Mostrando entradas con la etiqueta VI CONGRESO MUNDIAL DE LA QUINUA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VI CONGRESO MUNDIAL DE LA QUINUA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de agosto de 2017

Homenaje a Humberto Gandarillas Santa Cruz

Palabras de Clausura del VI Congeso Mundial de la Quinua y III Simposio Internacional de Granos Andinos
(2da Parte)
Ph. D. Juan Risi Carbone

“Si alguno no lo conoce lo está conociendo ahora, es el Dr. Humberto Gandarillas, un aplauso para él,


 esa foto de don Humberto la saque en el año 1996 en Bolivia, un año antes de que falleciera, no obstante una persona que con mística trabajo en la Estación Experimental de Patacamaya en el Altiplano Boliviano, privándose de muchas comodidades, porque en la Estación experimental para empezar no  había luz, empezó a trabajar y saco un montón de trabajos en quinua, él es que saco las características, descripciones y muchas cosas, hizo un trabajo de genética y anecdóticamente les quiero contar lo siguiente:
Cuando yo estuve escribiendo cosas sobre la quinua, habían varios artículos del Dr. Gandarillas  de cruces de la quinua y como se heredaban características, y había cruzado quinuas de colores y entonces yo empecé a ver que había cruzado quinuas amarillas con blancas, blancas con cafés y con negras, y su modelo en eso colores de dos genes con varios alelos si cuadraban pero en la roja ….., el Dr. Gandarillas probablemente tenía una máquina de sumar yo tenía una computadora y entonces en el Paper  que escribí hice muchas referencias al Dr. Gandarillas, porque su trabajo es excelente pero puse que en el tema de color de grano sobretodo en el caso de color rojo sus resultados “iban más allá  de la evidencia disponible” (esa palabrita) y entonces en el año 1991 llegue a Bolivia a un Congreso de Cultivos Andinos  y lo encontré a Don Humberto y me acerque y lo salude y le dije don Humberto cómo está usted soy Juan Risi  ¡Ah! me dijo  usted es el que ha cuestionado  mi trabajo de herencia!, ¡pero fijese usted jovecito dijo, es que es muy dificil lo de los colores!, si le dije don Humberto pero teníamos la computadoras, pero lo primero que me increpo don Humberto es como se me había ocurrido a cuestionar su trabajo, y después hemos compartido muchas cosas e intercambios, con Julio Rea también con Oscar Blanco también con Mario también, y lo  que quiero terminar decirles es que no olvidemos, no perdamos de vista no dejemos de conversar con aquellos que tienen el conocimiento y la sabiduría, hay mucho conocimiento y sabiduría acumulada en el tema de quinua  y granos andinos, no olvidemos no dejemos eso, hay mucho vivido en ésto, vamos a trabajar para que de alguna manera los agricultores del altiplano  y los agricultores que van a sembrar la quinua en medio de los tratados internacionales tengan devolución de esto, pero también nosotros tenemos que ayudar a nuestros agricultores  a sacar  bien su producto a combinar esa sabiduría ancestral que ellos tienen  con los conocimientos que nosotros tenemos desarrollado gracias a los  estudios, porque la quinua es eso , una combinación de sabiduría ancestral y una combinación de tecnología nueva que estamos nosotros desarrollando. Bien yo creo que con eso me puedo sentir  más tranquilo y con eso yo tengo la satisfacción que me da la vida y las circunstancias ésta de declarar clausurado éste VI Congreso Mundial de la Quinua y Simposio de Granos Andinos y desearle al hermano país de Chile, a los hermanos Chilenos éxitos en el Congreso, porque LA QUINUA Y LOS CULTIVOS ANDINOS NO RECONOCEN FRONTERAS Y HERMANAN PUEBLOS.
¡Muchas Gracias!”
Juan Risi Carbonone
Palabras de Clausura del Palabras de Clausura del VI Congeso Mundial de la Quinua y III Simposio Internacional de Granos Andinos
23 de marzo del 2017
Puno, Perú

Transcripción:
Rubén Ramiro Miranda Colque
23 de Agosto del 2017
Oruro, Bolivia


lunes, 10 de julio de 2017

UTILIZAR EL CALENDARIO LUNAR EN EL MANEJO TÉCNICO DE LOS CULTIVOS

Ing. Agrónomo Miguel Ángel Salas Pilco
COSMOVISIÓN LUNAR Puno, Perú / E-mail: cosmovisionlunar@gmail.com


