos de las unidades operativas, con la que se pueda contrarrestar los efectos de la sequía y atender las necesidades de agua para el consumo y riego.

Ante este panorama, se prevé que este alimento será escaso en su comercialización, ya que las pérdidas ascienden a grandes cantidades y el riesgo de que este problema incremente en sus índices, podría ser posible si no se registran lluvias en las próximas semanas.

“Si bajamos a Challapata, no hay quinua, y de igual manera en varios lugares no hay quinua, entonces, eso indica que no habrá producción de quinua este año, y es muy alarmante porque en los mercados no habrá nada, ni para los productores”, añadió la autoridad de Rodeo.

Las comunidades tienen la esperanza de que en las próximas semanas las precipitaciones pluviales puedan ser periódicas, lo que ayudaría a reducir el riesgo de pérdida de sembradíos y garantizar la cosecha de alimentos en el mes de abril. (La Patria digital)

miércoles, 28 de diciembre de 2016

Bolivia no logra recobrar el primer lugar en venta de la quinua

Bolivia sigue ocupando el segundo lugar en el mercado mundial de la quinua, por detrás del vecino Perú, desde 2015. A octubre de este año, mientras el país vendió un valor de $us 62,2 millones, Perú comercializó $us 82,5 millones.

En cuanto al volumen, Bolivia exportó 23.728 toneladas (t) y Perú comercializó aproximadamente 33.000 t, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y del portal agrodataperú.com, respectivamente, publicados este martes en la edición impresa de La Razón.

"Perú es el primer exportador que quinua porque da asistencia técnica y destina más inversión", aseguró Benjamín Martínez, presidente de la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui).

El director del Centro Internacional de la Quinua (CIQ), Édgar Sóliz, entidad que depende del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, reconoció que el país todavía no pudo recuperar el primer lugar porque Perú lleva ventaja en la producción del grano en el área costera, donde la cosecha es dos veces por año. A ello se suma la afectación de la sequía, explicó.

En la campaña 2015-2016 se sembró 70.000 hectáreas (ha) y se recogió 35.000 t. A la fecha se sembró 60.000 ha y se prevé llegar a 70.000 ha. (27/12/2016)

domingo, 25 de diciembre de 2016

China siembra quinua y quiere ser primer productor mundial

El director de Soberanía Alimentaria del Ministerio de Desarrollo Rural, Hilarión Callisaya, alertó que el precio de la quinua se mantendrá bajo debido a que todo el mundo ahora siembra este grano originario de los Andes, y que incluso China ya anunció su intención de convertirse en el primer productor mundial.

Los países que tradicionalmente han dominado la producción de quinua son Perú y Bolivia.

Recordó que entre 2004 y 2005 el quintal de quinua boliviana se exportaba en 2.000 a 1.800 bolivianos, pero ahora ese precio bajo a 400 a 500 bolivianos, y se mantendrá así.

Callisaya lamentó que en la época de buenos precios Bolivia regó por el mundo la genética de su quinua, sin reparar en que estaba esparciendo la genética de su producto.

Según el funcionario, antes de la época de los precios altos, no cultivaban quina en Asia, Europa y Estados Unidos, pero ahora lo hacen. “Esa es nuestra debilidad que hemos tenido los bolivianos”, dijo.

“China no sembraba quinua, ahora nos ha venido a decir que va a ser el primer productor de quinua. Va a exportar a Francia, Estados Unidos, África, a todo lado”, manifestó.

Callisaya señaló que, como la quinua tiene un ciclo productivo de un año, los chinos ya sembraron y tienen resultados, lo cual a su criterio explica el tema de los precios.

Indicó que incluso Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos ya está intentando sembrar quinua.

