|
La Quinua esta conquistando los mercados de todo el mundo. Su éxito en Europa y Estados Unidos se debe a su extraordinaria calidad nutricional y gastronómica y a su condición de producto orgánico.
Mostrando entradas con la etiqueta ALTIPLANO CENTRAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ALTIPLANO CENTRAL. Mostrar todas las entradas
martes, 6 de febrero de 2018
ALERTA DE RIESGO AGROPECUARIO POR LLUVIAS, TORMENTAS ELÉCTRICAS Y POSIBLES CRECIDAS DE RÍOS Desde el miércoles 07 al jueves 08 de febrero del 2018
viernes, 7 de julio de 2017
LAS HOJAS DE QUINUA EN NUESTRA COTIDIANIDAD
Muy bien hoy amanecimos con una gran apetito de probar las hojas de Quinua y resulto muy gratificante tener a disponibilidad estas maravillosas hojas, el clima de la ciudad de Oruro y la genética de la Quinua Real boliviana, nos da esta alternativa, y pese al pronóstico de –8°C de temperatura mínima y con solo una máxima de 16°C, es posible un desarrollo lento y sostenido de nuestras plantas de Quinua real de la variedad K’ellu o Q'illu a 3712 msnm. Estamos en plena época invernal y prácticamente todas las instituciones educativas entre colegios y universidad ha entrado en receso; sin embargo muestro clima tan criticado por varias personas, para nosotros es el ideal, porque evita la proliferación de plagas de lepidópteros nocturnos y enfermedades fungosas como el mildiu, (Peronospora variabilis); y ciertamente con cada año que pasa nos convencemos mucho más que la Quinua se puede desarrollar en prácticamente cualquier época del año en la “ciudad de Oruro”.
Sin embargo la quinua sembrada en estas
condiciones encuentra en los pulgones una plaga cosmopolita ya que tiene una
abundante fuente de savia en ella a falta de otras especies vegetales y por
ello todos los días sentíamos deseos de fumigar a las plantas obviamente con el
uso de productos de línea verde como el efectivísimo Bio-A; sin embargo no lo
hicimos porque pese a todo creemos que lo 100% natural es mejor a un 100% orgánico
con el uso de Bio insumos, así también muchos días estuvimos a punto de rociarle
con el ENA (Equilibrio Nutricional Adecuado) para que se desarrolle mejor el
follaje o simplemente para que los granos carguen mejor, ya que sabemos que
estos no llegan a sus máximos valores en estas condiciones, sin embargo menos
mal que no lo hicimos pese a ser un producto también de línea verde y muy
efectivo, quisiéramos siempre siempre y en lo posible prescindir de cualquier
Bioinsumo.

La hojas de quinua son un
insumo más para reemplazar el consumo de carne; si bien en nuestra sociedad es de uso generalizado
para darle “sabor a la sopita” es
nuestra decisión consumirla o no; en este caso con unas cuantas hojas de quinua
ya sean crudas o hervidas podemos reemplazar esas proteínas que nos da la
carne; confieso que cada día tengo la dicha de brindarle a mis mascotas esas
proteínas cárnicas y yo disfrutar de la proteínas vegetales ya sea del grano o en este caso las hojas de quinua, aunque ojo a nuestras
mascotas cuando conocen a la sopa de quinua o la phisara también la privilegian en relación
a otras comidas.
Bueno si
tienes un jardín o un espacio disponible donde por lo menos le llegue 5 horas
el sol, no dudes en sembrar unos 5 granos de quinua en una superficie de 25 a 50 cm2 en cualquier época del año
y veras que a partir de los 60 días después de la siembra hasta los 210 días
por lo menos tendrás una hoja de quinua diaria, obviamente esa cantidad de días
y hojas variara dependiendo del nivel de fertilidad de tu sustrato; sin embargo
la producción en macetas siempre será limitante
y no se compara a la producción en jardín o a campo abierto, pero vamos
inténtalo aprovecha el benigno clima de nuestra ciudad, para la producción
natural de las hojas de Quinua
Rubén
R. Miranda C.
Oruro,
06/07/2017 Pub. Oruro, 07/07/2017
sábado, 1 de julio de 2017
Reflexionamos sobre nuestra forma de alimentación
Hoy al
comer la sardina enlatada en el desayuno me puse a pensar en el profundo daño que le estamos
ocasionando al mundo al devorarnos a sus animales, esos espacios que están quedando
vacíos debido a la extinción de la fauna, es algo que pronto será insostenible;
si hoy por gusto lo hacemos y tal vez lo hacemos por compartir con mi familia, si
en mis manos estaría el poder de decisión ya no comprare sardinas, no comeré carne
por lo menos de los animales que sabemos reciben maltratos para ser
comercializados con el solo fin de generar riqueza monetaria.
El ganado ovino han sido los acompañantes
fieles de nuestros abuelos desde la conquista si bien su carne tiene mucho
colesterol, por lo menos en su crianza no sufren los tormentos de los animales
enjaulados ni estabulados, aunque en muchas oportunidades pueden sufrir de
ataque de parásitos por falta de atención veterinaria, nada es perfecto y si este animalito nos proporciona
alimentación a través de su leche y carne, abrigo a través de su fibra y abono
a través de sus heces, su aprovechamiento racional es conveniente para esta
zona altiplánica.
Y así como
se extingue la fauna, también se aniquila la flora mediante la implantación de
inmensos cultivos industriales con la
aplicación de ingentes productos químicos y pesticidas que contaminan el medio
ambiente.
No todos
tenemos la suerte de vivir en países donde aun se pueda producir por uno mismo
en terrenos despejados sin necesidad de deforestar o criar animales en una
granja sin necesidad de hacerlos sufrir; entendemos que en los países muy desarrollados por
tantas cuestiones que ya sabemos solo tienen la opción de consumir y listo; así que en los países
donde aun podamos generar agricultura familiar debemos hacerlo, en Bolivia y en
Perú podemos hacerlo; o sino incentivar ésta a través de la compra productos agrícolas
orgánicos de los productores que lo hacen conscientemente, como digo siempre
que tengamos la oportunidad; conocemos también de los que nos dirán las
corporaciones agroindustriales “que la producción ecológica es insuficiente y que
no es para todos, que los cultivos industriales y transgénicos son los que nos
ayudaran a alimentar al mundo, bueno, pueden o no tener razón dependiendo del
punto de vista de donde se lo mire”, pero ellos también se olvidan de decirnos “que
esa producción coadyuva a la destrucción del mundo, y eso es una verdad desde
cualquier punto de vista”
Por supuesto estas áreas despejadas
generalmente estan salinizadas e incluso sufren inundaciones, por supuesto que
exige más trabajo, pero de hecho de eso se trata nó?, hacer productivos las
áreas no productivas, no es lo mismo que aprovecharnos de las superficies
cubiertas de vegetación nativa.
Si tenemos la
oportunidad de elegir no consumamos carne.
Si tenemos
oportunidad de producir o comprar alimentos ecológicos porque no hacerlo?
Si piensas
que tu aporte no es significativo, solo piensa en el gran provecho que le estás
haciendo a tu salud.
