Mostrando entradas con la etiqueta Eventos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eventos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de diciembre de 2018

6to ENCUENTRO Y 4to CONCURSO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL



El INIAF te invita a participar del 6to Encuentro y 4to Concurso Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal que se llevará a cabo este 14 y 15 de diciembre en la ciudad de Oruro.

martes, 3 de julio de 2018

7 DE JULIO - DÍA INTERNACIONAL DEL CONSUMO DE QUINUA


Se planifica realizar una Conferencia de prensa respecto al evento el presente día jueves 5 de Julio en la ciudad de La Paz.

jueves, 19 de octubre de 2017

Acto de lanzamiento oficial del Sistema Plurinacional de alerta Temprana

Con el propósito de difundir los mecanismos y herramientas para la gestión de riesgo agropecuario me permito invitarles al acto de lanzamiento oficial del Sistema Plurinacional de alerta Temprana. evento que se llevara a cabo el día miércoles 25 de octubre del año en curso en el salón Gandarillas del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (Av. Camacho N°1471 4to piso).



jueves, 20 de julio de 2017

ROL DE PRESENTACIONES DE TRABAJOS JORNADA CIENTíFICA Y TECNOLÓGICA DE LA PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE QUINUA Y ESPECIES AFINES

Viernes 21 julio
Registro e inscripciones de participantes      8:30 - 9:30
Profesionales Bs. 200
Productores    Bs. 150
Estudiantes     Bs  100
El Expositor principal está exento de pago     
Inauguración de Jornada                               09:30 - 10:30                                      
Refrigerio                                                        10:30 - 11:00

Presentación de Conferencia Magistral
Ph. D. Alejandro Bonifacio
11:00 - 11:30
Presentación de Conferencia Magistral

11:30 - 12:00


JORNADA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE LA PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE QUINUA Y ESPECIES AFINES


martes, 4 de julio de 2017

JORNADA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE LA PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE QUINUA Y ESPECIES AFINES

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS
CENTRO INTERNACIONAL DE LA QUINUA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y NATURALES


GENERANDO CONOCIMIENTO PARA LA PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE LA QUINUA
JORNADA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE LA PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE QUINUA Y ESPECIES AFINES

