Mostrando entradas con la etiqueta Flores de Quinua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Flores de Quinua. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de julio de 2012

Flores de Quinua

Planta_purpura_del_genotipo_de_Quinua_Chenopodium_quinoa_mixtura-Inicio_de_floracion-laquinua.blogspot.com

El genotipo mixtura de quinua engloba interesantes accesiones y variedades de quinuas bi o tri colores, como las variedades reales: Tres hermanos, Siete hermanos o la Huallata, cultivadas en el Altiplano Sur de Bolivia.

Las plantas denominadas comúnmente como mixturas o misa jupas son fáciles de reconocer en el campo por la gran vistosidad de las inflorescencia (panojas) que generalmente son verdes y púrpuras a la floración; y rosadas, rojas, grises y blancas a la madurez fisiológica. Así como las panojas son bicolores, los granos también tienen pericarpios blancos, rosados, rojos o grises.

Cuando se siembran por separado los granos blancos y rojos, en algunas ocasiones el color del grano predomina en el total de la planta, como en la presente fotografía, donde se sembró un grano rojo y prácticamente pese a pertenecer a una panoja del genotipo mixtura la planta fenotípicamente es púrpura intenso a la floración y a la madurez fisiológica.

Rubén Miranda

viernes, 19 de noviembre de 2010

Además de ser inmortales Flores de quinua son exportadas a EE.UU.

Los arreglos florales de quinua son para exportación
En la XIV versión de la Feria de Exposición Técnica Económica Cultural y Comercial de Oruro (Expoteco) se exhiben adornos florales que tienen su propia peculiaridad, éstas no son flores comunes, sino que están hechas a base de quinua y son inmortales, porque nunca se marchitan.

Son elaboradas cuidadosamente y en distintos colores, que al solo verlas son atrayentes y antoja el gusto para el decorado. Esos adornos se denominan “Quinua Flor”.

La representante de esta entidad, Zaida Condori manifestó que las flores de quinua están inmortalizadas porque nunca se mueren, siempre se mantienen frescas.

“La quinua no sólo sirve como alimento, sino también para arreglos florales para oficinas, matrimonios. Es flor fresca, nunca se seca, lo que nos permite exportar a Estados Unidos, más salen como arreglos”, aseguró.

Para la elaboración de los ramilletes se utilizan todas las diversidades de quinua, que son teñidas con una variedad de colores al gusto de la clientela.

A nivel nacional, las flores de quinua tienen aceptación en Santa Cruz, La Paz, Cochabamba y Oruro; mientras que en el exterior los países con mayor aceptación son Brasil, Argentina, Estados Unidos e Italia, donde son exportadas.

El stand de “Quinua Flor” se encuentra en el Pabellón “E” de la Gran Feria del Occidente”.

domingo, 25 de mayo de 2008

Flores de quinua viajan del altiplano a EEUU y Europa

Lourdes Choque está feliz. Aunque está en pie desde muy temprano, la satisfacción de al fin poder hacer lo que siempre quiso, trabajar con floricultura, puede más y se nota el orgullo que siente por las flores de quinua que por primera vez son procesadas en pleno altiplano orureño, en Caracollo.

Las manos de Choque, que es madre soltera, así como las de otras 34 mujeres que pertenecen al centro PAS (Programa de Auto Ayuda Social Caracollo), han dado vida a un nuevo negocio con un importante potencial exportador: la transformación de la flor de quinua para su comercialización.

La belleza de las flores, tratadas de manera especial para su conservación en el tiempo, ha abierto ya mercados en Estados Unidos y Europa. Este miércoles 28 de mayo, a través de la empresa La Maison de Cochabamba, sale un primer embarque hacia Italia, donde el producto será promovido en tres ferias en Bérgamo y Milán.

Adicionalmente, se abre también el mercado local, con el inicio de la venta de las flores de quinua por el día de la madre en los supermercados IC Norte.

En poco tiempo más saldrá otro cupo a Miami, EEUU, y más adelante a California.

El inicio

Todo comenzó hace dos años, cuando el proyecto Acceso a Mercados y Alivio a la Pobreza (MAPA) financiado por Usaid/Bolivia, identificó a las flores de quinua como un potencial producto para reducir la pobreza.

El proyecto trabajó durante dos años en la experimentación y validación de tecnologías de preservación e inmortalización de las flores.

El jefe de MAPA, Enrique Rivas, explica que el proceso consiste en tratar la panoja antes de que tome color a través del uso de glicerina y otros compuestos. Adicionalmente, se identificó una variedad de quinua que produce flores adecuadas para el procesamiento y se fomentó su producción con 200 agricultores de la zona.

“Las panojas se llevan al centro donde hemos construido una especie de invernadero. Dentro tenemos unos caballetes donde hay una base de metal y ahí se pone la solución de glicerina con tinta y se hace el doble proceso de inmortalización y tinción en los colores que hemos definido con los clientes internacionales”, señala.

Meta es un millón de tallos

Los volúmenes procesados actualmente de las flores de quinua aún son pequeños por la capacidad de la infraestructura del centro de Caracollo que permite procesar unos 200 mil tallos al año.

“Lo que nosotros esperamos es que el grupo maneje un millón de tallos al año y podríamos saltar a la etapa de exportar por barco y ser altamente competitivos”, señala el jefe de MAPA, Enrique Rivas.

Esa meta podría ser cumplida hasta 2010 y para lograrlo, MAPA prevé implementar otras áreas de cultivo en las zonas altas de Cochabamba y el sur del país.

Entretanto, las 35 mujeres del centro PAS en Caracollo seguirán con la producción. Este centro, además maneja una guardería con más de 60 niñas y niños que reciben cuidado y alimento mientras sus madres van a trabajar en diferentes actividades. Las flores de quinua ayudan de gran manera a este grupo, que ha demostrado una importante capacidad.

Quinua el Grano de Oro

Quinua el Grano de Oro