Rubén Miranda
Oruro, 01/07/2017
sábado, 7 de enero de 2017
LA QUINUA SE HA EXPANDIDO A TODO EL MUNDO: Ahora es deber del mundo no confundirla ni tratarla como cualquier cultivo convencional, la quinua se puede y se debe cultivar de manera sustentable y sobretodo ecológica.
La Quinua
originaria de los Andes de Sudamerica, donde la mayor variabilidad genética de
la especie Chenopodium quinoa (Willd.) se encuentra en Bolivia y Perú,
actualmente se ha expandido a todo el mundo; en un mundo tan globalizado era
solo cuestión de tiempo para que esto suceda.
En realidad
el mundo necesita de la quinua y que bueno que muchas personas más puedan disfrutar
no solo del grano beneficiado y/o lavado; sino de la planta, la broza, los
granos en bruto, la saponina y finalmente su alta calidad nutraceutica.
Lo único
que esperamos es que por ningún motivo la modifiquen transgénicamente, digan lo
que digan y aunque ya lo estén haciendo, es incomprensible porque al hombre le
gusta modificar de forma forzada incrementando cualidades a sabiendas de que
ellas ya existen intrínsecamente en la naturaleza; y quien sabe se podría
justificar si fuera en bien de la humanidad, pero cada vez estamos más
convencidos de que ésta práctica solo se la realiza solo en provecho de las
grandes empresas multinacionales que solo buscan el rédito económico a costa de
las necesidades humanas de las personas.
Otra
cuestión es la forma de producción, muy probablemente muchas naciones ya la han
convertido en un comodity, prevaleciendo
el valor económico en desmedro de lo que en realidad significa “un alimento
altamente nutraceutico para todo el mundo”, “no solo para los que puedan pagarla
sino para todo aquel que la necesita”
Que la
ambición de cultivarla por solo ganar dinero, no provoque la utilización
indiscriminada de fertilizantes y pesticidas sintéticos que solo benefician a
las compañías que los producen y además vuelven dependientes a los productores,
contaminan nuestro medio ambiente, matan a nuestra fauna nativa, crean
resistencia de las “plagas”, contaminan nuestros suelos y agua, nos contaminan
a nosotros mismos, etc.
Para que la
quinua producida en los Andes se diferencie de la quinua producida
convencionalmente en cualquier parte del mundo; debe ser producida con las
ventajas propias que el cultivo tiene cuando de la siembra en sus lugares de
origen como lo son el altiplano y los valles de Sudamérica.
Que las
quinua de grano grande y alto contenido de saponina “las Quinua Reales” se
sigan sembrando en el Altiplano Sur, sembrándose en los meses de agosto y
septiembre, que el frio reinante evite la propagación de plagas, la poca humedad
sea el obstáculo principal de la proliferación de enfermedades y que la
influecia del salar siga incrementando una mayor actividad fotosintética,
consecuentemente mayor rendimiento y
calidad del grano.
Que las
quinuas del Altiplano Central de tamaño mediano, variado contenido de saponina
sigan creciendo en combinación con otros granos andinos como la cañahua, con un
poco mas de precipitaciones incrementemos el rendimiento nacional, aunque no
logremos un tamaño de grano gigante.
Que las
quinuas del altiplano norte de grano pequeño, y generalmente con poca saponina,
de mejor resistencia al mildiu. Se siga cultivando para el autoconsumo y se
diferencia de las reales por estas cualidades.
Que las
quinua de valle de ciclo más largo grano más liviano, pero resistentes al
mildiu, sigan creciendo altas e incluso sirvan de forraje para nuestros
animales de granja.
En todos
los caso que las superficies sembradas sean proporcionalmente a las que podemos
manejar eficientemente; sin la necesidad de deforestar áreas de pastos nativos,
bosques, caminos vecinales, más al contrario encaje de forma armónica con su
entorno como lo ha hecho hace miles de años y SIN la utilización de pesticidas
que contaminen nuestro grano.
Que el 2017
al igual que la expansión de la quinua en el mundo, en similar proporción
crezca la consciencia de su CULTIVO ORGANICO, BIOLÓGICO, ECOLÓGICO, TRADICIONAL
Y ANCESTRAL.
Rubén Ramiro Miranda Colque
Oruro, 07/01/2016
martes, 9 de agosto de 2016
Quinua Real K'ellu a los 189 días después de su siembra en suelos arcillosos
Desarrollo de la Quinua Real de la variedad Real K'ellu a los189 días después de su siembra en suelos arcillosos del Municipio de Toledo.
Siempre con el lema de una "ampliación de la frontera agrícola racional" vamos a ver con buenos ojos la producción de Quinua Real en el Altiplano Central;
Pero de ninguna forma sera comprendida la mal entendida PRODUCCIÓN A LA "PARTIDA", donde la persona que tiene el terreno no es productiva y simplemente no lo utiliza, lo entrega por un año o hasta tres a otra persona que sin el menor escrúpulo rotura todo lo que ve a su paso, no importando las decenas de años que le hayan tomado creer a las t'ulas, con el único fin de de sembrar quinua y al final dividir la producción entre las dos personas.
Donde los únicos que salen ganando son las dos personas y los que pierden totalmente siempre seran el suelo y los microecosistemas que viven en el.
Rubén Miranda
sábado, 30 de abril de 2016
DAÑOS OCASIONADOS POR LAS LARVAS DE LA POLILLA DE LA QUINUA
Los daños que ocasionan los gusanos de los
microlepidopteros de las polillas de la quinua pueden ser más o menos severos
dependiendo de las condiciones climáticas, zona de cultivo, fecha de siembra y
obviamente al manejo preventivo o de control que se haya realizado en las
primeras fases fenológicas y durante el grano lechoso.
Rubén
Miranda
30/04/2016
miércoles, 27 de abril de 2016
UNA REFLEXIÓN A LOS PRODUCTORES DE QUINUA Y QUINUA REAL DEL ALTIPLANO BOLVIANO
Hoy los
precios de la Quinua Real han rebajado y por más de un motivo, realmente no
podemos pensar que por nacionalizar una empresa
se vaya a solucionar el problema, es increíble a donde podemos a llegar y
opinar sin el mayor raciocinio.
Por qué
antes de echar la culpa a alguien primero no reflexionamos en nuestras
acciones.:
1.
Lo
PRIMERO y más grave en los últimos años ABRIMOS
DESMEDIDAMENTE la frontera agrícola en
el Altiplano, donde la agricultura extensiva no es racionalmente sostenible, ni
amigable con el medio ambiente a menos
que se tenga una adecuada planificación con el suficiente capital humano y económico, pero que
pasa la mayoría no lo hace y lo deja todo al azar y benevolencia del clima .
2.
Después
de haber desertificado nuestros terrenos vamos a otros lugares a desertificar lo
que no es nuestro, esta actividad camuflada con el nombre de "PARTIDA" esta DEFORESTANDO
nuestras pampas altiplánicas, incendiando y arrancando nuestras T’hulas, ñaka t'hulas, lampayas, pajas
y muchos otros pastos nativos.
