Mostrando entradas con la etiqueta I SIMPOSIO INTERNACIONAL DE PRODUCTORES E INVESTIGADORES POR LOS VALORES CULTURALES Y NUTRICIONALES DE LA QUINUA - ORURO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta I SIMPOSIO INTERNACIONAL DE PRODUCTORES E INVESTIGADORES POR LOS VALORES CULTURALES Y NUTRICIONALES DE LA QUINUA - ORURO. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de diciembre de 2013

CONCLUSIONES Y DECLARACIONES DEL PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL DE PRODUCTORES E INVESTIGADORES DE LA QUINUA

El intercambio de experiencias y conocimientos
entre productores e investigadores de quinua, ha
permitido establecer las siguientes conclusiones:

1.    La quinua es un recurso natural que para el mundo andino, es el oro renovable cuyo valor alimenticio y nutricional apenas comienza a reconocerse.

2.    Se ha demostrado que la existencia y producción de la quinua es parte inseparable del sistema cultural, ecológico y filosófico de los pueblos indígenas originario-campesinos del mundo andino.

3.    Se ha evidenciado que la quinua tiene su propia ciencia y su propia tecnología, que forman parte de la herencia que nos han dejado nuestros antepasados.

4.    La quinua es patrimonio natural y cultural que exige un trabajo sistémico e integral, coordinado entre productores, científicos, autoridades y consumidores, al servicio de la humanidad.

5.    La quinua es un grano Alto Andino superior a cualquier grano o cereal y de ninguna manera un pseudo cereal, lo cual es una clasificación errada, peyorativa y ajena.

6.    Es preciso preservar el pensamiento, sentimiento y acción tradicional en la producción, transformación y comercialización de la quinua, para: evitar el deterioro de suelos, aprovechar la diversidad genética, generar productos novedosos, garantizar la producción orgánica y para mantener los valores culturales que implica su cultivo y su consumo.

7.    En el simposio se ha demostrado que en el tema de la innovación, todavía los saberes ancestrales siguen su propio camino. Existe todavía un paralelismo epistemológico. Es absolutamente necesario superar ese paralelismo y llegar a la complementación de los dos saberes “Dialogo de Saberes”. Eventos como el presente simposio son los mejores generadores de los mencionados puntos.
8.    La generación de conocimientos científicos así como la recuperación de los saberes ancestrales no deben tener fronteras. Es imprescindible seguir recuperando, sistematizando y difundiendo dichos saberes.

9.    Se debe profundizar en el manejo y mejoramiento genético, innovacion, inteligencia de mercados, valor agregado, gestión de conocimientos y formación de talentos humanos.

10. Es muy importante el avance en la investigación para una participación sustantiva y cualitativa en el QUINTO CONGRESO MUNDIAL DE LA QUINUA, que se realizará en el hermano país de Argentina el año 2015.

11. Es necesario realizar de manera continua eventos de socialización, capacitación y otros, para constituir verdaderas comunidades científicas.

12. Más allá de las barreras geográficas es evidente e importante que los Hermanos Países que forman parte del mundo Andino comparten una identidad productiva y cultural respecto a la quinua. La prueba de ello es la participación de representantes de Colombia, Ecuador, Perú y Argentina, quienes compartieron amablemente sus experiencias y aportes científicos.

13. La internacionalización del consumo de la quinua también ha motivado la participación de representantes de otros continentes, Europa y Asia.

14. La celebración del Año Internacional de la Quinua 2013 ha sido la palestra mundial para difundir y hacer conocer a la quinua a todo el mundo, bajo el concepto andino de participar recíprocamente en el AYNI y APTHAPI con toda la Humanidad para promover la seguridad alimentaria y lucha contra la desnutrición y el hambre.