El aprovechar las fuerzas de la naturaleza, fue, es y será la tecnología silenciosa que los productores del campo utilizan en la toma de decisiones concernientes a sus cultivos. La influencia lunar, que está presente en la naturaleza influyendo sutilmente a las criaturas vivas y que las civilizaciones ancestrales; BABILONIOS, ASIRIOS, PERSAS, CHINOS, HINDÚES, HEBREOS, EGIPCIOS, ARABES, ROMANOS, MAYAS, PRE-INCAS, INCAS. Conocieron y utilizaron en el manejo agronómico y hoy podemos utilizarla técnico-científico- lógico-coherente-racional-analítico y acuciosamente, porque la luna sigue acompañándonos.
En la antigüedad, con el calendario lunar (división del tiempo) los ciclos de la “luna/moon/mes.” La observaron, estudiaron, registraron y aprovecharon su movimiento en el cielo (zodiaco.) Estas divisiones, marcan determinadas vibraciones que la luna exalta o debilita y que las plantas son sensibles a estos cambios cíclicos, ayudándoles a decidir los acuerdos y actividades de la campaña agrícola y actividades relacionadas a la producción.
El manejo del calendario lunar, tiene mucha relación con la energía electromagnética, y si la queremos aplicar, es lógico romper el paradigma actual (la idea implantada, el esquema mental o patrón de pensamiento) de que “eso no sirve, es creencia, son cuentos, etc.” El aprovechamiento de esta fuerza es ancestral, pues; “todo lo que nos enseñaron está bien, solo hay que hacerlo en su tiempo.”
Se conoce de alguna o de otra manera de la influencia lunar y que son pocos los que la aprovechan de manera empírica (practica), pero es tiempo de que se profundice en toda la gama de tiempos favorables y desfavorables, que presenta cíclicamente la luna en su movimiento por el cielo. Acoplar al calendario mundano (gregoriano) con el calendario lunar y evitar desfases de tiempos lunares. Así sería conveniente trabajar los campos de cultivo.
Hoy en día el aprovechamiento de la luna, está sesgado en solo cuatro fases, ésta es la limitante al manejo eficiente, porque al no utilizar a la luna en los doce signos, las veintiocho casas lunares, los nodos lunares, el perigeo y apogeo lunar, luna ascendente y descendente, las cuatro fases, etc. Y acoplarla con la tecnología moderna, para tomar acertadas decisiones y acciones en las labores del campo.

Fuente: MINAGRI (INIA, DGA), FAO, UNALM. eds.2017. Resúmenes de exposiciones del VI Congreso Mundial de la Quinua y III Simposio Internacional de Granos Andinos. (EJE) Conocimientos Ancestrales. Perú 2017. O&M Productos Generales S.R.L. Puno, Perú. Pág. 112.

Durante la realización del VI Congreso Mundial de la Quinua y III Simposio Internacional de Granos Andinos tuvimos el placer de conocer personalmente a reconocidos investigadores y sus publicaciones, uno de ellos fue el Ing. Agr. Miguel Ángel León Pilco, quien desde hace muchos años viene publicando su conocido Calendario Lunar Agropecuario y de Bienestar Personal, en éstas publicaciones encuentras Tips muy interesantes que pueden beneficiarnos en la planificación de nuestras actividades agrícolas como en nuestra vida personal, tomando muy en cuenta las diferentes fases Lunares y su influencia en el ambiente.

Al conversar con Miguel notamos su total humildad y sobretodo sus deseos de compartir todo su conocimiento, no en vano sus conferencias durante  el Congreso fueron de las más concurridas.

Si bien el Calendario es específico para la región de Puno, Perú según algunos productores de Oruro, Bolivia es perfectamente aplicable a esta región, dándoles muy buenos resultados la aplicación de sus concejos ya sea en la producción de granos andinos, leguminosas u hortalizas.

En caso de querer contactarse con Miguel Ángel pueden enviarle un e-mail a cosmovisionlunar@gmail.com o llamar a su celular del Perú 951505191, estamos seguros que con mucho placer responderá sus interrogantes y/o enviar sus publicaciones.

Finalmente felicitamos a Miguel por su participación en el VICM Quinua y IIISI Granos Andinos y le agradecernos el obsequiarnos sus publicaciones que seguramente nos servirán de mucho para planificar en la ya próxima siembra del periodo agrícola 2017-2018.