Con la intención de revalorizar el grano nacional, anunció que el Ministerio está organizando un simposio internacional para determinar la mejor quinua poniendo a la boliviana frente a las de China y Estados Unidos.

viernes, 23 de diciembre de 2016

China siembra quinua y quiere ser primer productor mundial

El director de Soberanía Alimentaria del Ministerio de Desarrollo Rural, Hilarión Callisaya, alertó que el precio de la quinua se mantendrá bajo debido a que todo el mundo ahora siembra este grano originario de los Andes, y que incluso China ya anunció su intención de convertirse en el primer productor mundial.

Los países que tradicionalmente han dominado la producción de quinua son Perú y Bolivia.

Recordó que entre 2004 y 2005 el quintal de quinua boliviana se exportaba en 2.000 a 1.800 bolivianos, pero ahora ese precio bajo a 400 a 500 bolivianos, y se mantendrá así.

Callisaya lamentó que en la época de buenos precios Bolivia regó por el mundo la genética de su quinua, sin reparar en que estaba esparciendo la genética de su producto.

Según el funcionario, antes de la época de los precios altos, no cultivaban quina en Asia, Europa y Estados Unidos, pero ahora lo hacen. "Esa es nuestra debilidad que hemos tenido los bolivianos”, dijo.

"China no sembraba quinua, ahora nos ha venido a decir que va a ser el primer productor de quinua. Va a exportar a Francia, Estados Unidos, África, a todo lado”, manifestó.

Callisaya señaló que, como la quinua tiene un ciclo productivo de un año, los chinos ya sembraron y tienen resultados, lo cual a su criterio explica el tema de los precios.

Indicó que incluso Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos ya está intentando sembrar quinua.

Con la intención de revalorizar el grano nacional, anunció que el Ministerio está organizando un simposio internacional para determinar la mejor quinua poniendo a la boliviana frente a las de China y Estados Unidos.

miércoles, 16 de noviembre de 2016

"Si no llueve, no habrá quinua"

Productores de quinua de la provincia Ladislao Cabrera, afirmaron que si en las próximas semanas no se registran lluvias en el occidente del departamento, dan por hecho que las extensiones de tierra que fueron sembradas serán de pérdida en su totalidad por la extrema sequía, que continúa afectando a todo el altiplano departamental.

El municipio de Salinas de Garci Mendoza es uno de los mayores productores de quinua en el departamento y el país, se entiende que en gestiones pasadas la producción incrementó de manera favorable bajo la meta de que este producto pueda llegar a países del exterior en su comercialización.

Sin embargo, en los últimos años la producción disminuyó de gran manera por distintos factores, uno de ellos la falta de agua producto de la sequía, que hasta la fecha continúa ocasionando preocupación en los productores de la zona, asegurando de que si no llueve en el sector del occidente, el riesgo de pérdida de las parcelas es aún mayor.

"Está colapsando la sequía, si no llueve en el transcurrir de estas tres semanas, creemos que va a haber un desastre y no va haber producción de la quinua y esto nos preocupa, hemos estado escuchando declaraciones de la primera autoridad que habría excavación de pozos y vigiñas, pero allá no se ve ese trabajo", afirmó la autoridad originaria de la localidad de Rodeo del Municipio de Salinas de Garci Mendoza. Rigoberto Arcaine

Otro factor negativo incidente en área rural, es el la intensidad de los vientos que va poniendo en riesgo las extensiones de tierra sembrada, al momento no se tiene una cuantificación de las hectáreas, pero se dijo que las pérdidas serán significativas si no se toman alternativas de emergencia.

"Ahora hay más viento, también la siembra se encuentra enterrada, entonces, son temas que nos preocupa, hemos gestionado hace meses atrás ayuda a las autoridades, y como productores de quinua estamos sumamente preocupados por lo que pueda suceder en esta semanas", añadió la autoridad originaria.

