Mostrando entradas con la etiqueta EQUIPOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EQUIPOS. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de octubre de 2015

DEMOSTRACIÓN DE EQUIPOS DE SIEMBRA PARA QUINUA


El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria (INIAF) y el  Servicio de Desarrollo Agropecuario (SEDAG), organizan para el día de mañana miércoles 21 de octubre en la comunidad de Lacapucara la DEMOSTRACIÓN DE EQUIPOS DE SIEMBRA PARA QUINUA

El bus que partirá desde Oruro a las 8:30 de la mañana, pasara por El Puente, en Caracollo a las 9:00, para recoger a los interesados.



Mayores detalles al Celular 591+72474672 (María Cayoja)


Gracias, contamos con la presencia de todos los interesados.

Ing. María Rosario Cayoja Orosco
PROFESIONAL EN AGRONOMÍA
PROGRAMA NACIONAL DE QUINUA

INIAF ORURO

miércoles, 6 de mayo de 2015

SEMBRADORAS Y ABONADORAS PARA EL CULTIVO DE LA QUINUA



Estimados amigos adjuntamos el siguiente documento con el único fin de que tengan conocimiento de algunas de las maquinarias que están disponibles para el cultivo de la quinua (Chenopodium quinoa Willd.).

Si bien estos equipos nos ayudan a sembrar la quinua de una manera mucho más rápida que la forma manual, debemos decir que su efectividad de siembra depende de sobremanera de la preparación del suelo.

Si los suelos no han sido nivelados o desterronados debidamente, existirán muchos lugares de siembra, sin semillas, o con semillas sembradas a demasiada profundidad; lo cual evitara la emergencia temporal o definitiva de los cotiledones de la semilla.

Tampoco estamos de acuerdo que con la facilidad de tener una sembradora de quinua se siembren Hectáreas y hectáreas de manera desmedida, eliminando indiscriminadamente la vegetación nativa como Tholas y Pajas que les han constado decenas de años para establecerse en nuestro Altiplano boliviano.No podemos permitirnos el lujo de cambiar definitivamente vegetación perenne por un cultivo temporal que solo dura en campo de 120 a 220 días de acuerdo a la fenología de la variedad.

Si vamos a sembrar, sembremos lo que posiblemente podamos manejar con el objetivo de sacar el máximo rendimiento por Ha., ahí tenemos un ejemplo objetivo de los productores semilleristas de Salinas de Garci Mendoza que logran rendimientos de hasta 3,5 Tn/Ha, quien sabe nosotros cada año podamos igualar e incluso mejorar este rendimiento; en vez de cada año bajar y bajar nuestros rendimientos, por la incapacidad de abonar orgánicamente nuestros suelos.

Por favor no arrasemos nuestros campos sembrando 5, 10, 15, 20, 100 o hasta 200 has seguidas porque esa no es la identidad de la Quinua y especialmente nuestra Quinua Real.

Para los productores pequeños y medianos es mejor conservar nuestras praderas nativas, no hay porque devastar nuestra vegetación, eliminar a nuestra fauna andina y provocar la infertilidad y erosión de nuestros suelos; y mucho menos si la principal razón de cultivar quinua es para venderla y con ello querer grandes réditos económicos; lo primero que debemos hacer es consumir nuestra quinua si es posible cada día, ser capaces de almacenarla si los precios están bajos y venderla cuando los precios sean justos y nos ayuden a pagar la inversión en dinero y en tiempo que ocupa el cultivar QUINUA ORGANICAMENTE y (en lo posible y con mucho trabajo transformando el grano dándole mayor valor agregado); porque nosotros debemos ser los primeros en valorar nuestra Quinua Orgánica, y para ello NO debemos utilizar en lo absoluto agentes químicos o cypermetrinas para el control de plagas.

Y más que GANAR con sembrar en 100 Has y obtener un rendimiento de 1000 qq, PERDEMOS y mucho sometiendo y dejando expuestos a nuestros terrenos a merced de la erosión eólica durante los meses de Mayo a Agosto; ganamos mucho al sembrar 10 Has adecuadamente espaciadas, rodeadas de flora nativa como barreras vivas naturales, y con un rendimiento de 400 qq; sin la necesidad de utilizar pesticidas con el pretexto de que los productos orgánicos hay que aplicarlos varias veces o son muy caros; así si podemos producir orgánicamente en PARCELAS QUE REALMENTE PODAMOS CONTROLAR EFICIENTEMENTE.

Para los grandes empresarios y/o productores que tienen cientos de hectáreas o hasta miles; porfavor no traten a la quinua como la soya, el trigo o el maíz; con el uso de pesticidas y fertilizantes químicos, (ni pensar en transgénicos), con el único objetivo de obtener altos rendimientos a costa de la contaminación del medio ambiente, y con ello obtener mayores ganancias económicas. La Identidad de la quinua es otra, es un cultivo noble que ha alimentado ancestralmente a los pueblos altiplanicos, proveyendole sustento alimentario en  con vivencia con el medio ambiuente y estos últimos años sustento económico gracias a su revalorización.

20150506
Rubén Ramiro Miranda Colque







viernes, 24 de enero de 2014

Entrevista al gerente de la empresa PROTEC, sobre equipos y maquinarias para el beneficiado de la Quinua

Entrevista realizada al Gerente de la Empresa PROTEC, Ing. Manuel Magne Veliz, que fabrica y diseñan maquinarias para el beneficiado de la Quinua.