Rubén R. Miranda C.
Oruro, 10 de Julio del 2017



lunes, 1 de mayo de 2017

VICMQyIIISIGA-E116-MALDONADO Miguel. Perú. Sistema de Naciones Unidas en el Perú-Resultados del “Programa Conjunto Granos Andinos”: Inclusión económica y desarrollo sostenible de productores de granos andinos en zonas rurales de extrema pobreza de Ayacucho y Puno


RESULTADOS DEL “PROGRAMA CONJUNTO GRANOS ANDINOS”: INCLUSIÓN ECONÓMICA Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE PRODUCTORES DE GRANOS ANDINOS EN ZONAS RURALES DE EXTREMA POBREZA DE AYACUCHO Y PUNO

Sacasa, M.; Maldonado, M.
Sistema de Naciones Unidas en el Perú; Lima, Perú
E-mail: maldonadom@ilo.org

Palabras clave: granos andinos, Naciones Unidas, cadena de valor, género, empleo decente, productividad

 Antecedentes: El “Programa Conjunto Granos Andinos” contribuye a reducir la pobreza, mejorar el empleo, la equidad de género, y la aplicación de los derechos económicos, sociales y culturales de los productores y productoras de quinua en Ayacucho y Puno. El programa es financiado por el Fondo para el Logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDGF), a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), y es implementado por tres agencias del Sistema de las Naciones Unidas (FAO, OIT y UNESCO) junto con el Gobierno peruano con un enfoque integral, para abordar las múltiples facetas de la pobreza rural.

Objetivo del estudio: Se trata de una presentación NO CIENTÍFICA. El objetivo de la exposición es dar a conocer los resultados alcanzados por el Programa Conjunto, durante los 20 meses de ejecución. Se plantean los resultados por cada componente:
•   Generación de ingresos, mejoramiento del empleo y equidad de género a través de la articulación productiva en la cadena de valor de la quinua, bajo un enfoque de derechos.
•   Mejora significativa de la productividad y fomento del consumo de quinua.
•   Mayor articulación público-privado y gestión del conocimiento para promover el desarrollo sostenible de la cadena de valor de la quinua.
Materiales y métodos: Se hará una presentación expositiva, con diapositivas y video.
Resultados:
•      Se implementó en Ayacucho y Puno un Programa Orgánico que contribuyó a elevar el nivel competitivo de 500 productores de 30 organizaciones, cuya quinua sembrada ha sido integralmente certificada como orgánica.
•      Se implementaron negocios inclusivos con aproximadamente 3000 productores y productores.
•      Se han certificado facilitadores y extensionistas en desarrollo de cadenas de valor, cooperativismo, educación financiera e igualdad de género. Estas facilitadoras y facilitadores han capacitado a más de 2000 productores y productoras de ambas regiones.
•      Productores y productoras fueron capacitados en producción de semillas certificadas, y producción y uso de abonos orgánicos.
•      En Puno, se ha conformado la marca colectiva de quinua AYNOK´A con diferentes organizaciones de productores, y asistencia técnica en materia comercial y de trazabilidad.

•      Se conformó la Comisión Multisectorial permanente para el desarrollo de la cadena de valor de la quinua a nivel nacional, que reúne a profesionales de instituciones públicas y privadas, academia y sociedad civil de Puno, Ayacucho y Lima. Se fortaleció el rol de las Mesas Técnicas de Puno y Ayacucho en el manejo de la cadena de valor.

Fuente: MINAGRI (INIA, DGA), FAO, UNALM. eds.2017. Resúmenes de Exposiciones del VI Congreso Mundial de la Quinua y III Simposio Internacional de Granos Andinos, Perú 2017. O&M Productos Generales S.R.L. Puno, Perú. Pág. 144. 

VI Congreso Mundial de la Quinua y III Simposio Internacional de Granos Andinos
DÍA 1: 21 de marzo del 2017
AUDITORIO: Auditorio Magno – UNA-Puno)
ORDEN DE EXPOSICIÓN: 6
HORARIO: 04:50:00 p.m.
NOMBRES DEL EXPOSITOR: Miguel
APELLIDOS DEL EXPOSITOR: Maldonado
PAÍS: Perú
ENTIDAD: Sistema de Naciones Unidas en el Perú
TEMA: Resultados del “Programa Conjunto Granos Andinos”: Inclusión económica y desarrollo sostenible de productores de granos andinos en zonas rurales de extrema pobreza de Ayacucho y Puno
CÓDIGO DE EXPOSICIÓN: E116


Rubén R. Miranda C.
Oruro, 30/04/2017 




jueves, 27 de abril de 2017

VICMQyIIISIGA-E124A-LAURA SUCASACA Rigoberto-Banco de Germoplasma y experiencia de Conservación ex situ


BANCO DE GERMOPLASMA Y EXPERIENCIA DE CONSERVACION EX SITU

Rigoberto Laura Sucasaca, Rafael Velasquez Huallpa, Ali Canaza Cayo
Universidad Nacional del Altiplano, Puno - Perú
E-mail: rigobertolaura@hotmail.com