Sin duda alguna, son varios los municipios y comunidades que continúan atravesando serios conflictos por la falta de agua, las autoridades departamentales y de los municipios esperan que las precipitaciones puedan llegar en lo que resta de este mes y en inicios de diciembre, porque de los contrario las consecuencias serán lamentables para la producción agropecuaria y la vivencia en el área rural.

lunes, 12 de septiembre de 2016

Productores de quinua combaten bajos precios con valor agregado

A fin de combatir la caída en los precios y los volúmenes de exportación, y con apoyo financiero de la Unidad Europea (UE), la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui) diversifica su producción con fideos, harina, hojuelas y postres elaborados en base al grano. Los productos ya son comercializados a nivel nacional y se negocia su venta a mercados de Australia y China.

El proyecto de Anapqui, denominado “Generación de valor agregado a la quinua real orgánica para la diversificación de las exportaciones”, fue uno de los 31 proyectos beneficiados con el fondo concursable de 26 millones de la UE, cuya convocatoria fue lanzada el 2014. Así lo informó a OPINIÓN Marco Antonio Ibáñez, director del Programa de Apoyo a la Promoción del Crecimiento y la Diversificación de las Exportaciones (PROEX), dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y el cual canalizó los recursos.

El costo total del proyecto, ejecutado desde 2015, era de 1 millón 79 mil bolivianos. De ese monto, 852 mil 900 bolivianos provinieron del financiamiento externo. El resto fue cubierto por los productores. La cifra total permitió dotar de equipos y maquinaria a la planta procesadora de Anapqui en la ciudad de El Alto. En ella se producen mensualmente 20 toneladas de fideos, 1.5 toneladas de cereales, 1.5 toneladas de polvos para postres (pudín y flan) y 1 tonelada de harina procesada.

Según Tania Quispe, coordinadora del proyecto, el mismo ha sido de gran ayuda para las 2.200 familias de productores de Oruro y Potosí que Anapqui agrupa. El sector, dijo, se ha visto afectado por la caída en los volúmenes y precios de exportación de quinua real orgánica. “A nivel mundial, casi 92 países ya están cosechando quinua, y Perú ha triplicado la producción de Bolivia, entonces el mercado ha bajado bastante”, explicó.

Anapqui exportaba de 17 a 20 contenedores, cada uno con unos 20 kilos, ahora exporta de siete a 10 contenedores, precisó Quispe. Además, el precio del contenedor bajó de 3.200 dólares a entre 2.300 y 2.700 dólares, acotó. “Eso trae repercusiones a los productores, que ahora tienen que producir más o con valor agregado”.

FALTA DE LLUVIAS La siembra de quinua bajó entre 20 y 55 por ciento en esta gestión a causa de la sequía, indicó a OPINIÓN Román Chila Choquetopa, vicepresidente de la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui), entidad que agrupa a 2.200 familias y 15 sucursales regionales de Oruro y Potosí.

“Lo que ahora nos está afectando es la sequía, el cambio climático. Este año, los terrenos están secos, no hay mucha humedad. Es por eso que en muchos sectores se está reduciendo la siembra, y ese es uno de los factores que preocupa al sector”, manifestó Chila.

Consultado sobre la magnitud del problema, detalló que la siembra se ha reducido hasta en 55 por ciento principalmente en Uyuni, Potosí; mientras que en otras regiones la caída ha sido del 20 por ciento . “Se ha hecho conocer este problema a las autoridades nacionales, a las gobernaciones; sin embargo, no hay apoyo directo”, complementó Chila a tiempo de señalar que la principal necesidad es riego.

Sequía

La siembra de quinua se redujo entre 20 y 55 por ciento , en el país. Los productores piden mayor atención y apoyo de las autoridades.

Promocionan una nueva línea orgánica y libre de gluten

Con la industrialización, el precio de los productos subió hasta en 10 por ciento . “Anapqui no busca lucrar, siempre piensa en el beneficio de los productores y en productos que sean accesibles”.

Tania Quispe, Coordinadora del Proyecto Anapqui, destacó que la nueva línea de productos, además de ser orgánicos y contar con la certificación de inocuidad alimentaria, son 100 por ciento libres de gluten, mezcla de proteínas a la que son intolerantes las personas celiacas. “La población de celiacos es mayor en Cochabamba, ahí han sido muy bien aceptados los productos”, aseguró.