En la entrevista señala que la inversión aproximado para el montaje de una planta de beneficiado de quinua con una capacidad de procesamiento de 2 Tn/día fluctúa entre los 150.000 y 350.000 Bs (21.551 a 50.287 USDs).de acuerdo a la tecnología que tengan los equipos.








La entrevista se realizo el 20 de febrero de 2013, durante el Lanzamiento del Año Internacional de la Quinua en la ciudad de Oruro, Bolivia.
Rubén Miranda

domingo, 20 de enero de 2013

LA QUINUA UNA FIEL ACOMPAÑANTE DE NUESTROS ANTECESORES

Cuando consultamos a las personas mayores del altiplano orureño sobre su alimentación en su niñez, la respuesta más común es que se alimentaban con: papa, quinua y carne de oveja principalmente, recuerdan como las plantas de quinua les superaban en tamaño y como las cosechas eran abundantes. De esa realidad hasta la actualidad, muchas cosas han cambiado, los hijos de esas personas mayores, sus nietos y bisnietos, en su gran mayoría ya no siembran quinua y menos la consumen regularmente, obviamente en las regiones productoras del A. Sur, la costumbre de sembrar quinua siempre se ha conservado y gratamente observamos que más gente tiene intenciones de regresar a las áreas rurales a sembrar quinua; esperemos que además del afán económico que los está impulsando, también este el interés de producir orgánica y ecológica y una alimentación mucha más sana en base a los cultivos andinos como la quinua, cañahua, tarwi, papa y otros que se conservan en nuestro inmenso altiplano.

A continuación una foto muy explícita de cómo la quinua a acompañado a nuestros parientes más ancianos a los largo de toda su vida.

Harnero confeccionado artesanalmente para limpiar y seleccionar  Quinua-R.Miranda-laquinua.blogspot.com

La poscosecha de la quinua es una actividad que ocupa bastante tiempo, sobre todo si se lo hace artesanalmente, Tía Victoria sostiene en sus manos un pequeño harnero que desde hace décadas le ha servido para seleccionar el grano de quinua (Chenopodium quinoa Willd.), ella sabe que es indispensable usar el harnero tanto para separar el grano de impurezas, como para seleccionarlo por su tamaño.

Hoy sentimos y esperamos que las practicas y todas las labores culturales  del cultivo de la quinua no morirán en la memoria de nuestros abuelos sino volverán a convivir con sus nietos y con las nuevas generaciones, como siempre debió ser.

Rubén Miranda

lunes, 18 de octubre de 2010

Linea Base 2008 de la Cadena Productiva de la Quinua

Esta es la Linea Base 2008 de la Cadena Productiva de la Quinua, y contiene información y relevante sobre la situación de la Quinua Real en el Altiplano Sur de Oruro y Potosí, muy recomendable para saber los pormenores de la producción orgánica de la Quinua Real .

Este estudio se hizo en base a Reuniones y Talleres participativos comunales, Trabajo de campo, Observaciones, investigación bibliográfica documental y entrevistas tanto para la población en general de las comunidades involucradas e informantes clave como comerciantes, Asociaciones productivas, Técnicos de asociaciones productivas o municipales y otros.

Las encuestas que se realizaron levantaron información de aspectos fisiográficos, sociales, económicos, productivos, sobre transformación, comercialización, organización institucional y fuentes de servicio.

De esta forma el Documento nos presenta los Aspectos espaciales del Área de Acción del Programa de Apoyo a la Cadena de la Quinua Real, Aspectos físico naturales y Demografía de los Municipios que Integran el Área del Programa Quinua.

Ya en el Capítulo referido a la Quinua Real, se hace una retrospección de la producción de quinua antes, como es ahora y como será en un futuro y nos brinda información importante sobre:

- Cual la superficie destinada a la producción de quinua en el altiplano sur de Bolivia, cuanto la cultivable y cual la cultivada, cual la topografía de estas zonas y que sistemas de producción son los preferidos por los productores, que maquinaria y herramientas utilizan, cuando y como siembra, que variedades utilizan y cual la riqueza genética de Quinua Real que resguarda el Altiplano Sur de Bolivia.
- Recaba información importante como involucrado directo en el fortalecimiento de la producción de semilla certificada, cual la selección y los procesos de intercambio de semilla, los problemas y las sugerencias técnicas para una mejor producción de semilla.
- También encontramos cuan importante es la fertilización Orgánica del cultivo y las consecuencias de la perdida de fertilidad y sugerencias para su recuperación.
- Las enfermedades que atacan al cultivo y sus formas de control, a través del empleo de Insecticidas Piretroides sintéticos, empleo de piretro y extractos de especies nativas, búsqueda de parasitoides de plagas de la quinua, uso de lámparas luz para el control de plagas y el uso de feromonas.
- La cosecha y postcosecha de la quinua que sin lugar a dudas es uno de los trabajos más sacrificados y costosos de la producción de quinua, y toda la gama de maquinarias como ser trilladoras, venteadoras desarrolladas para mejorar esta etapa de la producción.
Y bueno toda esa temática hasta la página 55, de un total de 132. Ya estaremos comentando sobre los capítulos posteriores, pero claro nosotros sabemos que usted esta ansioso de conocer todos estos aspectos de la quinua que a veces ignoramos y tal ves lo encontramos de manera muy diseminada.

Agradecemos a todas la personas que elaboraron el documento, a todo el Equipo Consultor y las personas que proporcionaron esta valiosa información.

Rubén MirandaLINEA BASE 2008-FUNDACIÓN AUTAPO-PROGRAMA QUINUA ALTIPLANO SUR_R.M.

Quinua el Grano de Oro

Quinua el Grano de Oro