Palabra clave: Caracterización y conservación ex situ.
Antecedentes.- Las diversas accesiones biológicas de la quinua se conservan en el banco de germoplasma del centro de investigación y producción (CIP) Camacani aseguran diversidad genética más de 2800 accesiones, de las cuales 485 accesiones se caracterizaron según Bioversity Internacional motivo del presente trabajo. Su conservación ha permitido el movimiento de material genético entre poblaciones dentro del país y del mundo. En Puno desde épocas del 70 después de la muerte del vegetal donante. El Banco de germoplasma de la Universidad Nacional del Altiplano, Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica, tiene entre sus objetivos principales, la conservación, caracterización y utilización de los recursos fitogenéticos de interés agrícola. Las experiencias en conservación y caracterización ex situ, se han llevado a cabo con los recursos del banco de germoplasma.
Objetivo de estudio.- Reconocer importancia de la conservación y caracterización ex situ del germoplasma vegetal de la quinua, diversidad biótica y genética y el aseguramiento de satisfactores para las generaciones futuras, así como la relevancia que ello tiene para Puno, desde la perspectiva de la riqueza como grano andino.
Materiales y Métodos.- Como material es material genético de quinua y como métodos se han consideran conservación, caracterización, evaluación y monitoreo sistemático.
Resultados.- Se han caracterizado 458 accesiones de interés mundial del banco de germoplasma de quinua, según descriptor Bioversity internacional asociado a un programa de investigación. Se concibe como un área piloto de germoplasma para el altiplano, donde nos visitan personajes del mundo, con el fin de observar germoplasma de la región, este tipo de ensayo, estimula el desarrollo mutuo y tarea efectivo para la conservación.
Discusión.-Los contenidos emprendidos en la presente experiencia investigativo tienen finalidad de proporcionar fundamentos teóricos y prácticos de caracterización con estrategias y metodologías aplicadas para la caracterización del germoplasma, desde la perspectiva de la salvaguarda del material genético de la quinua, con al manejo sustentable y su necesidad.

Conclusión.-La conservación y caracterización de 458 accesiones de germoplasma de quinua, es capaz de responder a otras latitudes en sus aspectos físico, biótico y cultural, caracterizados en ex situ. Los descriptores de germoplasma, Bioversity Internacional fueron indispensable por su importancia y usos .Las mismas que facilita intercambio seguro de germoplasma con otros centros de investigación nacional o internacional.

Fuente: MINAGRI (INIA, DGA), FAO, UNALM. eds.2017. Resúmenes de exposiciones del VI Congreso Mundial de la Quinua y III Simposio Internacional de Granos Andinos, Perú 2017. O&M Productos Generales S.R.L. Puno, Perú. Pág. 32.

domingo, 16 de abril de 2017

VICMQyIIISIGA-123A-IQUIZE VILLCA Edwin Edgar. Bolivia. GRANOS ALTOANDINOS Chenopodium quinoa W., Chenopodium pallidicaule A., Y Amaranthus caudatus EN LA BASE DE DATOS DEL BANCO NACIONAL DE GERMOPLASMA DE BOLIVIA EN GRIN-GLOBAL

VI Congreso Mundial de la Quinua y III Simposio Internacional de Granos Andinos
DÍA 1: 21 de marzo del 2017
AUDITORIO: 2 (Biblioteca Central – UNA-Puno)
ORDEN DE EXPOSICIÓN: 3
HORARIO: 03:45:00 p.m.
NOMBRES DEL EXPOSITOR: Edwin Edgar
APELLIDOS DEL EXPOSITOR: Iquize Villca
PAÍS: Bolivia
ENTIDAD: Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal INIAF
TEMA: Granos Altoandinos Chenopodium quinoa W., Chenopodium pallidicaule A., y Amaranthus caudatus en la base de datos del Banco Nacional de Germoplasma de Bolivia en Grin-Global
CÓDIGO DE EXPOSICIÓN: 123A

La primera exposición que tuvimos el agrado de presenciar en el VI Congreso Mundial de la Quinua y III Simposio Internacional de Granos Andinos fue: Granos Altoandinos Chenopodium quinoa W., Chenopodium pallidicaule A., y Amaranthus caudatus en la base de datos del Banco Nacional de Germoplasma de Bolivia en Grin-Global, expuesta por un gran maestro y sobretodo muy buen amigo: Ing. Edwin Edgar Iquize Villca, quien actualmente está trabajando en el  Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal INIAF, regional Cochabamba.