Los productos con valor agregado de Anapqui son comercializados en La Paz, Cochabamba, Sucre y Oruro en supermercados Ketal y puntos de venta de productos ecológicos Nature e Irupana.

Actualmente, los “cereales” con base a quinua real orgánica de Anapqui, forman parte del desayuno escolar en el municipio orureño de Challapata, el cual recibe 40 mil raciones por mes. Quispe no descartó que se busque aumentar la participación en ese rubro y afirmó que se negocia la venta de los nuevos productos a mercados de Australia y China. “La producción ha resultado baja para lo que dichos mercados requieren”, admitió. En ese sentido, se prevé ampliar la producción de la planta y triplicar su operación, actualmente de un solo turno.

Apuntes



Ventas al exterior

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) da cuenta que, el primer semestre de este año, el valor de las ventas externas de quinua boliviana bajó en 35.8 por ciento con respecto a similar periodo del año pasado. Entre enero y junio de 2015, Bolivia exportó quinua por $us 59.5 millones, cifra que bajó a $us 38.2 millones en los primeros seis meses de este año.

Origen

En 2014, Bolivia adquirió la denominación de origen de la quinua real ante Ecuador, Colombia y Perú, países miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN). La producción de quinua en el país se concentra en los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí.

Competencia

Datos del INE, sistematizados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) dieron cuenta que a mayo de 2015, Perú desplazó a Bolivia como el primer exportador mundial de quinua.


domingo, 31 de julio de 2016

Sequía afecta a la producción de la quinua y piden apoyo

El presidente de los productores de quinua de Oruro, Noel Ramírez, alertó sobre una mayor caída de la producción del grano andino por efecto de los fenómenos naturales.

El dirigente indicó que si el Gobierno no apoya en una solución a la crisis del sector, Bolivia perderá representatividad como productor y será rebasado por otros países.

"Nuestros costos de producción son altísimos porque en el año nosotros producimos una vez y este año los fenómenos climáticos nos han afectado fuertemente y no hay quien resuelva nuestros problemas", manifestó.

Indicó que de seguir la sequía y fuertes vientos, probablemente muchos de los productores "no siembren quinua y eso hace que muchos países nos puedan rebasar en la producción y exportación como ocurre con el Perú".

En 2015, Perú se consolidó como el primer productor mundial de quinua con 105.621 toneladas cosechadas del grano de oro de los incas, desplazando a Bolivia y Ecuador.

En marzo de este año, el director del Centro Internacional de la Quinua (CIQ), Edgar Soliz, estimó luego de una evaluación que la producción del grano andino caerá hasta en 25 por ciento , en el periodo agrícola 2015-2016.

Sin embargo, Soliz indicó que el Gobierno gestiona con China la posibilidad de crear mercado en ese país.

"Se reunió nuestro ministro César Cocarico con el embajador de China para negociar la exportación de quinua”, dijo.

Alertan sobre mayor caída en la producción de quinua por los fenómenos naturales

El dirigente indicó Indicó que de seguir la sequía, probablemente muchos de los productores no siembren quinua y eso hará que muchos países rebasen a Bolivia como país productor.

El presidente de los productores de quinua de Oruro, Noel Ramírez, alertó sobre una mayor caída de la producción del grano andino por efecto de los fenómenos naturales.

El dirigente indicó que si el Gobierno no apoya en una solución a la crisis del sector, Bolivia perderá representatividad como productor y será rebasado por otros países.

"Nuestros costos de producción son altísimos porque en el año nosotros producimos una vez y este año los fenómenos climáticos nos han afectado fuertemente y no hay quien resuelva nuestros problemas", manifestó.

Como se recordará los precios del cereal andino bajaron en el mercado internacional, lo que perjudicó a los productores, y a esto hay sumar la competencia que vienen de los países vecinos, en especial de Perú, que aumentó su oferta.

Quinua el Grano de Oro

Quinua el Grano de Oro