LUGAR: CAMPUS CIUDAD UNIVERSITARIA
Ciudad de Oruro, 21 y 22  de Julio

Objetivos
El objetivo de las primeras Jornadas Científicas es el de Fortalecer los conocimientos técnicos-científicos, y contribuir a la Definición de Políticas, Programas y Proyectos de Investigación Científica en la producción y transformación de quinua y especies afines.
Promover el intercambio de experiencias en la investigación científica entre los investigadores a fin de proyectar nuevas investigaciones en la producción y transformación de la quinua y granos afines.
Evaluar el avance científico en la producción de quinua y su impacto en la sociedad
SEDE DEL EVENTO
La sede del evento será El Campus Universitario de la Facultad de Ciencias Agrarias y Naturales de la Universidad Técnica de Oruro
La participación e invitación será abierta para todos los interesados a participar y visitar este evento Nacional.
PARTICIPANTES:
Podrán participar todos los Investigadores de diferentes instituciones o personas individuales a Nivel Nacional que realicen investigación en la producción de quinua y todos sus componentes.
ÁREAS O LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DE LOS TRABAJOS A SER PRESENTADOS
1.      GENÉTICA Y MEJORAMIENTO
Avances en el mejoramiento Genético de la quinua Investigación en Genética de la quinua
2.     MANEJO
•          Innovación en la siembra, cosecha y poscosecha.
•          Avances en el Manejo, Recuperación y Conservación de Suelos de cultivos de quinua.
•          Adaptación de sistemas de riego.
•          Sistemas de Producción Orgánica.
•          Prevención, control y erradicación de plagas y enfermedades en la producción de quinua y granos afines.
•          Adaptación al cambio climático
3.     TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN
•          Innovación en la transformación de la quinua y granos afines.
•          Aprovechamiento como alimento de hojas, tallos y otros.
•          La artesanía cómo alternativa en la producción de quinua
·                     Aprovechamiento como alimento de hojas, tallos y otros.
·                      La artesanía como alternativa en la producción de quinua.
PRESENTACIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Contenido mínimo del trabajo de investigación a ser presentado
        Titulo
        Autor o autores
        Institución donde se desarrolló la investigación
-           Localidad y año de ejecución de la investigación
-          Palabras claves (mínimo 5)
-          Resumen ejecutivo Introducción Justificación Problema identificado Objetivos
-          Metodología y Fundamentación Teórica de la investigación Resultados
-          Conclusiones y Recomendaciones Anexos
PRESENTACIÓN DEL RESUMEN EN FORMATO DE ARTÍCULO CIENTÍFICO (formato APA)
El artículo científico seguirá el formato APA
1. Instrucciones
Este documento es un ejemplo del formato de presentación deseado, y contiene información concerniente al diseño general del documento, familias tipográficas y tamaños de tipografía apropiados.
1.1 Normas Generales
El trabajo tendrá una extensión no superior a 10 páginas.
Utilice tipografía Times New Román. El tamaño recomendado para el cuerpo del texto es de 10 puntos y para el Título del artículo 16 puntos. El tamaño mínimo para los títulos de las tablas, figuras y notas al pie de página es de 8 puntos.
1.2 Formato
En el diseño de su original formato A4 (21 x 29,7 cm) ajuste los márgenes superior e inferior a 2 cm, el margen izquierdo a 3 cm y el derecho a 2 cm. El artículo deberá ir a dos columnas, con un espaciado entre columnas de 0.75 cm Justifique las columnas tanto a izquierda como a derecha. Los párrafos deberán ser escritos a simple espacio.
Las diferentes secciones estarán numeradas con números arábigos. En caso que deba separar una sección en subsecciones, adopte el estilo utilizado en estas instrucciones.
2. Requerimientos Adicionales
En esta sección se presentan las instrucciones de edición para las figuras, tablas, abreviaturas y acrónimos.
2.1 Figuras y Tablas
Sitúe las figuras y tablas en el extremo superior o inferior de las columnas; evite ubicarlas en medio de las columnas. Las figuras y tablas de gran tamaño podrán extenderse sobre ambas columnas. La descripción de las figuras deberá ubicarse debajo de las mismas. Edite las figuras en escala de grises. Él titulo de las tablas deberá ubicarse sobre ellas. Evite ubicar las figuras y tablas antes de su primera mención en el texto. Use la abreviatura Fig. x para referirse a una figura o gráfico y Tabla x para referirse a una tabla.
2.2 Abreviaturas y Acrónimos
Defina las abreviaturas y acrónimos la primera vez que sean utilizadas en el texto. Evite emplear abreviaturas en el titulo, salvo que resulte imprescindible.
3. Conclusiones
El seguimiento de las normas indicadas permitirá que su trabajo no sólo se destaque por su contenido, sino que también resulte visualmente atractivo.
Apéndice I
En caso de ser necesario, los apéndices irán ubicados después de las Conclusiones, y antes de los Agradecimientos y las Referencias. Se numerarán con números romanos, tal como en el título de esta sección.
Agradecimientos
Si los hay, los agradecimientos deberán ubicarse al final del trabajo, justo antes de las referencias. Esta sección no llevará numeración.
Todas las referencias deben ser documentos accesibles públicamente.
Finalmente, note que el título de esta sección no lleva numeración. Considere el siguiente ejemplo:
Referencias (ejemplos)
[1] Harmon, J.E. The Structure of Scientific and Engineering Papers: A Historical Perspective. IEEE Trans. On Professional Communication. Vol 32, No 2, (September, 1989), pp. 132-138.

CALENDARIO DE LA 1RA JORNADA CIENTIFICA
12/04/2017      Lanzamiento de primera convocatoria para presentación de trabajos en las áreas de investigación
16/06/2017      Ultimo día de recepción de trabajos
07/07/2017      Notificación a los autores de traba los aceptados
10/07/2017      Emisión segunda circular con la lista de trabajos técnicos aceptados
14/07/2017       Presentación del programa oficial del evento
21/07/2017       Inauguración y desarrollo del evento
PROGRAMA
VIERNES 21 DE JULIO DE 2017
08:00 -10:00 Registro de participantes
Secretaria Postgrado  FCAN
10:30 -11:00 inauguración de 1ra jornada
11:00 -17:00 presentación de trabajos
17.00 -19:00 Presentación Conferencia magistral
SABADO 22 DE JULIO DE 2017
8:30 -10.30 Presentación de trabajos
10:30 -12:30 presentación conferencia magistral
14:30 -17:00 presentación trabajos
17:00 -19:00 Presentación conferencia magistral
Las conferencias magistrales estarán a cargo de invitados nacionales e internacionales
PATROCINADORES
Se reciben adhesiones de todas las instituciones nacionales y extranjeras que deseen apoyar a la 1ra jornada Científica y
Tecnológica dé la Producción sostenible de "Quinua y Especies Afines”
Coordinador Área Investigación - FCAN – UTO