La información generada de los trabajos de caracterización de las accesiones de nuestros diversos recursos fitogenéticos generalmente se difunden a través de trabajos de investigación y algunas veces estas se publican en catálogos impresos, muchos de los cuales por la limitación del número de ejemplares y más aun por los contados lugares donde se puede encontrarlos, son prácticamente inaccesibles para el público en general y su uso se limita a aquellos que tienen acceso a ella, por este motivo mucho de la información generada es ignorada y poco utilizada; sin embargo estas limitaciones para el acceso a la información pueden ser vencidas, con las herramientas actuales que nos brinda el uso de programas informáticos; y es lo que nos demuestra el Ing. Edwin  con el uso del Grin–Global y el buen manejo de los datos organizados en el Microsoft Excel y otros programas como el DIVAGIS, Google Earth y Microsoft Acces: los cuales nos ayudan de forma muy practica a organizar los datos de caracterización de descriptores de pasaporte, morfológicos, fenotípicos, agronómicos y hasta nutricionales de algunas de nuestras accesiones de granos andinos como quinua, cañahua y amaranto, además de otras especies que conserva el Banco Nacional de Germoplasma de Bolivia.


Esperamos que les guste la exposición de Edwin Iquize, a quien a través de este medio le deseamos siempre muchos éxitos en la labor que realiza y ha realizado siempre en bien de nuestra sociedad y en particular de los recursos fitogenéticos de nuestro país.
Rubén Miranda



Granos altoandinos Chenopodium quinoa W., Chenopodium pallidicaule A., y Amaranthus caudatus en la Base de datos del Banco Nacional de Germoplasma de Bolivia en Grin-Global

Iquize Villca Edwin Edgar
Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal INIAF - Cochabamba, Bolivia

Palabras clave: Granos Altoandinos, GRIN-Global, Recursos Genéticos.
Antecedentes: El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal INIAF en Julio del 2010 recibió el Recurso Genético de Granos Altoandinos de Chenopodium quinoa W., (Quinua), Chenopodium pallidicaule A., (Cañahua), y Amaranthus caudatus (Amaranto, millmi), y con ello planillas en Microsoft Excel por la Fundación PROINPA. El INIAF implemento la Base de datos del Banco Nacional de Germoplasma de Bolivia en GRIN-Global y existe la necesidad de que los profesionales, estudiantes y público en general en Bolivia conozcan y usen la información de los Recursos Genéticos.
Objetivo: Visualizar la información del Recurso Genético de Granos Altoandinos de Ch. quinoa W., Ch. pallidicaule A., y A. caudatus en la Base de Datos del Banco Nacional de Germoplasma de Bolivia en GRIN-Global.
Materiales: El mantenimiento de la Base de datos dispone de: Servidor de prueba Dell Power Edge T610, INIAF-Toralapa; Servidor de Publicación o Trabajo, INIAF-Nacional; y PC-Dell Core-i7 para trabajo, INIAF-Cochabamba.
Metodología: La Base de datos fue implementado con la metodología de prueba-éxito-error, usando guías y 10 consultas a Marty Reisinger Soporte GRIN-Global. La alimentación con información a la Base de datos se realizó: control de la información de pasaporte, inventario, caracterización y germinación, utilizando DIVAGIS, Gloogle EART, Microsoft Excel, Access y documentación; la información fue organizado en función a la estructura del GRIN-Global; luego se incluyó en el Servidor de Prueba y constatado que esta correcta se procedió a vaciar en el Servidor de Publicación o Trabajo (www.iniaf.gob.bo y/o http://200.87.120.158/gringlobal/search.aspx).
Resultados: La Base de datos en sitio Web permite acceder a información de procedencia, caracterización con estadística descriptiva, mapa, fotografías y realizar solicitudes. La Herramienta Curador es muy útil para Curadores. La Base de datos tiene: Quinua 3178 accesiones registradas, inventariadas 3104, caracterizadas 2815; Cañahua 801 registros e inventariadas, y caracterizadas 737; y Amaranto 216 registros, inventariadas 208 y caracterizadas 140. También facilita visualizar la variabilidad de los recursos genéticos.
Discusión: Las experiencias de otros países e instituciones permitió visualizar que la información en la Base de datos del Banco Nacional de Germoplasma en GRIN-Global aún falta usar para el manejo de los Recursos Genéticos en Bolivia, así como en el CIMMYT (Alarcón, 2016).