3. Y
claro ya que hemos conseguido un terreno a la "PARTIDA" vamos con todo con el
tractor y para que nos cueste menos roturamos decenas de hectáreas seguidas sin
respetar caminos, colindancias con nuestros vecinos, bofedales, pastos nativos y sin dejar barreras vivas que nos ayuden a
amainar los efectos de los vientos y además conserven y protejan en ellas a los
controladores biológios de las plagas de la quinua. Para colmo muchas veces ni
damos la cara y solo contratamos a los tractoristas para que roturen los terrenos, los que a su vez solo velan por sus intereses tratando de hacer lo más rápido posible el trabajo, para así poder ir a otra parcela y ganar más dinero a costa de devastar nuestros frágiles suelos
altiplánicos.
4.
Para
colmo después de devastar a nuestra vegetación en el Altiplano Central en los
meses de Febrero y Marzo, dejamos el terreno desnudo y expuesto a los fenómenos naturales hasta el mes de Septiembre, cuando recién
empezamos la siembra, esto quizá sea aceptable y hasta tradicional en el
Altiplano Sur donde tienen suelos arenosos pero en el Central, señores la cosa es
diferente (similar pero no igual).
5. Encima
para la siembra utilizamos la semilla más barata, claro la quinua tiene un
amplio rango y porcentaje de emergencia en el altiplano no importando su tamaño
por ello es que tenemos una amplia variabilidad genética; sin embargo para
tener granos uniformes podemos utilizar semilla de alta pureza para
optimizar nuestro rendimiento y calidad del grano en la cosecha y para tener
grano diferenciado para diversos usos. Pero que hacemos sembramos nuestra
propia semilla que ni siquiera la hemos seleccionado por lo menos a un 95% e
incluso mucho menos, o sino compramos semilla que ni a la vista es homogénea en cuanto a tamaño ni color y así como queremos tener lotes o stocks homogéneos?.
6. Ya
sembrada las semillas ni siquiera nos preocupamos por regarla y claro nos es muy
difícil regar 30 o 50 Has seguidas, pero nos fue muy fácil devastar en 1 a 2 semanas lo que
tardo en crecer más de 20 años.
7. Y
bueno ya se establecieron las plantas que encontraron humedad y las que no la
encontraron o no germinaron o lo harán
más tarde o simplemente las plántulas por la insolación, las heladas y los vientos perecieron,
dejándonos una muy baja densidad de plantas por superficie lo cual ya es una
señal de bajos rendimientos y todo por no ser capaces de garantizar una buena
germinación y emergencia.
8. Y
lo SEGUNDO peor que hacen muchos van a los
mercados locales a comprarse los productos más baratos que son los PESTICIAS
como el Cypertrin, Alcafol, Nurelle y otros piretroides de línea amarilla para
el control de plagas sin el menor escrúpulo de subir las dosis con el fin de
que mate lo más rápido posible a los gusanos lepidópteros que atacan a la
quinua. Y claro como no somos nosotros los que lo aplicamos y más bien
contratamos a personas para que lo hagan no nos preocupa en lo mínimo lo toxico
que pueden ser para el cultivo, y ni mucho menos pensamos en las personas que lo aplican.
9. Y
en la cosecha decimos” hay que hacerlo rápido la mano de obra cuesta”, “hay que
arrancar las plantas para que con hoz se tarda más” y así desenraizamos las
plantas y somos los principales erosionares de nuestro suelo por tan solo
abaratar costos, ni siquiera permitiendo a la raíz que se convierta en materia orgánica lo más rápido posible.
10. Y así podemos nombrar un sinfín de errores que cometemos y que son
indudablemente las causas de nuestra baja productividad.
Y encima de todos estos errores que cometemos
queremos un buen precio??? Cómo? eso
incluso éticamente es inadmisible, yo diría que incluso eso no es permisible
medioambientalmente.
Y que hacemos cuando vemos que unos POCOS
PRODUCTORES sí cumplen con las NORMAS DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA y obtienen un
precio justo por el trabajo esforzado que realizan? nos dedicamos a hablar mal
de la empresa que hace posible que esos productores realmente sean premiados
por su esfuerzo y encima queremos que el Estado la nacionalice?? Increíble
señores a donde vamos a llegar así; incluso como temerariamente se puede
amenazar con bloqueos, saqueos e intervenciones a las empresas, eso hasta sería un acto delincuencial; actitud además que no tiene nada que ver con los verdaderos y tradicionales productores de Quinua ecológica. Reflexiones señores, reflexionemos.
Y con esto no quiero decir que estoy de acuerdo
con el precio actual de la Quinua orgánica certificada aunque tal vez
coyunturalmente es lo más real (550 a 650 Bs); pero me gustaría que sea mucho
más y llegue a 800 o 9000 Bs. dependiendo de la variedad (siempre y
cuando sea totalmente orgánica) que para mi sería lo más justo y para que los
productores puedan incrementar su producción de una manera racional y eficaz y
para incentivarlos a cumplir con las normas, las cuales en mi opinión deberían
ser aplicadas por todos los productores conscientemente y no de una manera
obligada como muchos lo toman. Y además que no habría necesidad de NORMAS si es
que desde un principio hubiéramos sido honestos con nosotros mismos, con nuestros hermanos y sobretodo con nuestro
medio ambiente.
Todo lo dicho anteriormente es para reflexionar
y vamos a ser sinceros sobretodo a los llamados "RESIDENTES" (personas que
emigraron a la ciudad o a otros países y regresan al campo) quienes su ambición
solo les hace ver a la la quinua como dinero y el terreno no les vale nada
porque ellos no regresaran al campo se quedaran en las ciudades y también para los productores convencionales acostumbrados a vivir del trabajo de otros y aprovecharse
de terrenos ajenos sin respetar nada y a nadie; y como olvidarme de los famosos intermediarios
acostumbrados a ganarse el dinero con el esfuerzo ajeno (claro hay excepciones)
pero al que le toque el guante que se aguante.
Finalmente pidamos buenos precios al mercado
internacional por nuestra ancestral y nutraceútica Quinua y Quinua Real cuando
la produzcamos de manera completamente orgánicamente, en superficies que
podamos CONTROLAR manejándolas ecológicamente de acuerdo a nuestra capacidad
ECONOMICA Y DE TIEMPO, sin dejar suelos desnudos, protegiendo y manteniendo
nuestros ÁRBOLES ANDINOS ( Th’ulas), preservando nuestros pastos nativos para
nuestros ganado, que nos brindan su estiércol que es la principal fuente de fertilizante para el
cultivo; haciendo descansar nuestros terrenos, cumplir con la roturación de
cultivos o finalmente fertilizarlo anualmente; utilizando productos biorganicos
ya elaborados comercialmente o elaborarlos nosotros mismos usando nuestras
plantas nativas y cultivadas, para el control de plagas y claro mejor sin no tenemos la
necesidad de usarlos, y al final obtener un producto orgánico, seleccionado y de alta
calidad y pureza para los consumidores y sería mucho mejor si lo beneficiáramos e industrializáramos nosotros mismos para así evitar
la dependencia de las empresas beneficiadoras para comercializar nuestros
productos; recién así Señores tendremos la MORAL para pedir buenos precios por
nuestra producción, así como gratamente muchos productores ya lo hacen.
