Mostrando entradas con la etiqueta Cañahua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cañahua. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de mayo de 2017

Ph. D. Alejandro Bonifacio: Productos elaborados en base a hojuelas de Cañahua

Una vez más nos encontramos con el extraordinario Ph. D. Alejandro Bonifacio, una eminencia en el cultivo de la Quinua y granos andinos y  en esta oportunidad además de mostrarnos varios productos en base a  cañahua; nos brindo su opinión sobre los usos y la importancia de la cañahua.



 “Bueno en  principio todos estamos contentos por los 75 años del IICA, el IICA promotor de actividades como hemos escuchado, bueno el tema específico de nosotros es: Quinua y Cañahua; en todo el Altiplano no hay cultivos únicos y éstos siempre están en un sistema y parte de ello son la cañahua y la quinua, nosotros les decimos primos y hermanos muy cercanos o mayor y menor.
En este evento particularmente hemos sido invitados para el tema de cañahua y especialmente para la parte de productos, sabemos muy tradicionalmente que  la cañahua se consume en forma de pito, muy excelente pero también hay que diversificar y estamos en eso nosotros, en esta oportunidad participamos con queque de, nachitos y empanadas de cañahua pero hechos en base a hojuela, no es harina sino es hojuela de cañahua, que tiene menos costo en hacer en relación a la harina, la harina pasa por unos tamices y es más complicado de hacer; pero el proceso de las hojuelas es menor.

La cañahua es muy apreciada como han dicho aquí los colegas por la calidad nutritiva, ya que tiene el hierro, muchas veces nosotros consumimos harina fortificada con hierro y zinc, pero la cañahua la tiene naturalmente fortificada, entonces es un alimento muy importante y como también se resaltaba: su adaptación, su precocidad y la tolerancia a heladas, la hacen un cultivo muy interesante  para los próximos siglos.”
Alejandro Bonifacio
La Paz, 18 de mayo del 2017
Aniversario de los 75 años del IICA
Salón Revolución de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia


Rubén Miranda

Oruro, 23/05/2017

lunes, 22 de mayo de 2017

Exposición sobre el cultivo y usos gastronómicos de la Cañahua (Chenopodium pallidicaule Aellen)


La Fundación PROINPA también se hizo presente en el 75 Aniversario del IICA, el Ph. D. Alejandro Bonifacio Director del El Centro de Facilidades para la  Investigación y Capacitación  Quipaquipani y sus colaboradoras estuvieron exponiendo sus publicaciones sobre cañahua y sus productos terminados como: Chisitos, empanadas y queques en base a hojuelas de cañahua, además de su línea promisoria “Línea 7” pronto a ser lanzada como una nueva variedad de Cañahua.
Muchas felicidades por su presencia y por darnos a conocer el potencial gastronómico de la Cañahua (Chenopodium pallidicaule Aellen)

Rubén R. Miranda C.

Oruro, 22/05/2017

domingo, 21 de mayo de 2017

Presentación de los libros Memoria del I Congreso Nacional de Saberes y conocimientos en Cañahua editado y El Arte de Cultivar Cañahua


Con motivo del 75 Aniversario del IICA en fecha 18 de Mayo, los organizadores vieron por conveniente la presentación de dos libros sobre la Cañahua, los cuales son:
Memoria del I Congreso Nacional de Saberes y conocimientos en Cañahua editado por el Ing. Mario Vargas, Especialista en tecnología e innovación del IICA”,
 El Arte de Cultivar Cañahua de la autoría de Trigidia Jiménez Franco, Félix Mamani Reynoso y Wilfredo Canaviri Saca.