Oruro, Bolivia. Diciembre de 2013

domingo, 15 de diciembre de 2013

VIDEOS DE LA INAUGURACIÓN DEL I SIMPOSIO INTERNACIONAL DE PRODUCTORES E INVESTIGADORES POR LOS SABERES CULTURALES Y NUTRICIONALES DE LA QUINUA – ORURO, BOLIVIA



Estimados amigos espero que los videos la inauguración del I SIMPOSIO INTERNACIONAL DE PRODUCTORES E INVESTIGADORES POR LOS SABERES CULTURALES Y NUTRICIONALES DE LA QUINUA – ORURO, BOLIVIA, los animen a asistir el domingo sábado a el salon de conferencias de la Facultad de Economia de la Universidad Tecnica de Oruro ubicado en las calles Potosi entre Cochabamba y Junin, las conferencias comenzaran a las 8:30 y se extenderán hasta las 18:00, amigos no se lo pierdan.
Rubén Miranda

sábado, 14 de diciembre de 2013

PROGRAMA DEL I SIMPOSIO INTERNACIONAL DE PRODUCTORES E INVESTIGADORES POR LOS VALORES CULTURALES Y NUTRICIONALES DE LA QUINUA - ORURO, BOLIVIA Pdf


Estan todos invitados

PROGRAMA DEL I SIMPOSIO INTERNACIONAL DE PRODUCTORES E INVESTIGADORES POR LOS VALORES CULTURALES Y NUTRICIONALES DE LA QUINUA - ORURO, BOLIVIA