Oruro, 27 de Abril del 2016
Rubén R. Miranda C.
Etiquetas:
ALTIPLANO CENTRAL,
COMENTARIOS,
Fotos,
PRECIO,
PRODUCCIÓN ORGÁNICA,
REFLEXIONES
domingo, 13 de septiembre de 2015
Fertilización de los suelos para el cultivo de Quinua Real Orgánica variedad K’ellu en el Altiplano Central de Oruro
Por las
condiciones climáticas del Altiplano Central Orureño de Bolivia, el ciclo
normal del cultivo de quinua inicia en los meses de Agosto y Septiembre con la preparación,
remoción y/o barbecho de los suelos para la siembra en los meses de Septiembre, Octubre y Noviembre,
cuando aparecen las primeras lluvias significativas que garanticen una buena
emergencia de las semillas; sin embargo en algunas comunidades, se está adaptando
la costumbre de la remoción temprana de los suelos en los meses de febrero y
marzo, para que estos conserven la humedad de las últimas lluvias que se
registran estos meses, humedad con la cual las semillas puedan emerger sin la
necesidad de lluvias importantes en Agosto y Septiembre.
Muy bien
una de las actividades importantes sobre todo para mejorar el rendimiento de la
quinua en el Altiplano Sur es la fertilización; ya que nuestros suelos tienes
poca materia orgánica y si bien nuestros suelo vírgenes o “poromas” nos dejan
gratas sorpresas a la hora del incio del cultivo sin ser necesaria la
fertilización al cabo de 2 años de producción ya se hace necesario devolver al
suelo los nutrientes que el cultivo ha extraído.
Con esta
actividad en el Altiplano central en la
zona de suelo arcillosos registramos nuevamente el Cultivo Orgánico de la
Quinua Real K’ellu, sin la necesidad de arrasar con nuestra vegetación nativa
Tholas, pajas, pastos, cauhis y otros parientes silvestres de la quinua y la
cañahua.
Como el
cultivo se limitara a 1 Ha muchas actividades que se las puede realizar
manualmente pero a la vez eficientemente.
Rubén Miranda
domingo, 19 de julio de 2015
EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN INSECTICIDA DEL BIOINSECTICIDA BIO-A PARA EL BIOCONTROL DE LARVAS DE LEPIDÓPTEROS NOCTURNOS QUE ATACAN EL CULTIVO DE QUINUA REAL PHISANKALLA EN EL A. CENTRAL DE ORURO, BOLIVIA - Resultados 2da Parte)
EVALUACIÓN
DE LA ACCIÓN INSECTICIDA DEL BIOINSECTICIDA BIO-A PARA EL BIOCONTROL DE LARVAS
DE LEPIDÓPTEROS NOCTURNOS QUE ATACAN EL CULTIVO DE QUINUA (Chenopodium quinoa Willd.) VARIEDAD REAL PHISANKALLA EN EL ALTIPLANO CENTRAL DE
ORURO, BOLIVIA
Evaluation of
insecticidal activity of Bio-A Biopesticide to biocontrol of Night Butterflie’s
larvaes that attack the Royal Quinua (Chenopodium
quinoa Willd.) variety Phisankalla in the Central Altiplane (highlands) of
Oruro, Bolivia
Miranda Colque Rubén Ramiro
Av. España Nro. 1939 entre Dehene y Gral.
Acha, LaQuinua.blogspot.com, Oruro- Bolivia, RubenRamiroMiranda@gmail.com
1.
2.
3.
4.
4.1.
4.2.
Variable Número de Ticonas
vivas por planta
4.2.1. Evaluación
de 36 plantas aplicadas con una dosis de 250 cc Bio-A/20 l de H2O
Tabla 6.
Evaluación de la altura planta, estado fenológico y presencia de orugas de
lepidópteros nocturnos (Ticonas) en 36 plantas fumigadas con una dosis de 250
cc de Bio-A/20 l de H2O
Tratamiento
Nro. de planta
Nro. de surco
Altura planta (cm)
Estado fenológico
Nro. de Ticonas
250 cc Bio-A
15
11
77
FGP
0
250 cc Bio-A
16
12
107
FMF
3
250 cc Bio-A
17
13
110
FGL
1
250 cc Bio-A
18
14
61
FGL
0
250 cc Bio-A
19
14
114
FMF
1
250 cc Bio-A
20
15
122
FMF
1
250 cc Bio-A
21
16
109
FGP
1
250 cc Bio-A
22
17
110
FMF
2
250 cc Bio-A
23
18
104
FGP
0
250 cc Bio-A
24
18
97
FGP
0
250 cc Bio-A
25
19
125
FMF
0
250 cc Bio-A
26
20
102
FMF
1
250 cc Bio-A
27
21
96
FGP
0
250 cc Bio-A
28
22
102
FGP
0
250 cc Bio-A
29
22
49
FGP
0
250 cc Bio-A
30
22
97,5
FGL
2
250 cc Bio-A
31
23
94,5
FGP
0
250 cc Bio-A
32
24
101
FGP
1
250 cc Bio-A
33
25
82
FGL
2
250 cc Bio-A
34
26
65,5
FGP
0
250 cc Bio-A
35
27
103
FGL
1
250 cc Bio-A
36
28
68
FGP
0
250 cc Bio-A
37
29
86
FGL
1
250 cc Bio-A
38
30
64
FGP
1
250 cc Bio-A
39
31
68
FGP
2
250 cc Bio-A
40
32
80,5
FGL
0
250 cc Bio-A
41
33
55
FMF
2
250 cc Bio-A
42
34
84
FGP
4
250 cc Bio-A
43
35
84
FMF
1
250 cc Bio-A
44 (Foto 18)
36
59
FMF (Foto 19)
1 (Foto 20)
250 cc Bio-A
45
36
63
FGP
0
250 cc Bio-A
46
37
52,5
FMF
1
250 cc Bio-A
47
38
75
FGP
0
250 cc Bio-A
48
39
73
FGL
0
250 cc Bio-A
49
40
78
FGP
1
250 cc Bio-A
50
41
73
FGP
1
TOTAL
36
31
3091,5
8 FGL, 18 FGP y 10 FMF
31
Fotografía 18
Fotografía 19
Fotografía 20
Fotografías
18, 19 y 20. Planta Nro. 44 de
Quinua Real Phisankalla roja a la madurez fisiológica, de habito de crecimiento
de panoja principal no definida, 17 días después de la aplicación de 250 cc de
Bio-A/20 l H2O(1x80 l); con presencia de una oruga viva y otra
muerta en una de sus panojas
Tabla
7. Evaluación de la
altura planta, estado fenológico y presencia de orugas en plantas fumigadas con
una dosis de 250 cc de Bio-A/20, ordenado de acuerdo a la fenología y altura
planta
Tratamiento
Nro. General