Rubén Miranda

21/05/2017

sábado, 20 de mayo de 2017

“La Granja Samiri” Productores de Cañahua presentes en el 75 Aniversario del IICA


Como ya nos ha acostumbrado en cada evento en que participa, la Ing. Trigidia Jiménez y su esposo don Wilfredo Canaviri y en general toda su familia nos traen las nutritivas galletas y pito de cañahua, para convidar a quienes aun no conozcan el sabor de este excelentísimo grano andino.
En esta oportunidad  en honor al “75 Aniversario del IICA: Trabajando juntos y contribuyendo para la seguridad y soberanía alimentaria de Bolivia” en fecha 18 de mayo del 2017 en el salón Revolución de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, nuevamente estuvieron presentes.
Gracias Familia Canaviri por revalorar el cultivo de la cañahua (Chenopodium pallidicaule Aellen)
Rubén Miranda

Oruro, 20/05/2017

miércoles, 17 de mayo de 2017

“75 Aniversario del IICA: Trabajando juntos y contribuyendo para la seguridad y soberanía alimentaria de Bolivia”


El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, tiene el gusto de invitarle a la celebración
“75 Aniversario del IICA: Trabajando juntos y contribuyendo
para la seguridad y soberanía alimentaria de Bolivia”
que tendrá lugar el día jueves 18 de mayo 2017 a las 18:00 horas,
en el salón Revolución de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia,
calle Ayacucho esquina Mercado.

Agradecidos de contar con su distinguida presencia.

La Paz, Mayo de 2017

R.S.V.P: 2797272


Programa
Palabras de bienvenida.
75 Aniversario del IICA. Palabras del Director General del IICA, Víctor M. Villalobos.
Presentación de libros sobre Agricultura y Cañahua.
Informe de resultados Gestión 2016 de la Representación del IICA en Bolivia.
Diálogo entre los participantes.
Conclusiones y clausura por parte de autoridades nacionales.
Cóctel Andino – Amazónico: Saberes y sabores locales.

martes, 9 de mayo de 2017

En el municipio de Toledo Granja Samiri produce 15 toneladas de Cañahua por año



La granja de Samiri ubicada en el municipio de Toledo produce anualmente cerca de 15 toneladas métricas de quinua Cañahua en diferentes variedades de las cuales 550 kilogramos son usados como semilla certificada como producto orgánico, el reciente 5 de mayo el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) realizó una visita a este sector como parte de una capacitación a más de 100 agricultores.

La actividad fue denominada como día de campo para hablar de "Los sistemas de producción del cultivo de la cañahua", realizado en la granja de Samiri de la comunidad de Cabildo Pata, municipio de Toledo del departamento de Oruro. La actividad contó con la presencia de más de 100 agricultores, además de representantes de instituciones públicas y privadas, autoridades del INIAF y de algunos municipios.

En la jornada se tuvieron demostraciones a campo abierto de cómo se lleva adelante la producción quinuera Cañahuera en esta zona, los saberes locales de producción y uso de la cañahua, procesos de certificación de semillas y registro nacional de variedades de quinua cañahua, variabilidad genética de la cañahua y procesos de cosecha y post cosecha de esta variedad de quinua . especie pariente de la quinua.

La granja de Samiri se caracteriza por ser productora del "grano de oro cañahua" con una cantidad anual promedio de 15 toneladas de las cuales 500 kilogramos son utilizados como semilla de producción certificada de las variedades de Wila, Janco y Samiri, desde el 2013 tienen ese aval de que la producción es orgánica y ecológica.

Según los datos brindados por el INIAF, la bolsa de un kilo de esta semilla tiene un costo promedio de 60 bolivianos, la mayoría de la producción llega a mercados internacionales e incluso es de uso de la NASA (Agencia Nacional de Aeronáutica y el Espacio por sus siglas en inglés).

El objetivo de esta visita fue para mostrar a los productores participantes la importancia de los mecanismos de cultivo de este producto andino y su importancia de que el alimento esté certificado para aumentar su valor económico y nutricional.
Fuente: http://www.lapatriaenlinea.com/?t=granja-de-samiri-produce-15-toneladas-de-quinua-por-aa-o&nota=287867
Correcciones realizadas por Rubén Miranda
Oruro, 09/05/2017







ABI: ORURO-PRODUCCIÓN
Cañahua de Oruro llega a la NASA
    Oruro, 8 may (ABI).- La propietaria y gerente de la Granja Samiri, Trigidia Giménez Jiménez, informó el lunes que la cañahua que se produce en el Rancho Cabildo Pata, comunidad Sunavi del municipio de Toledo del departamento de Oruro, llegó como alimento para astronautas, hasta la Agencia del Gobierno Estadounidense responsable del programa espacial civil, National Aeronautics and Space Administration (por sus siglas en inglés NASA).