Cierre del Año Internacional de la Quinua
Programa general del evento
14 de diciembre de 2013
A partir de las 10:00 am en la Av. Cívica de Oruro
1. Entonación del Himno Nacional
2. Palabras de bienvenida a cargo de la Alcaldesa del Gobierno Autónomo Municipal de la Ciudad de Oruro, Da. Rossío Pimentel Flores
3. Número musical - Achachi Anata de Toledo
4. Palabras a cargo del Presidente de la Asociación Nacional de Productores de Quinua, D. Juan Ernesto Crispín.
5. Número musical - Tarqueda de Huayllamarca.
6. Palabras a cargo del Gobernador del Departamento de Oruro, D. Santos Tito Veliz.
7. Número musical - Moseñada de Sica Sica
8. Presentación del plato de quinua más grande del mundo
9. Palabras a cargo del Director de la FAO, D. Graciano Da Silva
10. Número Musical – Pinquillada de Potosí
11. Palabras a cargo del señor Presidente Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia, D. Evo Morales Ayma.
12. Número Musical – Kollamarca
13. Tarqueada de San Pedro de Totora
14. Tarqueada de Salinas de Garci Mendoza
15. Hula Hula de Huari y Pinkillada de Huanuni
Simposio Internacional de Productores e Investigadores por los Valores Culturales y Nutricionales de la Quinua. 14 al 16 de diciembre de 2013 Paraninfo Universitario de la Universidad Técnica de Oruro
Sábado 14 de diciembre - Exposiciones
18:00 – 18:15 Apertura del Simposio, a cargo del Rector de la UTO
18:15 – 18:45 “Control de plagas en el cultivo de la quinua” - Endulfo Cautín, Asociación de Productores de Quinua de Salinas de Garci Mendoza, (Productor de Oruro).
18:45 – 19:30 Exposición Magistral: “Uso de Tecnologías apropiadas para la producción de quinua” – Dr. Cesin Curi - Centro de Producción de Tecnologías Limpias (investigador de Bolivia). Domingo 15 de diciembre - Exposiciones
08:30 – 08:55 “Comercialización de la Quinua en mercados internacionales”, Freddy Ticona, (productor de Potosí).
08:55 – 09:20 “Producción de quinua orgánica en el Altiplano Norte” – de quinua dulce de ADEPQUIPAZ (Félix Tenorio, Daysi Muñoz, Rómulo Yampasi, Cipriano Huanca, Paulina Laura)
09:20 – 10:00 “Valores nutricionales y su importancia en la alimentación y salud humana” - Nora Marina Veliz, Universidad Nacional del Centro, (Investigadora del Perú).
10:00 – 10:25 REFRIGERIO
10:25 – 11:10 Exposición Magistral, “Tema por Definir” Dr. Alejandro Bonifacio – Investigador de Quinua – PROINPA.
11:10 – 11:40 “Importancia socio económico y la seguridad alimentaria de la quinua en sistemas productivos del Altiplano” - Ing. Edwin Yucra – (Investigador Facultad de Agronomía - La Paz).
11:40 – 12:05 “Métodos y técnicas de siembra en la serranía”. Tuslinda Gutiérrez, (Productora de Oruro).
12:05 – 12:35 “Evaluación potencial de las cualidades agroindustriales de ecotipos de la Quinua Real”. José Luis Soto – (Investigador de Bolivia en Puno).
12:35 – 14:30 RECESO DE ALMUERZO
14:30 – 15:10 Exposición Magistral: “Rescate, investigación y promoción de la Quinua en Ecuador” - Eduardo Peralta, Investigador de Ecuador – Instituto Nacional de Investigación Agrícola y Pecuaria - INIAP.
15:10 – 15:35 “Postcosecha para garantizar la calidad del grano de quinua” - Carlos Aromi. (Productor de Potosí).
15:35 – 16:00 “Innovación tecnológica en la producción de quinua” - Gualberto Colbert, (productor La Paz)
16:00 – 16:15 REFRIGERIO
16:15 – 17:00 Exposición Magistral: “Situación actual y perspectivas de la quinua” – Dr. Juan Risi Carbone, Investigador de Perú – (IICA – Bolivia)
17:00 – 17:30 “Sistema de producción tradicional y ecológica de la quinua” - Cecilia Paola Dionisio. (Productora del Perú).
17:30 – 18:00 “Estrategias tecnológicas para el cultivo de la Quinua Orgánica”. Virgilio Nina – Investigador en Mecánica de Tecnología Agrícola Andina – Bolivia (inventor de la sembradora - Satiri)
Lunes 16 de diciembre - Exposiciones
08:30 – 09:15 Exposición Magistral; “Avances de la investigación e innovación sobre la quinua en Bolivia” Ing. Hugo Bosque Sánchez, Decano de la Facultad de Agronomía – UMSA (Investigador La Paz).
09:15 – 09:45 “Comportamiento de Variedades precoces de Quniua en las Localidades de Uyuni K, Alota, San Agustin y Copacabana” - Ing. Sandra Callapa (Investigadora Universidad Autónoma Tomas Frías).
09:45 – 10:15 “Sistemas de producción de la quinua ecológica” - Vladimir Lino Investigador PROINPA, Cochabamba.
10:15 – 10:30 REFRIGERIO
10:30 – 11:00 “Los granos andinos en la chacra del pueblo originario cañarí”, Nicolás Pichasaca, Productor de Ecuador
11:00 – 11:30 “Biotecnología para la investigación de Recursos Genéticos de Quinua”. Eddy Morales Ríos, INIAF.
11:30 – 12:00 “Determinación de la calidad de galletas elaboradas con diferentes porcentajes de harina de Quinua Real” - Ing. Rubén Caro Pereira Investigador - Universidad Autónoma Tomas Frías