Nro. de surco
Altura planta (cm)
Estado fenológico
Nro. de Ticonas
250 cc Bio-A
18
14
61
FGL
0
250 cc Bio-A
48
39
73
FGL
0
250 cc Bio-A
40
32
80,5
FGL
0
250 cc Bio-A
33
25
82
FGL
2
250 cc Bio-A
37
29
86
FGL
1
250 cc Bio-A
30
22
97,5
FGL
2
250 cc Bio-A
35
27
103
FGL
1
250 cc Bio-A
17
13
110
FGL
1
Promedio
1
1
86,63
FGL
0,88
250 cc Bio-A
29
22
49
FGP
0
250 cc Bio-A
45
36
63
FGP
0
250 cc Bio-A
38
30
64
FGP
1
250 cc Bio-A
34
26
65,5
FGP
0
250 cc Bio-A
36
28
68
FGP
0
250 cc Bio-A
39
31
68
FGP
2
250 cc Bio-A
50
41
73
FGP
1
250 cc Bio-A
47
38
75
FGP
0
250 cc Bio-A
15
11
77
FGP
0
250 cc Bio-A
49
40
78
FGP
1
250 cc Bio-A
42
34
84
FGP
4
250 cc Bio-A
31
23
94,5
FGP
0
250 cc Bio-A
27
21
96
FGP
0
250 cc Bio-A
24
18
97
FGP
0
250 cc Bio-A
32
24
101
FGP
1
250 cc Bio-A
28
22
102
FGP
0
250 cc Bio-A
23
18
104
FGP
0
250 cc Bio-A
21
16
109
FGP
1
Promedio
1
1,125
81,56
FGP
0,61
250 cc Bio-A
46
37
52,5
FMF
1
250 cc Bio-A
41
33
55
FMF
2
250 cc Bio-A
44
36
59
FMF
1
250 cc Bio-A
43
35
84
FMF
1
250 cc Bio-A
26
20
102
FMF
1
250 cc Bio-A
16
12
107
FMF
3
250 cc Bio-A
22
17
110
FMF
2
250 cc Bio-A
19
14
114
FMF
1
250 cc Bio-A
20
15
122
FMF
1
250 cc Bio-A
25
19
125
FMF
0
Promedio
1
1
93,05
FMF
1,30
Promedio Total
1
1
85,88
22% FGL, 50%FGP, 28%FMF
0,87
Gráfico 5. Histograma de la altura planta y presencia
de orugas en plantas fumigadas con una dosis de 250 cc de Bio-A, ordenado de
acuerdo a la fenología y la altura planta
Según las Tablas
6, 7 y el Gráfico 5 se observa la predominancia de plantas en estado fenológico de
grano pastoso (18 plantas) con una altura promedio de 81,56 cm, y la presencia 12
orugas en ellas; a diferencia de las plantas en grano lechoso que son las menos
numerosas (8 plantas) de altura promedio de 86,63 cm y la presencia de 6
orugas; al contrario las restantes 10 plantas en estado de madurez fisiológica tienen
un mayor promedio de altura planta (93,05 cm) y una presencia similar de orugas
(11 en total).
1.1.1. Evaluación
de 18 plantas aplicadas con una dosis de 300 cc Bio-A/20 l de H2O
Tabla
8. Evaluación de la
altura planta, estado fenológico y presencia de orugas de lepidópteros
nocturnos en 18 plantas fumigadas con
una dosis de 300 cc de Bio-A/20 l de H2O
Tratamiento
Nro. de planta
Nro. de surco
Altura planta (cm)
Estado fenológico
Nro. de orugas
300 cc Bio-A
51
42
52
FMF
0
300 cc Bio-A
52
43
72
FGL
1
300 cc Bio-A
53
44
67
FGP
0
300 cc Bio-A
54
45
58
FGP
0
300 cc Bio-A
55
46
86
FGL
0
300 cc Bio-A
56
47
64,5
FGL
1
300 cc Bio-A
57
48
72,5
FGL
0
300 cc Bio-A
58
49
66
FGL
0
300 cc Bio-A
59
50
86
FGP
0
300 cc Bio-A
60
51
91
FGP
1
300 cc Bio-A
61 (Foto 21)
52
65
FMF (Foto 22)
1 (Foto 23)
300 cc Bio-A
62
53
64
FGP
0
300 cc Bio-A
63
54
87
FMF
0
300 cc Bio-A
64
55
96
FGP
0
300 cc Bio-A
65
56
95
FGP
0
300 cc Bio-A
66
57
103
FGP
2
300 cc Bio-A
67
58
105
FGP
0
300 cc Bio-A
68
59
104
FGL
0
Total
18
18
1434,0
6 F5GL, 9 FGP y 3 FMF
6
Fotografía 21
Fotografía 22
Fotografía 23
Fotografías
21, 22 y 23. Planta Nro. 61 de
Quinua Real Phisankalla amarantiforme, café a la madurez fisiológica, 17 días
después de la aplicación de 300 cc de Bio-A/20 l H2O (1x66 l), con
presencia de una oruga
Tabla
9. Evaluación de la
altura planta, estado fenológico y presencia de orugas de lepidópteros
nocturnos en 18 plantas fumigadas con una dosis de 300 cc de Bio-A/20 l de H2O,
ordenado de acuerdo a la fenología (granos lechoso, grano pastoso y madurez
fisiológica)
Tratamiento
Nro. de planta
Nro. de surco
Altura planta (cm)
Estado fenológico
Nro. de Ticonas
300 cc Bio-A
56
47
64,5
FGL
1
300 cc Bio-A
58
49
66
FGL
0
300 cc Bio-A
52
43
72
FGL
1
300 cc Bio-A
57
48
72,5
FGL
0
300 cc Bio-A
55
46
86
FGL
0
300 cc Bio-A
68
59
104
FGL
0
Promedio
1
1
77,5
FGL
0,33
300 cc Bio-A
54
45
58
FGP
0
300 cc Bio-A
62
53
64
FGP
0
300 cc Bio-A
53
44
67
FGP
0
300 cc Bio-A
59
50
86
FGP
0
300 cc Bio-A
60
51
91
FGP
1
300 cc Bio-A
65
56
95
FGP
0
300 cc Bio-A
64
55
96
FGP
0
300 cc Bio-A
66
57
103
FGP
2
300 cc Bio-A
67
58
105
FGP
0
Promedio
1
1
85
FGP
0,33
300 cc Bio-A
51
42
52
FMF
0
300 cc Bio-A
61
52
65
FMF
1
300 cc Bio-A
63
54
87
FMF
0
Promedio
1
1
68
FMF
0,33
Promedio total
1
1
79,67
33% FGL, 50%FGP, 17%FMF
0,33
Gráfico 6. Histograma de la altura planta y presencia
de orugas de lepidópteros nocturnos en 18 plantas fumigadas con una dosis de
300 cc de Bio-A/20 l de H2O, ordenado de acuerdo a la fenología
(granos lechoso, grano pastoso y madurez fisiológica) y la altura planta
Según las Tablas
8, 9 y el Gráfico 6 se observa el predominio de plantas en estado fenológico de
grano pastoso (9 plantas) con una altura promedio de 85,0 cm, y la presencia de
3 orugas en ellas; a diferencia de las plantas en madurez fisiológica que son
las menos numerosas (3 plantas) de altura promedio de 68,0 cm y la presencia de
1 oruga; en similar magnitud las restantes 6 plantas en estado de grano lechoso
tienen un promedio de altura planta (77,5 cm) y la presencia de 2 orugas.