Conclusión: El INIAF viene documentando los Recursos Genéticos de Granos Altoandinos y otras colecciones en la Base de datos del Banco Nacional de Germoplasma de Bolivia en GRIN-Global. Se observó variabilidad de las accesiones de Granos Altoandinos en la base de datos a través de consultas de descriptores. Existen retos en la caracterización por uso de las accesiones del Banco Nacional de Germoplasma de Bolivia.
Fuente: MINAGRI (INIA, DGA), FAO, UNALM. eds.2017. Resúmenes de exposiciones del VI Congreso Mundial de la Quinua y III Simposio Internacional de Granos Andinos, Perú 2017. O&M Productos Generales S.R.L. Puno, Perú. Pág. 32.









jueves, 13 de abril de 2017

VI CONGRESO MUNDIAL DE LA QUINUA Y III SIMPOSIO INTERNACIONAL DE GRANOS ANDINOS 21 de Marzo - 3ra Parte – Cronograma de Exposiciones Día 1: martes 21 de marzo de 2017

Obviamente el programa de exposiciones para cada día también era indispensable para dirigirnos a la sala que más nos interesaba, éste era el rol de Exposiciones del:

DIA 1: MARTES 21 DE MARZO DE 2017
LUGAR: CAMPUS UNIVERSITARIO DE LA UNAP
AUDI-TORIO
OR-DEN
HORARIO
NOMBRE
APELLIDO
PAIS
ENTIDAD
TEMA
EJE TEMÁ-TICO
1
1
11:50:00 a.m.
Vidal
Apaza Mamani
Perú
INIA
COMPUESTOS VARIETALES DE QUINUA (Chenopodium quinoa W.) POR RESISTENCIA A SEQUÍA
A
1
2
12:10:00 p.m.
Policarpio
Catacora Ccama
Perú
INIA
IDENTIFICACIÓN DE ACCESIONES DE QUINUA DEL BANCO DE GERMOPLASMA DE ILLPA INIA, RESISTENTES A LAS HELADAS EN ÉPOCA DE INVIERNO EN LA REGIÓN PUNO, FASE VEGETATIVA.
A
1
3
03:45:00 p.m.
Leonardo
Hinojosa
Estados Unidos
Washington State University
EVALUACIÓN DE QUINUA A LAS ALTAS TEMPERATURAS USANDO PARÁMETROS FISIOLÓGICOS
A
1
4
04:05:00 p.m.
Luz
Gómez Pando
Perú
Universidad Nacional Agraria La Molina
RESPUESTA DE LÍNEAS MUTANTES DE KIWICHA (Amaranthus caudatus) AL ESTRÉS HÍDRICO EN CONDICIONES DEL IRDS –UNALM,  SAN LORENZO – JAUJA. JUNIN
A
1
5
04:25:00 p.m.
Agustín de Jesús
López
México
Universidad Autónoma de Chapingo
ESTRÉS HÍDRICO SIMULADO CON PEG-6000 SOBRE LA GERMINACIÓN DE VARIEDADES DE QUINUA
A
1
6
04:50:00 p.m.
Miguel
Maldonado
Perú
Sistema de Naciones Unidas en el Perú
RESULTADOS DEL “PROGRAMA CONJUNTO GRANOS ANDINOS”: INCLUSIÓN ECONÓMICA Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE PRODUCTORES DE GRANOS ANDINOS EN ZONAS RURALES DE EXTREMA POBREZA DE AYACUCHO Y PUNO

2
1
11:50:00 a.m.
Eduardo
Espitia Ranguel
México
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)
ESTADO ACTUAL DE LOS RECURSOS GENÉTICOS DE AMARANTHUS EN MÉXICO Y PERSPECTIVAS
A
2
2
12:10:00 p.m.
Emilio
Toro Torrico
Perú
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
ESTUDIO DE ESPECIES Y VARIEDADES DE LA QUINNUA EN EL PERU
A
2
3
03:45:00 p.m.
Edwin Edgar
Iquize Villca
Bolivia
INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL - INIAF
GRANOS ALTOANDINOS Chenopodium quinoa W., Chenopodium pallidicaule A., Y Amaranthus caudatus EN LA BASE DE DATOS DEL BANCO NACIONAL DE GERMOPLASMA DE BOLIVIA EN GRIN-GLOBAL
A
2
4
04:05:00 p.m.
Rigoberto
Laura
Perú
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
BANCO DE GERMOPLASMA Y EXPERIENCIA DE CONSERVACION EX SITU
A
2
5






A
3
1
11:50:00 a.m.
Kimberlayn
Sanabria Aguilar
Perú
Universidad Nacional de San Agustín
EFECTO DE LA ALTA TEMPERATURA EN LA TERMOESTABILIDAD DE MEMBRANA CELULAR Y SU RELACIÓN CON LA TOLERANCIA AL CALOR EN 6 VARIEDADES DE Chenopodium quinoa Willd. “QUINUA” ACLIMATADAS Y NO ACLIMATADAS.
A
3
2
12:10:00 p.m.
Gladys Natividad
Chilo
Argentina
INTA EEA SALTA
EVALUACION DE LA TEMPERATURA Y SALINIDAD SOBRE LA GERMINACION DE SEMILLAS DE ECOTIPOS DE QUINUA REAL SEMBRADAS EN LA PUNA ARGENTINA
A
3
3
03:45:00 p.m.
Milka
Calixto
Perú
Universidad Nacional Agraria La Molina
EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA DE QUINUA AL MILDIÚ (Perenospora variabilis) Y SU TRANSFERENCIA POR SEMILLAS EN CONDICIONES DEL VALLE DEL MANTARO, JUNIN-PERU
A
3
4