    "Es anecdótico, yo quería comprar mi cañahua transformada; pero el encargado de ventas me indicó que no era para el mercado nacional, todo lo que se procesa con cañahua es para la NASA, para los astronautas, me dijo", dijo a la ABI.

    Explicó que desde hace tres años se exporta la cañahua a Estados Unidos y este año también se lo hará, además mencionó que se tiene un interesado de Francia.

    Giménez Jiménez dijo que es un orgullo que se consuma la cañahua de Oruro en el exterior y pidió a la población boliviana que consuma productos nacionales y valore los alimentos como la quinua y cañahua, que tienen excelentes nutrientes.

    Según el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), regional Oruro, la granja Samiri produce anualmente unas 15 toneladas de cañahua para su comercialización en el mercado nacional e internacional y unos 500 kilos de semilla certificada.
sdq/ma          ABI




miércoles, 3 de mayo de 2017

DÍA DE CAMPO: EL ARTE DE PRODUCIR CAÑAHUA”

La cañahua o cañihua, Chenopodium pallidicaule, es una especie de Chenopodium similar en su composición a la quinua, es un cultivo bastante difundido en el Altiplano Boliviano, que se desarrolla hasta los 4,200 m.s.n.m. presentando características agronómicas de buena adaptabilidad a factores edáficos y ambientales condiciones en las que muy pocas especies cultivadas pueden competir con ella, se cultiva en los departamentos de Oruro La Paz, Cochabamba y Potosí con rendimientos de 375 Kg /ha. La importancia de este cultivo se debe esencialmente a su alto contenido de proteína en el grano (15,23 %), con buena cantidad de aminoácidos esenciales y no esenciales, siendo un alimento energético de considerable valor alimenticio y nutritivo para el consumo humano en forma de fideos, barra energética, chips, tostado y harina de (cañahua).
Con la finalidad de difundir estas características, además de mostrar la variabilidad genética, los saberes locales de producción y uso de la cañahua, los procesos de producción y certificación de nuevas variedades; el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal, dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, el Gobierno Autónomo Municipal de Toledo, y  la Granja Samiri, invitan a participar del “Día de Campo: el arte de producir cañahua”, el día viernes 05 de mayo del año 2017 a partir de las 8:00, en la comunidad de Cari Cari  (Toledo, Oruro).
https://ssl.gstatic.com/ui/v1/icons/mail/images/cleardot.gif

Los interesados en participar de la actividad, comunicarse con los celulares 72474672 (María Cayoja) y 67233059 (Alex Mallcu).



Después de un largo camino y consolidándose día a día como los referentes de la producción  de Cañahua, la Granja Samiri vuelve a organizar un nuevo evento, siendo en ésta oportunidad los anfitriones principales del Día de Campo: El Arte de producir Cañahua, justo en la época de Cosecha.
Después de ser organizadores y participes de los eventos:

-     ENCUENTRO DE SABERES LOCALES DE PRODUCTORES DE CAÑAHUA (20 y 21 de Agosto del 2015 - Municipio de Toledo, Oruro)

-          1er CONGRESO NACIONAL DE SABERES Y CONOCIMIENTOS EN CAÑAHUA (15 y 16 de  noviembre de 2016 - Municipio de Toledo, Oruro)





-          Ganar los concursos de Innovación Agropecuaria a nivel Departamental y Nacional de la Gestión 2016

-          Participar de VI Congreso Mundial de la Quinua y III Simposio de Granos Andinos (21 al 24 de Marzo del 2017 - Puno, Perú)

Estamos seguros que el Día de Campo: El Arte de producir Cañahua será una experiencia inolvidable para quienes puedan asistir, ya que sin lugar a dudas se dará a conocer in-situ el potencial de la cañahua del Altiplano central de Oruro principalmente del Municipio de Toledo.