COMITÉ ORGANIZADOR
COORINADORES DEL PROYECTO
Ing. Iván Ticlla Iñiguez, Responsable de Capacitación y Asistencia Técnica del Centro internacional de la Quinua - CIQ
M. Sc. Ing. Milton Pérez Lovera - Director DPIC - FCAN-UTO
EQUIPO TÉCNICO DEL PROYECTO
1.- Ing. Jesús Equise, Responsable de Investigación Centro Internacional de la Quinua-CIQ
2.- Miguel Chungara Comunicador Centro Internacional de la Quinua -CIQ
3.- M.Sc. Ing. Angel Zapata Siles Gestor Proy. Postgrado FCAN-UTO
4.- Ing. Franz Bustos Fernández Coordinador Área Investigación FCAN-UTO





martes, 20 de junio de 2017

Exposición: Descubrimiento del Genoma de la Quinua- Prof. Rick Jellen, Ph. D. - “Introducción”

1ER FORO INTERNACIONAL DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES FRENTE AL DESCUBRIMIENTO DEL GENOMA DE LA QUINUA
Exposición: Descubrimiento del Genoma de la Quinua
Expositor: Prof. Rick Jellen, Ph. D.


“Introducción”

“Bueno muchas gracias a ustedes es un honor y un privilegio, encuentro la verdad como un privilegio tener la oportunidad de enfrentarme a ustedes y hablar sobre este tema, es algo no solamente muy interesante para mí sino también muy importante a nivel personal.
Éste no es solo mi trabajo sino también es el trabajo de mi cuñado y colega el Dr. Jeff Maughan somos profesores de genética en la Universidad de Brighan Young en el Estado de Utah de los Estados Unidos, pero también fuimos parte de un equipo internacional con financiamiento principal del gobierno de Arabia Saudita, ellos se dieron cuenta que algún día en el futuro se acabara el petróleo y que van a hacer? como van a alimentar a millones de ciudadanos y habitantes en un país con poca agua? y miran a la quinua como una solución a ese problema del futuro.
Quiero decir en principio que nuestro equipo de la BYU tenemos muchísimos años de investigación con colegas aquí en Bolivia, principalmente con el Dr. Alejandro Bonifacio y el Dr. Jorge Rojas y ha sido un gusto por los últimos 17 años trabajar y  tener intercambios de experiencias.
Yo llegue a Bolivia por primera vez el año 2000 en la línea Aérea LAB el año 2000 y yo estaba mirando las fotos de la revista LAB y al bajar del avión y salir del aeropuerto, repentinamente me di cuenta de que hubo una desconexión entre las caras impresas en la revista y las caras que estaba viendo en las calles de el Alto y de La Paz bajando a la ciudad, hubo una desconexión  y me di cuenta éste país tendría algún día que enfrentar esta desconexión y que podría presentarse como un grandísimo desafío social, y me alegro que con el presente gobierno ustedes hayan recuperado la importancia de su herencia cultural, la importancia de sus tradiciones indígenas, de los idiomas, la cultura, los bailes y de los platos que acabamos de probar y de sus cultivos

Porque la quinua en el año 2000 estaba catalogada en peligro de perdida, pero aproximadamente el 2005 hubo una unidad y el mundo descubrió la quinua, pero no solamente lo nutritivo de la quinua, sino también una cualidad muy especial de este tipo de comida y algo muy especial de sus culturas andinas
Y es algo muy importante para mí  porque de 1981 a 1983 fui misionero en Perú entre la gente indígena de Perú (sus hermanos de ustedes), tengo muchos amigos peruanos y bolivianos y los conoció bien, por ello tengo gran amor por estas culturas indígenas; y bueno me alegro de que todo el Mundo reconoce a éste país como un país en ascendencia”
Ph. D. Rick  Jellen
Descubrimiento del Genoma de la Quinua
1er Foro Internacional Desafío y oportunidades frente al descubrimiento del genoma de la         Quinua
La Paz, 13/06/2017