A
3
5
04:25:00 p.m.
Policarpo
Catacora Ccama
Perú
INIA
EL CENTRO DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD GENÉTICA DE LA QUINUA EN CENTRO DE ORIGEN Y CENTRO DE DIVERSIDAD GENÉTICA DE LA REGIÓN ANDINA.
A

AUDI-TORIO
OR-DEN
HORARIO
NOMBRE
APELLIDO
PAIS
ENTIDAD
TEMA
EJE TEMÁ-TICO
4
1
11:50:00 a.m.
José Luis
Cahuana Jorge
Perú
Universidad Nacional de Juliaca
METODOLOGIA PARA IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS GENÉTICOS PRIORITARIOS PARA LA CONSERVACIÓN DE ACCESIONES DE GRANOS ANDINOS, UN ENFOQUE DEL “ARCA DE NOÉ” DE WEITZMAN
A
4
2
12:10:00 p.m.
Mathieu
Lamolle
Suiza
International Trade Centre
MECANISMOS Y ESPACIOS DE PROMOCION COMERCIAL: SISTEMAS DE INFORMACION COMERCIAL Y ESTRATEGIAS PARA POSICIONAR LA QUINUA ANDINA
E
4
3
03:45:00 p.m.
Luis
Tabilo Valdivieso
Chile
Universidad Católica del Norte
NATURALEZA JURÍDICA DEL PATRIMONIO GENÉTICO Y LOS RECURSOS GENÉTICOS EN GENERAL
A
4
4
04:05:00 p.m.
Pablo
Laguna
Chile
Universidad de Santiago de Chile
RELATIONAL DIFFERENCES INTO THE CROP WORLD. ONTOLOGICAL FRICTIONS ON QUINOA PROPERTY RIGHTS
A
4
5
04:25:00 p.m.
Rodrigo
Chorbadjian
Chile
Universidad Católica de Chile
PRIMER REPORTE DE RESISTENCIA A LEPIDOPTEROS DE LA FAMILIA NOCTUIDAE EN GENOTIPOS DE QUINOA DE LA COSTA
A
5
1
11:50:00 a.m.
Iván
Álvarez Jiménez
Argentina
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA
DETERMINACIÓN DE UN MODELO AGROPRODUCTIVO DE QUINUA (Chenopodium quinoa Willd.) EN CHEPES PROVINCIA DE LA RIOJA
B
5
2
12:10:00 p.m.
Guillermo
Aracena
Argentina
INTA
EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DEL CULTIVO DE QUINUA EN LA QUEBRADA DE HUMAHUACA.
B
5
3






B
5
4
04:05:00 p.m.
Mario
Tapia
Perú
UGC, ANPE
LA QUINUA A LA CONQUISTA DE NUEVOS ECOSISTEMAS
B
5
5
04:25:00 p.m.
Alipio
Canahua Murillo
Perú
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
EVOLUCIÓN Y EXPANSIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE QUINUA EN LA REGIÓN PUNO, PERU: FACTORES DE ÉXITO Y LIMITACIONES A SER SUPERADAS
B
6
1
11:50:00 a.m.
Rember Emilio
Pinedo Taco
Perú
Investigador independiente
CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y AGROECOSISTEMAS DE QUINUA ORGÁNICA, CONVENCIONAL Y ALTERNATIVA EN LA ZONA DE INFLUENCIA DEL DISTRITO DE CHIARA - AYACUCHO
B
6
2
12:10:00 p.m.
Raul Armando
Colque
Argentina
Universidad Nacional de Jujuy
CARACTERIZACION DE LA FERTILIDAD DE SUELOS DESTINADOS AL CULTIVO DE QUINUA EN PUNA Y QUEBRADA DE LA PROVINCIA DE JUJUY, ARGENTINA
B
6
3
03:45:00 p.m.
Jesús
Equise Mamani
Bolivia
CENTRO INTERNACIONAL DE LA QUINUA
APLICACIÓN RADICULAR DE PRODUCTOS ORGANICOS LIQUIDOS PARA MEJORAR RENDIMIENTO EN LA QUINUA REAL DEL ALTIPLANO SUR DE BOLIVIA
B
6
4
04:05:00 p.m.
Mario
Molina Sagua
Perú
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
HONGOS MICORRIZICOS VESICULO ARBUSCULARES ASOCIADOS A GENOTIPOS DE QUINUA (Chenopodium quinoa Willd.) Y SU INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO DEL CULTIVO
B
6
5
04:25:00 p.m.
José Gregorio
Arone Gaspar
Perú
Universidad de Huancavelica
EMPLEO DE Medicado hispida G. EN EL RESTABLECIMIENTO DE LA FERTILIDAD NATURAL DEL SUELO EN SIEMBRAS DE Chenopodium quinoa W. EN ALLPAS-ACOBAMBA- HUANCAVELICA
B