No solo veremos los cultivos de cañahua de las variedades Janko, Wila, Negra y Samiri, sino también todo lo que conlleva su cosecha y postcosecha. Estamos seguros que don Wilfredo Canaviri nos explicara todo lo referente a las labores culturales del cultivo, así como también las estrategias que utilizan para obtener una producción orgánica de ccañahua de alta calidad.

También estamos seguros que doña Trigidia Jiménez nos explicara cómo ser amigables con nuestro medio ambiente para no incurrir en desequilibrios con el medio ambiente a través de la producción agropecuaria y así también nos explicara y hará degustar los usos culinarios del  grano de cañahua.

Tomar en cuenta que la Granja Samiri además de la producción de cañahua, también se dedica a la producción pecuaria de ovinos por lo que si a alguien le interesa el tema estamos seguros que tanto don Wilfredo como doña Trigidia podrán responder todas sus interrogantes.

Muy bien, esperamos que con los antecedentes previos, se animen a asistir durante la mañana del día viernes 5 de mayo del 2017 a la “Granja Samiri”

Rubén Miranda
Oruro, 03/05/2017

miércoles, 23 de noviembre de 2016

1 er CONGRESO NACIONAL DE SABERES Y CONOCIMIENTOS EN CAÑAHUA-II

A manera de introducción y explicar los antecedentes del 1er Congreso Nacional de Saberes y Conocimientos en Cañahua, el Ing. Mario Vargas  Especialista en Tecnología e Innovación del IICA, nos brindo la metodología de cómo se realizaría el Congreso.
“ … La cañahua también es propia de nuestros territorios, de nuestra cultura de los alimentos de nuestros antepasados entonces si descuidamos la cañahua  vamos a perder mucho la cañahua tiene un  valor nutritivo muy importante la cañahua  soporta muy bien  estos efectos del cambio climático no hay agua, cada vez hay menos lluvias pero la cañahua  sigue creciendo tiene un ciclo corto se puede acomodar fácilmente a las épocas donde hay lluvia,  entonces eso aspectos tenemos que revalorizarlos sino hablamos de la cañahua lo vamos a perder, ahora porque hemos llamado Saberes y Conocimientos no? está bien los Centros de investigación de la universidades, de los Centros de investigación privados se hacen  investigaciones, se genera conocimientos, eso es importante no hay que desvalorizar eso, pero aparte de eso cada uno de ustedes los productores tiene un conocimiento tiene un saber que viene de nuestros abuelos, nuestros tatarabuelos han sido también investigadores si nosotros estudiamos la cañahua el pariente silvestre de la cañahua debe tener otra forma, cuando ustedes ven el pariente silvestre del maíz es como una espiguita, pero el maíz que conocemos ahora es una mazorca verdad? . Eso quien ah investigado? nuestros antepasados porque en esos tiempos no había universidades ….”                                             
Antecedentes y metodología del 1er Congreso Nacional de Saberes y Conocimientos en Cañahua.
Ing. Mario Vargas,
Especialista en Tecnología e Innovación del IICA

Ruben Ramiro Miranda Colque
Oruro, 23 de Noviembre del 2016
LaQuinua.blogspot.com

lunes, 21 de noviembre de 2016

1 er CONGRESO NACIONAL DE SABERES Y CONOCIMIENTOS EN CAÑAHUA - I

El 15 y 16 de  noviembre de 2016 se realizo el  1er CONGRESO DE SABERES ANCESTRALES DE LA CAÑAHUA en el Municipio de Toledo; evento muy singular donde confluyeron tanto productores, transformadores e investigadores del cultivo de la Cañahua (Chenopodium pallidicaule Aellen)
La inauguración del evento se llevo a cabo la mañana del día martes 15 con las palabras de bienvenida del Honorable Alcalde Municipal de Toledo Martín Colque.