Esta pequeña introducción que nos hizo Rick, previa a su exposición sobre el descubrimiento del Genoma de la Quinua, prácticamente nos cambio la perspectiva de su persona; si bien sus investigaciones pueden incluso no ser agradables a algunas personas, nos dimos cuenta que su motivación por el cultivo de la quinua y su aprecio por el país de Bolivia y Perú es la misma motivación que muchos de nosotros sentimos por nuestra herencia cultural que nos han dejado nuestros antepasados a través del cultivo de la quinua.
Esta redacción trata de ser una transcripción de su disertación, pero obviamente no es perfecta.
Rubén Miranda
Oruro, 20/06/2017 

LaQuinua.blogspot.com

lunes, 12 de junio de 2017

1er. Foro Internacional Oportunidades y desafíos frente al descubrimiento del Genoma de la Quinua

1er. FORO INTERNACIONAL
OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS FRENTE AL DESCUBRIMIENTO
DEL GENOMA DE LA QUINUA

JUSTIFICACIÓN.

El descubrimiento del genoma de la quinua ha generado especulaciones en diferentes actores involucrados
en el sector, la necesidad de un análisis científico es importante y urgente, a fin de identificar acciones estratégicas que contribuyan a la mejora de la producción y el comercio nacional e internacional de la quinua boliviana.

OBJETIVO.

Propiciar una reflexión técnico científica que permita el análisis de las oportunidades y desafíos ante el descubrimiento del genoma de la quinua y se concrete en un plan de seguimiento de acciones articuladas en torno a tres áreas estratégicas: (i) Producción y Productividad, (ii) Diferenciación por DO, IG, marcas colectivas, marcas privadas, etc. (iii) Norma Codex de la Quinua

EXPOSITORES.

Dr. Erick Jellen, experto internacional.

Dr. Alejandro Bonifacio, experto nacional.

Dr. Sergio Moreira, experto nacional.

PARTICIPANTES.

Adjunto lista de invitados.

  •         Entidades estatales, Ministerios involucrados en la temática
  •         Representantes de la Cooperación internacional
  •         Representantes de Embajadas
  •         Universidades
  •         Representantes de la industria alimentaria de la quinua
  •         Organizaciones de Productores quinueros
  •         Medios de comunicación


FECHA.
Martes 13 de Junio del año en curso.

MATERIAL.

Material de escritorio y otros. (documento cañahua llCA).

METODOLOGÍA.

El evento iniciará con la exposición magistral a cargo del Dr. Erick Jellen sobre el descubrimiento del Genoma de la Quinua.
A continuación el Dr. Alejandro Bonifacio realizará una exposición magistral de análisis de la ponencia anterior que exprese su influencia en el sector quinuero, permitiendo identificar oportunidades y desafíos nacionales a partir del descubrimiento del mapa genómico de la Quinua.

Posteriormente se dará espacio a las reacciones de los principales representantes del sector con dos preguntas motivadoras (CNPQ, ANAPQUI, APQUISA, CECAOT):

Cómo utilizaría esta información?

Qué reto ve para los productores?

En una segunda fase los participantes se dividirán en tres grupos correspondientes a las tres áreas estratégicas:
(i) Producción y Productividad, (ii) Diferenciación por DO, IG, marcas colectivas, marcas privadas, etc. (iii)
Norma Codex de la Quinua.

Cada grupo contará con un experto facilitador y un sistematizador. Para iniciar el facilitador, que es la persona con más información y reconocimiento en cada tema dará una presentación corta (10 minutos) sobre el estado del tema específico en Bolivia, los avances y los temas pendientes.

Posteriormente se realizará un trabajo en cada grupo identificando las acciones concretas, responsables, tiempos y presupuestos necesarios para dinamizar todos los trabajos que se vienen dando en cada uno de estos temas estratégicos.

Para dinamizar el diálogo en cada grupo los facilitadores pueden iniciar con las siguientes preguntas:

  1. Grupo de Producción y Productividad: En base a lo expuesto y los avances que tenemos ¿qué debemos hacer para mejorar la Producción y productividad? Proponer acciones concretas complementarias a lo ya avanzado.
  2. Grupo Diferenciación por DO, IG, marcas colectivas, marcas privadas, etc : En base a lo expuesto y los avances que tenemos ¿qué debemos hacer para mejorar la comercialización nacional e intemacional? ¿qué debemos hacer para concluir el trabajo de denominación de origen? Proponer acciones concretas complementarias a lo ya avanzado.
  3.  Grupo Norma Internacional de la quinua CODEX,: En base a lo expuesto y los avances que tenemos ¿qué estrategias se adoptarán para su pronta aprobación? Proponer acciones concretas complementarias a lo ya avanzado.

