La Quinua esta conquistando los mercados de todo el mundo. Su éxito en Europa y Estados Unidos se debe a su extraordinaria calidad nutricional y gastronómica y a su condición de producto orgánico.
martes, 20 de octubre de 2015
DEMOSTRACIÓN DE EQUIPOS DE SIEMBRA PARA QUINUA
miércoles, 6 de mayo de 2015
SEMBRADORAS Y ABONADORAS PARA EL CULTIVO DE LA QUINUA
Estimados amigos adjuntamos el siguiente documento con el único fin de que tengan conocimiento de algunas de las maquinarias que están disponibles para el cultivo de la quinua (Chenopodium quinoa Willd.).
20150506
Rubén Ramiro Miranda Colque
viernes, 24 de enero de 2014
Entrevista al gerente de la empresa PROTEC, sobre equipos y maquinarias para el beneficiado de la Quinua
La entrevista se realizo el 20 de febrero de 2013, durante el Lanzamiento del Año Internacional de la Quinua en la ciudad de Oruro, Bolivia.
Rubén Miranda
domingo, 20 de enero de 2013
LA QUINUA UNA FIEL ACOMPAÑANTE DE NUESTROS ANTECESORES
Cuando consultamos a las personas mayores del altiplano orureño sobre su alimentación en su niñez, la respuesta más común es que se alimentaban con: papa, quinua y carne de oveja principalmente, recuerdan como las plantas de quinua les superaban en tamaño y como las cosechas eran abundantes. De esa realidad hasta la actualidad, muchas cosas han cambiado, los hijos de esas personas mayores, sus nietos y bisnietos, en su gran mayoría ya no siembran quinua y menos la consumen regularmente, obviamente en las regiones productoras del A. Sur, la costumbre de sembrar quinua siempre se ha conservado y gratamente observamos que más gente tiene intenciones de regresar a las áreas rurales a sembrar quinua; esperemos que además del afán económico que los está impulsando, también este el interés de producir orgánica y ecológica y una alimentación mucha más sana en base a los cultivos andinos como la quinua, cañahua, tarwi, papa y otros que se conservan en nuestro inmenso altiplano.
A continuación una foto muy explícita de cómo la quinua a acompañado a nuestros parientes más ancianos a los largo de toda su vida.
La poscosecha de la quinua es una actividad que ocupa bastante tiempo, sobre todo si se lo hace artesanalmente, Tía Victoria sostiene en sus manos un pequeño harnero que desde hace décadas le ha servido para seleccionar el grano de quinua (Chenopodium quinoa Willd.), ella sabe que es indispensable usar el harnero tanto para separar el grano de impurezas, como para seleccionarlo por su tamaño.
Hoy sentimos y esperamos que las practicas y todas las labores culturales del cultivo de la quinua no morirán en la memoria de nuestros abuelos sino volverán a convivir con sus nietos y con las nuevas generaciones, como siempre debió ser.
Rubén Miranda
lunes, 18 de octubre de 2010
Linea Base 2008 de la Cadena Productiva de la Quinua
Este estudio se hizo en base a Reuniones y Talleres participativos comunales, Trabajo de campo, Observaciones, investigación bibliográfica documental y entrevistas tanto para la población en general de las comunidades involucradas e informantes clave como comerciantes, Asociaciones productivas, Técnicos de asociaciones productivas o municipales y otros.
Las encuestas que se realizaron levantaron información de aspectos fisiográficos, sociales, económicos, productivos, sobre transformación, comercialización, organización institucional y fuentes de servicio.
De esta forma el Documento nos presenta los Aspectos espaciales del Área de Acción del Programa de Apoyo a la Cadena de la Quinua Real, Aspectos físico naturales y Demografía de los Municipios que Integran el Área del Programa Quinua.
Ya en el Capítulo referido a la Quinua Real, se hace una retrospección de la producción de quinua antes, como es ahora y como será en un futuro y nos brinda información importante sobre:
- Cual la superficie destinada a la producción de quinua en el altiplano sur de Bolivia, cuanto la cultivable y cual la cultivada, cual la topografía de estas zonas y que sistemas de producción son los preferidos por los productores, que maquinaria y herramientas utilizan, cuando y como siembra, que variedades utilizan y cual la riqueza genética de Quinua Real que resguarda el Altiplano Sur de Bolivia.
- Recaba información importante como involucrado directo en el fortalecimiento de la producción de semilla certificada, cual la selección y los procesos de intercambio de semilla, los problemas y las sugerencias técnicas para una mejor producción de semilla.
- También encontramos cuan importante es la fertilización Orgánica del cultivo y las consecuencias de la perdida de fertilidad y sugerencias para su recuperación.
- Las enfermedades que atacan al cultivo y sus formas de control, a través del empleo de Insecticidas Piretroides sintéticos, empleo de piretro y extractos de especies nativas, búsqueda de parasitoides de plagas de la quinua, uso de lámparas luz para el control de plagas y el uso de feromonas.
- La cosecha y postcosecha de la quinua que sin lugar a dudas es uno de los trabajos más sacrificados y costosos de la producción de quinua, y toda la gama de maquinarias como ser trilladoras, venteadoras desarrolladas para mejorar esta etapa de la producción.
Y bueno toda esa temática hasta la página 55, de un total de 132. Ya estaremos comentando sobre los capítulos posteriores, pero claro nosotros sabemos que usted esta ansioso de conocer todos estos aspectos de la quinua que a veces ignoramos y tal ves lo encontramos de manera muy diseminada.
Agradecemos a todas la personas que elaboraron el documento, a todo el Equipo Consultor y las personas que proporcionaron esta valiosa información.
Rubén MirandaLINEA BASE 2008-FUNDACIÓN AUTAPO-PROGRAMA QUINUA ALTIPLANO SUR_R.M.
Quinua el Grano de Oro