“En mi experiencia cuando el 2010 asumí por primera vez el Gobierno Municipal la verdad uno se sentía cansado, solamente tenía ganas de dormir y quiero decir así con mucha sinceridad no, pero desde que hemos tomado el pituuullpu (Refresco de pito de cañahua) es energizante realmente la cañahua, tomamos pituullpu con eso estamos como nuevo otra vez, de seguir trabajando con muchas ganas”

Ing. Martín Colque
Honorable Alcalde Municipal de Toledo


Seguido de palabras de circunstancia del Sr. Productor de cañahua Ing. Wilfredo Canaviri

“Nosotros los que producimos Cañahua tenemos dificultades porque no tenemos tecnología, no hay equipo maquinaria para la producción de cañahua ,  tenemos dificultades con el tema de las lluvias no? Pero gracias a Dios la cañahua se ha adaptado a los cambios climáticos, particularmente el que les habla producimos, aseguramos nuestra producción, hacemos todo lo posible para que produzcamos no?  Pero aplicando los conocimientos tecnológicos, conocimientos científicos  que la Universidad nos ha impartido  y conocimientos ancestrales de nuestros papas, esos conocimientos contrastamos hacemos intercalar y producimos la cañahua”
Ing. Wilfredo Canaviri
Productor de cañahua
Propietario de la Granja Samiri

Palabras de circunstancia del Docente Investigador de la Universidad Mayor de San Andrés  Sr. Dr. Félix Mamani,


“Muy poca gente trabajamos en cañahua yo me recuerdo cuando quería hacer mi primera tesis en cañahua era en 1989, entonces en ese año en mi zona no? en el Altiplano norte de La Paz la cañahua era desconocida, en ese entonces la cañahua valía la arroba 2 Bs. entonces yo había ido a las zonas donde producen cañahua  y la gente se reía para que vas a estudiar (perder el tiempo) cañahua nadie quiere, si la quinua come para pollitos, la cañahua para que? Si vamos a comer cañahua negros nos vamos a volver decía, es así lo que hablaba la gente no? Y en ese entonces ya era 1990 cuando hice mi trabajo realmente yo lo había  dicho en bromas, la arroba va a costar 800, una temporada la cañahua llego a costar así el quintal pero no, y ahí empezó la gente a interesar y paralelo a eso lo que es la quinua.”
Dr. Ing. Félix Mamani Reynoso
Docente investigador de la Universidad Mayor de San Andrés


Ruben Ramiro Miranda Colque
Oruro, 21 de Noviembre del 2016
LaQuinua.blogspot.com

lunes, 14 de noviembre de 2016

El IICA apoya la organización 1er Congreso Nacional de Saberes y Conocimientos en Cañahua

En los últimos diez años el cultivo adquirió nuevamente importancia, varias comunidades volvieron a cultivar superficies considerables, además de recuperar variedades en cada región, por lo que surge la necesidad de conocer, sistematizar y difundir los principales hallazgos de los saberes y conocimientos generados.

El 12 de octubre en la ciudad de Oruro y en la sala de prensa del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro se realizó el lanzamiento del 1er CONGRESO NACIONAL DE SABERES Y CONOCIMIENTOS EN CAÑAHUA, que se realizará en la localidad de Toledo, los días 15 al 16 de noviembre de 2016, en el Auditórium del Gobierno Autónomo Municipal de Toledo, con el objetivo principal de sistematizar y difundir los saberes locales y avances en investigación y desarrollo tecnológico vinculados al cultivo de la Cañahua. El congreso es organizado por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal, Gobierno Autónomo Departamental de Oruro, Consejo Departamental de Innovación de Oruro, SEDAG – Oruro, Gobierno Autónomo Municipal de Toledo, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, Universidad Mayor San Andrés, Universidad Técnica de Oruro, Centro Internacional de la Quinua y la Granja SAMIRI.

La cañahua (Chenopodiun pallidicaule), es un cultivo que se originó en los Andes altos de América del Sur. Su cultivo, se concentra principalmente en las regiones altiplánicas del Perú y Bolivia. Se adapta a condiciones extremas agroclimáticas, pudiendo prosperar en condiciones de baja precipitación (200 mm/anuales), y en suelos de pobre fertilidad y alta salinidad. Esta alta variabilidad genética de adaptación, también se manifiesta en una amplia variedad de fenotipos, que le confiere al cultivo una gran diversidad de usos, culinarios e industriales.