Gráfico 7. Presencia de orugas
de mariposas nocturnas en 18 plantas fumigadas con una dosis de 300 cc de Bio-A
y otras 18 plantas fumigadas con 250 cc de Bio-A
Según las Tablas
6 y 8, se ve la presencia de 31 orugas en 36 plantas fumigadas con la dosis de 250
cc de Bio-A, con una sumatoria de alturas planta de 3.091,5 cm teniendo una
relación de 1 oruga cada 0,99 m de altura planta; por el contrario se observo
un total de 6 orugas en 18 plantas fumigadas con una dosis de 300 cc de Bio-A, con
una sumatoria de alturas planta de 1.434 cm teniendo una relación de 1 oruga
cada 0,24 m de altura planta.
1.1.1. Análisis
de varianza para la variable número de orugas de lepidópteros nocturnos “ ticonas”
De acuerdo al
análisis de varianza de la presencia de orugas por planta, existe diferencia
significativa a una probabilidad del 96,2% entre los tratamientos 1 y 2 (250 y
300 cc de Bio-A); de tal forma que la aplicación de ambas dosis son diferentes
estadísticamente; siendo la aplicación de 300 cc/20 l de H2O, más
efectiva para el control de la proliferación de orugas de lepidópteros
nocturnos (Ticonas), en relación a la aplicación de 250 cc/20 l H2O.
Tabla
10. Análisis de varianza para el Nro. de
orugas por planta
Factor de variación
Grados de libertad
Sumatoria de cuadrados
Cuadrados medios
Factor calculado
Proba-bilidad
Factor tabulado al 0,05
Factor tabulado al 0,01
FV
GL
SC
CM
Fc
PR
Ft 0,05
Ft 0,01
Tratamientos
T-1
1
3,343
3,3426
4,538 *
0,0379
4,0266
7,1488
Error experimental
n-T
52
38,306
0,7366
Total
n-1
53
41,648
0,7858
1.1.2.
Coeficiente de variación
CV
= 125,26 %
El coeficiente
de variación de nuestro experimento es muy alto, por ello debemos remarcar que
cada dato fue tomado minuciosamente entre las Hrs.: 13:24 a 16:12, lo que nos da un tiempo promedio de evaluación
por planta de 3 min y 7 s.
1.1.3. Comparaciones
múltiples de medias Método de Scheffe
Para corroborar
la diferencia entre los promedios de cada tratamiento se vio por conveniente
realizar las comparaciones múltiples de medias por el Método de Scheffe.
T =
2
ri=
36
F 0,05(1,52)=
4.032
rj=
18
S2=
0.7366
Fo
0,4975
T2-300
T1-250
0,33
0,87
T2-300
0,33
0,000
T1-250
0,86
0,528
0,000
T2-300
T1-250
0,33
0,87
A
B
Grafico 8. Nro. de orugas de mariposas nocturnas promedio en 36 plantas
fumigadas con una dosis de 250 cc de Bio-A y 18 plantas fumigadas con 300 cc de
Bio-A
De acuerdo a este
último análisis, los promedios de ambos tratamientos son estadísticamente diferentes,
por lo que ambos son considerados como distintos.
1.
2.
3.
4.
4.1.
4.2.
Variable Número de Ticonas
vivas por planta
4.2.1. Evaluación
de 36 plantas aplicadas con una dosis de 250 cc Bio-A/20 l de H2O
Tabla 6.
Evaluación de la altura planta, estado fenológico y presencia de orugas de
lepidópteros nocturnos (Ticonas) en 36 plantas fumigadas con una dosis de 250
cc de Bio-A/20 l de H2O
Tratamiento
|
Nro. de planta
|
Nro. de surco
|
Altura planta (cm)
|
Estado fenológico
|
Nro. de Ticonas
|
250 cc Bio-A
|
15
|
11
|
77
|
FGP
|
0
|
250 cc Bio-A
|
16
|
12
|
107
|
FMF
|
3
|
250 cc Bio-A
|
17
|
13
|
110
|
FGL
|
1
|
250 cc Bio-A
|
18
|
14
|
61
|
FGL
|
0
|
250 cc Bio-A
|
19
|
14
|
114
|
FMF
|
1
|
250 cc Bio-A
|
20
|
15
|
122
|
FMF
|
1
|
250 cc Bio-A
|
21
|
16
|
109
|
FGP
|
1
|
250 cc Bio-A
|
22
|
17
|
110
|
FMF
|
2
|
250 cc Bio-A
|
23
|
18
|
104
|
FGP
|
0
|
250 cc Bio-A
|
24
|
18
|
97
|
FGP
|
0
|
250 cc Bio-A
|
25
|
19
|
125
|
FMF
|
0
|
250 cc Bio-A
|
26
|
20
|
102
|
FMF
|
1
|
250 cc Bio-A
|
27
|
21
|
96
|
FGP
|
0
|
250 cc Bio-A
|
28
|
22
|
102
|
FGP
|
0
|
250 cc Bio-A
|
29
|
22
|
49
|
FGP
|
0
|
250 cc Bio-A
|
30
|
22
|
97,5
|
FGL
|
2
|
250 cc Bio-A
|
31
|
23
|
94,5
|
FGP
|
0
|
250 cc Bio-A
|
32
|
24
|
101
|
FGP
|
1
|
250 cc Bio-A
|
33
|
25
|
82
|
FGL
|
2
|
250 cc Bio-A
|
34
|
26
|
65,5
|
FGP
|
0
|
250 cc Bio-A
|
35
|
27
|
103
|
FGL
|
1
|
250 cc Bio-A
|
36
|
28
|
68
|
FGP
|
0
|
250 cc Bio-A
|
37
|
29
|
86
|
FGL
|
1
|
250 cc Bio-A
|
38
|
30
|
64
|
FGP
|
1
|
250 cc Bio-A
|
39
|
31
|
68
|
FGP
|
2
|
250 cc Bio-A
|
40
|
32
|
80,5
|
FGL
|
0
|
250 cc Bio-A
|
41
|
33
|
55
|
FMF
|
2
|
250 cc Bio-A
|
42
|
34
|
84
|
FGP
|
4
|
250 cc Bio-A
|
43
|
35
|
84
|
FMF
|
1
|
250 cc Bio-A
|
44 (Foto 18)
|
36
|
59
|
FMF (Foto 19)
|
1 (Foto 20)
|
250 cc Bio-A
|
45
|
36
|
63
|
FGP
|
0
|
250 cc Bio-A
|
46
|
37
|
52,5
|
FMF
|
1
|
250 cc Bio-A
|
47
|
38
|
75
|
FGP
|
0
|
250 cc Bio-A
|
48
|
39
|
73
|
FGL
|
0
|
250 cc Bio-A
|
49
|
40
|
78
|
FGP
|
1
|
250 cc Bio-A
|
50
|
41
|
73
|
FGP
|
1
|
TOTAL
|
36
|
31
|
3091,5
|
8 FGL, 18 FGP y 10 FMF
|
31
|
Fotografía 18
Fotografía 19
Fotografía 20
Fotografías