Cada sistematizador elaborará un resumen en una diapositiva que se expondrá en plenaria, que posibilitará un plan de acciones concretas a desarrollar y se plantearía en las conclusiones la forma para dar seguimiento y soporte.

Paralelamente se realizaría una feria de exposición de productos a cargo de pequeños productores y empresas privadas.

RESULTADO ESPERADO.


Formulado de un plan de seguimiento con lineamientos y acciones estratégicas de corto, mediano y largo plazo, que contribuyan al fortalecimiento del comercio nacional e internacional de la quinua boliviana.





jueves, 1 de junio de 2017

Lanzamiento del VI Congreso Nacional de Entomología- Palabras de Bienvenida a cargo del Decano de la FCAN: MSc. Ing. Juan C. Montoya Ch.

Lanzamiento del VI Congreso Nacional de Entomología


PROGRAMA
               1.  Himno Nacional de Bolivia
Letra: José Ignacio de Sanjinés
Música: Benedetto Vincenti.
2.    Palabras de Bienvenida a cargo del Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias y Naturales MSc. Ing. Juan Carlos Montoya Choque.
3.    Palabras de Circunstancia a cargo del Ministro de Medio Ambiente y Agua: MSc. Ing. Carlos René Ortuño Yañez.
4.    Número Musical
5.    Posesión del Comité  Honorífico y palabras a cargo del Gobernador del Departamento de Oruro: Lic. Victor Hugo Vásques Mamani.
6.    Entrega de certificados a los miembros del Comité Honorífico y presentación de los resultados del perfil genético de la plaga de la quinua a cargo del Presidente de la Sociedad Boliviana de Entomología: Ph. D. Jaime Iván Rodríguez Fernández.
7.    Número Musical
8.    Lanzamiento oficial del VI CONGRESO NACIONAL DE ENTOMOLOGÍA – ORURO 2017 y presentación del primer boletín de la  Sociedad Boliviana de  Entomología, a cargo del Rector de la Universidad Técnica de Oruro Ing. Carlos Antezana García.
9.    Tribuna Libre.


“… En los próximos meses (Noviembre) se va a desarrollar este VI Congreso Nacional de Entomología, un gran evento que seguramente va a contar con muchos profesionales que van a analizar la problemática que estamos viviendo estos días, que es producto precisamente de los cambios climáticos, hoy mismo vemos, las lluvias que tal vez antes no se presentaban pero observamos este evento, que en todo caso hace que el cambio climático no sea simplemente una cuestión (lejana) seguramente muchos dicen que va  a ocurrir sino simplemente ya lo estamos viviendo, así mismo hemos vivido en estos meses la aparición de larvas por el cual éstas estaban prácticamente arrasando  con nuestros pastos nativos y que era una preocupación muy grande de parte de los  productores como también de las comunidades que estaban alarmados por la  aparición de estas larvas; ésto se asocio bastante a los cambios climáticos que ha influido en que las lluvias puedan retrasarse como también exista un incremento de temperatura; por otro lado también en nuestra ciudad hemos visto la muerte traumática de nuestros cipreses que lamentablemente esta arrasando con los árboles en nuestra ciudad, así mismo hemos visto de que estos cambios climáticos esta asociados al desarrollo propicio, de condiciones muy favorables  para que los insectos puedan tener condiciones de mejor vida en estos medios, esas cuestiones alarman a nuestro sector agrario  puesto que nosotros vivimos de la agricultura y la misma humanidad depende de esta situación y en este caso la entomología que precisamente estudia a los insectos, que en muchos casos se convierten en perjudiciales haciendo que mucho de nuestra producción se pierda cuestión que afecta  a nuestros productores, pero a nosotros también como consumidores. Esa situación va a ser analizada en este VI Congreso Nacional de Entomología…..”
MSc. Ing. Juan Carlos Montoya Choque
Palabra de Bienvenida a cargo del Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias y Naturales
Lanzamiento del VI Congreso Nacional de Entomología

Oruro, 26 de mayo del 2017



Rubén R. Miranda C.
Oruro, 01 de Junio del 2017

Quinua el Grano de Oro

Quinua el Grano de Oro