El cultivo es importante para las comunidades campesinas del altiplano boliviano. Sin embargo, la cañahua fue desantendida por las políticas públicas y su cultivo se convirtió en marginal. En los últimos diez años el cultivo adquirió nuevamente importancia, varias comunidades volvieron a cultivar superficies considerables, además de recuperar variedades en cada región. Igualmente el entorno académico y científico ha dedicado esfuerzos en estudiar los diferentes aspectos del cultivo de la cañahua, estas investigaciones realizadas son aportes valiosos para maximizar el aprovechamiento sostenible y los beneficios de este cultivo, además de preservar la riqueza genética de esta especie. En ese contexto, y a nivel nacional, surge la necesidad de conocer, sistematizar y difundir los principales hallazgos de los saberes y conocimientos generados por las comunidades campesinas, Universidades, Fundaciones, ONG, centros de investigación públicos y privados, asociaciones de productores e investigadores independientes.

Más información: mario.vargas@iica.int
Fuente: http://www.iica.int/es/prensa/noticias/el-iica-apoya-la-organizaci%C3%B3n-1er-congreso-nacional-de-saberes-y-conocimientos-en




CONVOCATORIA ABIERTA-1er CONGRESO NACIONAL DE SABERES Y CONOCIMIENTOS EN CAÑAHUA

1er Congreso Nacional de Saberes y conocimientos en Cañahua

CONVOCATORIA ABIERTA




jueves, 13 de octubre de 2016

La Quinua y la Cañahua nuestros Granos Andinos

Si nací y vivo en el Altiplano porque me alimento rutinariamente de arroz, si en altiplano no se produce arroz.

Por qué debo utilizar la harina de trigo si simplemente el trigo no es originario del Altiplano y actualmente tampoco se produce en abundancia, por lo que muchas veces se importa de otros países.

Por qué como carne si  el ganado bovino es el responsable del 30 % de las emisiones de dióxido de carbono que están acabando día a día con nuestra capa ozono.

Por qué consumo gaseosas si básicamente son solo azúcar con saborizante y quien sabe que más? más aun si con un solo vaso aporta 55 g  de azúcar, más de lo recomendado para los requerimientos de azúcar de niños menores de 13 años.

Hay tantas cosas que hacemos sin querer, solo por costumbre y  sin darnos cuenta que el consumismo nos impuso hacerlas; sin embargo y gracias a Dios aun tenemos la autonomía para deshacernos poco a poco de estas costumbres habituales que tenemos.

Si bien no puedo reemplazar completamente mi  dieta de arroz, cuando yo tenga la mano en la olla obviamente mi única opción será la quinua o la cañahua.


Si bien prácticamente casi el 100% de los panes que encontramos en el mercado son de harina de trigo, disminuiré poco a poco esta ración y si bien no podre elaborar siempre pan con harina de quinua, el pito de quinua o cañahua será una alternativa eficaz para acompañarlo con mi desayuno o tecito.

Dejar de comer carne quizá sea lo más sencillo, pese a que casi siempre se la requiere para la preparación de sopas, optare simplemente por no comerla, después de todo son un buen anzuelo para los gatos y los perritos.

Y no beber gaseosas es mucho más fácil aún, ya que simplemente con 10 min de hacer hervir 2 litros de agua puedo saciar mi sed y si quiero algo más nutritivo a los 2 litros le adhiero 200 g de quinua y listo en 1hra. ya tengo mi delicioso refresco de quinua, mi te o desayuno.

Bueno cuáles son tus alternativas para dejar de consumir lo que ya sabemos?

Realmente espero que lo piensen sobre todo nosotros los del Altiplano, los que tenemos en nuestro bendito clima y espacio agroecológico el lugar ideal para la producción de Quinua y otros granos andinos como la Cañahua.

Tampoco olvidemos que podemos sembrar hortalizas como la zanahoria, la cebolla, nuestro habitual tubérculo la papa y  las leguminosas tarwi, haba y arberja para complementar nuestra dieta.

Rubén Miranda
Oruro, 13/10/2016

Quinua el Grano de Oro

Quinua el Grano de Oro