12:00 – 12:30 “Obtención de crudos de saponina a partir del escarificado de la quinua” - José Salvatierra, Teresa del Barco. (Investigadores, UTO).
12:30 – 14:30 RECESO DE ALMUERZO
14:30 – 15:15 “Fermentación Acido láctica del extracto de quinua” - Jorge Conde. (Investigador, UTO).
15:15 – 16:00 Elaboración de las Conclusiones del SIMPOSIO (Expertos nacionales e internacionales)
16:00 – 16:15 Lectura de las Conclusiones
16:15 – 16:30 REFRIGERIO
16:30- 17:00 Traslado al Coliseo de la UTO para la Clausura del Simposio (sujeto a programa especial)
Cuadro resumen de disertantes Tipo N° Nombre Representación Tema Productores nacionales 1 Endulfo Cautín Oruro, Bolivia Control de plagas en el cultivo de la quinua. 2 Freddy Ticona Potosí, Bolivia Comercialización de la Quinua en mercados internacionales 3 Félix Tenorio, Daysi Muñoz, Rómulo Yampasi, Cipriano Huanca, Paulina Laura La Paz, Bolivia Producción de quinua orgánica en el Altiplano Norte 4 Tuslinda Gutiérrez, Oruro, Bolivia Métodos y técnicas de siembra en la serranía. 5 Gualberto Colbert La Paz, Bolivia Innovación tecnológica en la producción de quinua 6 Carlos Aromi Potosí, Bolivia Postcosecha para garantizar la calidad del grano de quinua. Productores internacionales 1 Cecilia Paola Dionisio. Perú. Sistema de producción tradicional y ecológica de la quinua 2 Nicolás Pichasaca, Ecuador Los granos andinos en la chacra del pueblo originario cañarí Expertos Nacionales 1 Cesin Curie La Paz Uso de Tecnologías apropiadas para la producción de quinua 2 Alejandro Bonifacio Oruro
3 Vladimir Lino PRPOINPA, Cochabamba. Sistemas de producción de la quinua ecológica, 4 Eddy Morales Ríos INIAF, La Paz Biotecnología para la investigación de Recursos Genéticos de Quinua. 5 Virgilio Nina Taller de Investigación y Mecánica de Tecnología Agrícola Andina (TIMTAA) Bolivia Estrategias tecnológicas para el cultivo de la Quinua Orgánica. Expertos Internacionales 1 Nora Marina Veliz Universidad Nacional del Centro, Perú. Valores nutricionales y su importancia en la alimentación y salud humana. 2 Eduardo Peralta Ecuador. Rescate, investigación y promoción de la Quinua en Ecuador 3 Juan Risi Carbone Perú. Situación actual y perspectivas de la quinua 4 Luis Soto Investigador Boliviano en Perú Evaluación potencial de las cualidades agroindustriales de ecotipos de la Quinua Real. José Universidades 1 José Salvatierra, Teresa del Barco. Universidad Técnica de Oruro, Oruro Obtención de crudos de saponina a partir del escarificado de la quinua 2 Hugo Bosque Universidad Mayor de San Andrés, La Paz. Avances de la investigación e innovación sobre la quinua en Bolivia 3 Sandra Callapa Universidad Autónoma Tomas Frías, Potosí Comportamiento de Variedades precoces de Quniua en las Localidades de Uyuni K, Alota, San Agustin y Copacabana 4 Edwin Yucra Universidad Mayor de San Andrés, La Importancia socio económica y la
Paz. seguridad alimentaria de la quinua en sistemas productivos del Altiplano 5 Jorge Conde Universidad Técnica de Oruro, Oruro Fermentación Acido láctica del extracto de quinua. 6 Rubén Caro Pereira Universidad Autónoma Tomas Frías, Potosí Determinación de la calidad de galletas elaboradas con diferentes porcentajes de harina de Quinua Real
Resumen
Productores nacionales
6
Productores internacionales
2
Expertos nacionales
5
Expertos internacionales
4
Universidades
6
TOTAL EXPOSITORES
23
Programa de Clausura del Primer Simposio Internacional de Productores e Investigadores por los Valores Culturales y Nutricionales de la Quinua 16 de diciembre de 2013
A partir de Hrs: 17:00 pm
1. Palabras de circunstancia de un representante de la UTO
2. Acto musical con Llajuas
3. Presentación de Libros
4. Acto musical con Arawi
5. Palabras de circunstancia por parte de la Sra. Nemesia Achacollo, Ministra de Desarrollo Rural y Tierras
6. Acto musical con Kollamarca
7. Palabras de clausura a cargo del Sr. Evo Morales Ayma, Presidente Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia
8. Acto musical con Llajtaymanta




viernes, 13 de diciembre de 2013

ENTREVISTAS SOBRE LA ORGANIZACIÓN DEL I SIMPOSIO INTERNACIONAL DE PRODUCTORES E INVESTIGADORES POR LOS VALORES CULTURALES Y NUTRICIONALES DE LA QUINUA - ORURO, BOLIVIA

PARTA TODOS LOS INTERESADOS EN LO QUE SE ESTA PLANIFICANDO PARA LOS PRÓXIMOS 3 DÍAS EN LA CIUDAD DE ORURO SOBRE

I SIMPOSIO INTERNACIONAL DE PRODUCTORES E INVESTIGADORES POR LOS VALORES CULTURALES Y NUTRICIONALES DE LA QUINUA - ORURO, BOLIVIA"

SUBIMOS ESTAS ENTREVISTAS DIFUNDIDAS EN DOS CANALES LOCALES DE LA CIUDAD DE ORURO A CARGO DE AUTORIDADES GUBERNAMENTALES COMO DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO.


ESPERAMOS QUE TODOS LOS EVENTOS PROGRAMADOS SEAN TODO UN ÉXITO

Rubén Miranda





Quinua el Grano de Oro

Quinua el Grano de Oro