AUDI-TORIO
OR-DEN
HORARIO
NOMBRE
APELLIDO
PAIS
ENTIDAD
TEMA
EJE TEMÁ-TICO
7
1
11:50:00 a.m.
Saturnino
Marca Vilca
Perú
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
METODOLOGÍA PARA ANÁLISIS DE SEMILLA DE QUINUA (Chenopodium quinoa Willd.) EN CONDICIONES DE LABORATORIO
B
7
2
12:10:00 p.m.
Viviana Andrea
Sosa Zuñiga
Chile
Pontificia Universidad Católica de Chile
ESCALA ESTANDARIZADA DE FENOLOGÍA PARA QUINOA (Chenopodium quinoa Willd.) BASADA EN EL SISTEMA DE CODIFICACIÓN DE LA BBCH
B
7
3
03:45:00 p.m.
Víctor
Soto Pardo
Perú
Frutos y Granos Andinos SUMAQ SAC,
ESTUDIO COMPARATIVO DE 12 VARIEDADES DE QUINUA ORGÁNICA EN RENDIMIENTO Y CALIDAD EN LA CALIDAD CAMPESINA DE SAN ANTONIO DE MANALLASACC
B
7
4
04:05:00 p.m.
Susana
Álvarez
Argentina
Universidad Nacional de Jujuy
CALIDAD DE SEMILLAS DE QUINUA UTILIZADAS POR PRODUCTORES DE PUNA Y QUEBRADA DE LA PROVINCIA DE JUJUY, ARGENTINA
B
7
5
04:25:00 p.m.
Saturnino
Marca Vilca
Perú
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
PRODUCCIÓN DE SEMILLA CERTIFICADA DE QUINUA (Chenopodium quinoa Willd.) EN CONDICIONES DE VALLE DE MAJES-AREQUIPA
B
8
1
11:50:00 a.m.
Yesmina
Carrillo Huamani
Perú
Universidad Peruana Unión
OPTIMIZACION DE MEZCLAS Y ACEPTABILIDAD DEL QUISPIÑO DULCE A BASE DE HARINAS DE VARIEDADES DE QUINUA (Chenopodium quinoa Willd.) Y CAÑIHUA (Chenopodium palllidicaule Aellen) Y SU EFECTO DE DISGESIBILIDAD PROTEICA.
B
8
2
12:10:00 p.m.
Reina Luz
Llaiqui Taco
Perú
Universidad Peruana Unión
METODOLOGÍA DE OPTIMIZACIÓN DE MEZCLAS Y ACEPTABILIDAD DE UNA PASTA FUNCIONAL ENRIQUECIDA CON HARINAS DE QUINUA (Chenopodium quinoa Willd.) Y HABAS (Vicia faba ), Y EXTRACTO DE ESPINACA (Espinaca oleracea)
B
8
3
03:45:00 p.m.
Luis Mateo
Callupe Espinoza
Perú
UTEC
"OPTIMIZACIÓN DE LOS PARAMETROS DE UNA LAVADORA DE QUINUA USANDO EL METODO DE VELOCIMETRÍA DE IMÁGENES DE PARTÍCULAS"
B
8
4
04:05:00 p.m.
Francisco
Muñoz Gómez
México
Universidad Autónoma de Chapingo
DESARROLLO DE MAQUINAS PARA REVENTAR AMARANTO EN EL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA AGRÍCOLA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
B
8
5
04:25:00 p.m.
Hernán Pablo
Burrieza
Argentina
Investigador independiente
PURIFICACIÓN DE PROTEÍNAS DE RESERVA Y BETALAÍNAS DE GRANOS DE QUINUA (Chenopodium quinoa Willd.) PARA APLICACIONES EN NANOTECNOLOGÍA.
B
Fuente: En base a : http://congresomundialquinua.com/, 
Rubén Miranda
12/04/2017

Quinua el Grano de Oro

Quinua el Grano de Oro