18, 19 y 20. Planta Nro. 44 de
Quinua Real Phisankalla roja a la madurez fisiológica, de habito de crecimiento
de panoja principal no definida, 17 días después de la aplicación de 250 cc de
Bio-A/20 l H2O(1x80 l); con presencia de una oruga viva y otra
muerta en una de sus panojas
Tabla
7. Evaluación de la
altura planta, estado fenológico y presencia de orugas en plantas fumigadas con
una dosis de 250 cc de Bio-A/20, ordenado de acuerdo a la fenología y altura
planta
Tratamiento
|
Nro. General
|
Nro. de surco
|
Altura planta (cm)
|
Estado fenológico
|
Nro. de Ticonas
|
250 cc Bio-A
|
18
|
14
|
61
|
FGL
|
0
|
250 cc Bio-A
|
48
|
39
|
73
|
FGL
|
0
|
250 cc Bio-A
|
40
|
32
|
80,5
|
FGL
|
0
|
250 cc Bio-A
|
33
|
25
|
82
|
FGL
|
2
|
250 cc Bio-A
|
37
|
29
|
86
|
FGL
|
1
|
250 cc Bio-A
|
30
|
22
|
97,5
|
FGL
|
2
|
250 cc Bio-A
|
35
|
27
|
103
|
FGL
|
1
|
250 cc Bio-A
|
17
|
13
|
110
|
FGL
|
1
|
Promedio
|
1
|
1
|
86,63
|
FGL
|
0,88
|
250 cc Bio-A
|
29
|
22
|
49
|
FGP
|
0
|
250 cc Bio-A
|
45
|
36
|
63
|
FGP
|
0
|
250 cc Bio-A
|
38
|
30
|
64
|
FGP
|
1
|
250 cc Bio-A
|
34
|
26
|
65,5
|
FGP
|
0
|
250 cc Bio-A
|
36
|
28
|
68
|
FGP
|
0
|
250 cc Bio-A
|
39
|
31
|
68
|
FGP
|
2
|
250 cc Bio-A
|
50
|
41
|
73
|
FGP
|
1
|
250 cc Bio-A
|
47
|
38
|
75
|
FGP
|
0
|
250 cc Bio-A
|
15
|
11
|
77
|
FGP
|
0
|
250 cc Bio-A
|
49
|
40
|
78
|
FGP
|
1
|
250 cc Bio-A
|
42
|
34
|
84
|
FGP
|
4
|
250 cc Bio-A
|
31
|
23
|
94,5
|
FGP
|
0
|
250 cc Bio-A
|
27
|
21
|
96
|
FGP
|
0
|
250 cc Bio-A
|
24
|
18
|
97
|
FGP
|
0
|
250 cc Bio-A
|
32
|
24
|
101
|
FGP
|
1
|
250 cc Bio-A
|
28
|
22
|
102
|
FGP
|
0
|
250 cc Bio-A
|
23
|
18
|
104
|
FGP
|
0
|
250 cc Bio-A
|
21
|
16
|
109
|
FGP
|
1
|
Promedio
|
1
|
1,125
|
81,56
|
FGP
|
0,61
|
250 cc Bio-A
|
46
|
37
|
52,5
|
FMF
|
1
|
250 cc Bio-A
|
41
|
33
|
55
|
FMF
|
2
|
250 cc Bio-A
|
44
|
36
|
59
|
FMF
|
1
|
250 cc Bio-A
|
43
|
35
|
84
|
FMF
|
1
|
250 cc Bio-A
|
26
|
20
|
102
|
FMF
|
1
|
250 cc Bio-A
|
16
|
12
|
107
|
FMF
|
3
|
250 cc Bio-A
|
22
|
17
|
110
|
FMF
|
2
|
250 cc Bio-A
|
19
|
14
|
114
|
FMF
|
1
|
250 cc Bio-A
|
20
|
15
|
122
|
FMF
|
1
|
250 cc Bio-A
|
25
|
19
|
125
|
FMF
|
0
|
Promedio
|
1
|
1
|
93,05
|
FMF
|
1,30
|
Promedio Total
|
1
|
1
|
85,88
|
22% FGL, 50%FGP, 28%FMF
|
0,87
|
Gráfico 5. Histograma de la altura planta y presencia
de orugas en plantas fumigadas con una dosis de 250 cc de Bio-A, ordenado de
acuerdo a la fenología y la altura planta
Según las Tablas
6, 7 y el Gráfico 5 se observa la predominancia de plantas en estado fenológico de
grano pastoso (18 plantas) con una altura promedio de 81,56 cm, y la presencia 12
orugas en ellas; a diferencia de las plantas en grano lechoso que son las menos
numerosas (8 plantas) de altura promedio de 86,63 cm y la presencia de 6
orugas; al contrario las restantes 10 plantas en estado de madurez fisiológica tienen
un mayor promedio de altura planta (93,05 cm) y una presencia similar de orugas
(11 en total).
1.1.1. Evaluación
de 18 plantas aplicadas con una dosis de 300 cc Bio-A/20 l de H2O
Tabla
8. Evaluación de la
altura planta, estado fenológico y presencia de orugas de lepidópteros
nocturnos en 18 plantas fumigadas con
una dosis de 300 cc de Bio-A/20 l de H2O
Tratamiento
|
Nro. de planta
|
Nro. de surco
|
Altura planta (cm)
|
Estado fenológico
|
Nro. de orugas
|
300 cc Bio-A
|
51
|
42
|
52
|
FMF
|
0
|
300 cc Bio-A
|
52
|
43
|
72
|
FGL
|
1
|
300 cc Bio-A
|
53
|
44
|
67
|
FGP
|
0
|
300 cc Bio-A
|
54
|
45
|
58
|
FGP
|
0
|
300 cc Bio-A
|
55
|
46
|
86
|
FGL
|
0
|
300 cc Bio-A
|
56
|
47
|
64,5
|
FGL
|
1
|
300 cc Bio-A
|
57
|
48
|
72,5
|
FGL
|
0
|
300 cc Bio-A
|
58
|
49
|
66
|
FGL
|
0
|
300 cc Bio-A
|
59
|
50
|
86
|
FGP
|
0
|
300 cc Bio-A
|
60
|
51
|
91
|
FGP
|
1
|
300 cc Bio-A
|
61 (Foto 21)
|
52
|
65
|
FMF (Foto 22)
|
1 (Foto 23)
|
300 cc Bio-A
|
62
|
53
|
64
|
FGP
|
0
|
300 cc Bio-A
|
63
|
54
|
87
|
FMF
|
0
|
300 cc Bio-A
|
64
|
55
|
96
|
FGP
|
0
|
300 cc Bio-A
|
65
|
56
|
95
|
FGP
|
0
|
300 cc Bio-A
|
66
|
57
|
103
|
FGP
|
2
|
300 cc Bio-A
|
67
|
58
|
105
|
FGP
|
0
|
300 cc Bio-A
|
68
|
59
|
104
|
FGL
|
0
|
Total
|
18
|
18
|
1434,0
|
6 F5GL, 9 FGP y 3 FMF
|
6
|
Fotografía 21
Fotografía 22
Fotografía 23
Fotografías
21, 22 y 23. Planta Nro. 61 de
Quinua Real Phisankalla amarantiforme, café a la madurez fisiológica, 17 días
después de la aplicación de 300 cc de Bio-A/20 l H2O (1x66 l), con
presencia de una oruga
Tabla
9. Evaluación de la
altura planta, estado fenológico y presencia de orugas de lepidópteros
nocturnos en 18 plantas fumigadas con una dosis de 300 cc de Bio-A/20 l de H2O,
ordenado de acuerdo a la fenología (granos lechoso, grano pastoso y madurez
fisiológica)
Tratamiento
|
Nro. de planta
|
Nro. de surco
|
Altura planta (cm)
|
Estado fenológico
|
Nro. de Ticonas
|
300 cc Bio-A
|
56
|
47
|
64,5
|
FGL
|
1
|
300 cc Bio-A
|
58
|
49
|
66
|
FGL
|
0
|
300 cc Bio-A
|
52
|
43
|
72
|
FGL
|
1
|
300 cc Bio-A
|
57
|
48
|
72,5
|
FGL
|
0
|
300 cc Bio-A
|
55
|
46
|
86
|
FGL
|
0
|
300 cc Bio-A
|
68
|
59
|
104
|
FGL
|
0
|
Promedio
|
1
|
1
|
77,5
|
FGL
|
0,33
|
300 cc Bio-A
|
54
|
45
|
58
|
FGP
|
0
|
300 cc Bio-A
|
62
|
53
|
64
|
FGP
|
0
|
300 cc Bio-A
|
53
|
44
|
67
|
FGP
|
0
|
300 cc Bio-A
|
59
|
50
|
86
|
FGP
|
0
|
300 cc Bio-A
|
60
|
51
|
91
|
FGP
|
1
|
300 cc Bio-A
|
65
|
56
|
95
|
FGP
|
0
|
300 cc Bio-A
|
64
|
55
|
96
|
FGP
|
0
|
300 cc Bio-A
|
66
|
57
|
103
|
FGP
|
2
|
300 cc Bio-A
|
67
|
58
|
105
|
FGP
|
0
|
Promedio
|
1
|
1
|
85
|
FGP
|
0,33
|
300 cc Bio-A
|
51
|
42
|
52
|
FMF
|
0
|
300 cc Bio-A
|
61
|
52
|
65
|
FMF
|
1
|
300 cc Bio-A
|
63
|
54
|
87
|
FMF
|
0
|
Promedio
|
1
|
1
|
68
|
FMF
|
0,33
|
Promedio total
|
1
|
1
|
79,67
|
33% FGL, 50%FGP, 17%FMF
|
0,33
|
Gráfico 6. Histograma de la altura planta y presencia
de orugas de lepidópteros nocturnos en 18 plantas fumigadas con una dosis de
300 cc de Bio-A/20 l de H2O, ordenado de acuerdo a la fenología
(granos lechoso, grano pastoso y madurez fisiológica) y la altura planta
Según las Tablas
8, 9 y el Gráfico 6 se observa el predominio de plantas en estado fenológico de
grano pastoso (9 plantas) con una altura promedio de 85,0 cm, y la presencia de
3 orugas en ellas; a diferencia de las plantas en madurez fisiológica que son
las menos numerosas (3 plantas) de altura promedio de 68,0 cm y la presencia de
1 oruga; en similar magnitud las restantes 6 plantas en estado de grano lechoso
tienen un promedio de altura planta (77,5 cm) y la presencia de 2 orugas.
Gráfico 7. Presencia de orugas
de mariposas nocturnas en 18 plantas fumigadas con una dosis de 300 cc de Bio-A
y otras 18 plantas fumigadas con 250 cc de Bio-A
Según las Tablas
6 y 8, se ve la presencia de 31 orugas en 36 plantas fumigadas con la dosis de 250
cc de Bio-A, con una sumatoria de alturas planta de 3.091,5 cm teniendo una
relación de 1 oruga cada 0,99 m de altura planta; por el contrario se observo
un total de 6 orugas en 18 plantas fumigadas con una dosis de 300 cc de Bio-A, con
una sumatoria de alturas planta de 1.434 cm teniendo una relación de 1 oruga
cada 0,24 m de altura planta.
1.1.1. Análisis
de varianza para la variable número de orugas de lepidópteros nocturnos “ ticonas”
De acuerdo al
análisis de varianza de la presencia de orugas por planta, existe diferencia
significativa a una probabilidad del 96,2% entre los tratamientos 1 y 2 (250 y
300 cc de Bio-A); de tal forma que la aplicación de ambas dosis son diferentes
estadísticamente; siendo la aplicación de 300 cc/20 l de H2O, más
efectiva para el control de la proliferación de orugas de lepidópteros
nocturnos (Ticonas), en relación a la aplicación de 250 cc/20 l H2O.
Tabla
10. Análisis de varianza para el Nro. de
orugas por planta
Factor de variación
|
Grados de libertad
|
Sumatoria de cuadrados
|
Cuadrados medios
|
Factor calculado
|
Proba-bilidad
|
Factor tabulado al 0,05
|
Factor tabulado al 0,01
|
|
FV
|
GL
|
SC
|
CM
|
Fc
|
PR
|
Ft 0,05
|
Ft 0,01
|
|
Tratamientos
|
T-1
|
1
|
3,343
|
3,3426
|
4,538 *
|
0,0379
|
4,0266
|
7,1488
|
Error experimental
|
n-T
|
52
|
38,306
|
0,7366
|
||||
Total
|
n-1
|
53
|
41,648
|
0,7858
|
1.1.2.
Coeficiente de variación
CV
= 125,26 %
El coeficiente
de variación de nuestro experimento es muy alto, por ello debemos remarcar que
cada dato fue tomado minuciosamente entre las Hrs.: 13:24 a 16:12, lo que nos da un tiempo promedio de evaluación
por planta de 3 min y 7 s.
1.1.3. Comparaciones
múltiples de medias Método de Scheffe
Para corroborar
la diferencia entre los promedios de cada tratamiento se vio por conveniente
realizar las comparaciones múltiples de medias por el Método de Scheffe.
T =
|
2
|
ri=
|
36
|
F 0,05(1,52)=
|
4.032
|
rj=
|
18
|
S2=
|
0.7366
|
Fo
|
0,4975
|
T2-300
|
T1-250
|
||||
0,33
|
0,87
|
||||
T2-300
|
0,33
|
0,000
|
|||
T1-250
|
0,86
|
0,528
|
0,000
|
||
T2-300
|
T1-250
|
||||
0,33
|
0,87
|
||||
A
|
B
|
Grafico 8. Nro. de orugas de mariposas nocturnas promedio en 36 plantas
fumigadas con una dosis de 250 cc de Bio-A y 18 plantas fumigadas con 300 cc de
Bio-A
De acuerdo a este
último análisis, los promedios de ambos tratamientos son estadísticamente diferentes,
por lo que ambos son considerados como distintos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Quinua el Grano de Oro
