Mostrando entradas con la etiqueta DEMANDA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DEMANDA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de noviembre de 2017

GOBIERNO AUMENTA COMPRA DE QUINUA A PRODUCTORES

Maribel Condori Monrroy / La Paz

El Gobierno demandará más de 4.606 toneladas (t) de quinua de los pequeños productores para incrementar el consumo percápita en el país. Este año, la compra estatal representa un incremento de 508%, además ayudará a reducir el superávit de 16.396 t, informó el CIQ. 

En rueda de prensa, el director del Centro Internacional de la Quinua, Édgar Soliz, explicó que la compra de parte del Estado está destinada a incrementar el cereal en grano y sus derivados en los paquetes de los tres subsidios: Prenatal y Lactancia, Universal Prenatal por la Vida y Complemento Nutricional para el Adulto Mayor, Carmelo.

Detalló que en 2016, cada beneficiaria recogía 0,5 kilogramos (kg) de quinua real en grano, pero en 2017 recibirá 2 kg, y ello representa el 374% en incremento. Respecto a hojuelas de quinua, el año pasado se beneficiaba con 0,6 kg, pero en 2017 se favorecerá con 2 kg, entonces significa un aumento de 313%. A estas dos presentaciones se añadió la harina de quinua en 2 kg.

“Este año, el Gobierno va a obtener 70 toneladas para el subsidio Carmelo y 4.536 toneladas para los subsidios Prenatal y Lactancia, y Universal Prenatal por la Vida. Para este último beneficio, en 2016 compró 907 toneladas. Haciendo un cómputo total, el Estado va a comprar este 2017 unas 4.606 toneladas, con lo cual vemos un incremento de 508%. Hoy la quinua está llegando a los nueve departamentos del país”, enfatizó.

Indicó que el consumo percápita (anual por persona) de quinua en Bolivia es de 1,5 kg por año, y el objetivo del Gobierno, a través del CIQ, es llegar a 2 kg o 2,5 kg en corto tiempo. 

El director del CIQ señaló que si bien el país exporta el ‘grano de oro’ también debe absorber el superávit de 16.396 t sobre una producción mayor a las 63.000 t. Para lograr este último plan, el Gobierno garantiza nuevos mercados mediante compras estatales.

Soliz explicó que el Servicio de Desarrollo de Empresas Públicas Productivas (Sedem) adjudicaba en años anteriores a una sola compañía para la provisión de las presentaciones señaladas, pero este año adjudicó a seis: Administradora de Alimentos Norte Quijarro, Anapqui, Central de Cooperativas Agropecuarias Operación Tierra, Adean Valley SA, Empresa Kinualive SRL y Liderquinobol SRL.
Infografía: Javier Pereyra

Fuente: http://www.cambio.bo/?q=node/35820

viernes, 12 de julio de 2013

Dr. Pablo Laguna: “La demanda de la quinua en los mercados nacionales, regionales y mundial”

El Ph. D. Pablo Laguna inicia su conferencia a las 09:45 (Hr. Boliviana)










Twits durante el evento:
Los precios de la quinua en los siglos XVIII eran ya superiores a los del Trigo.
Primera planta de lavado de quinua en Huarina, La Paz, Bolivia. .
70% de la Quinua boliviana se va a los Estados Unidos  
A partir de 2008 la insuficiencia de quinua real orgánica boliviana a dado protagonismo a la quinua producida en Perú
El interés de los americanos esta centrado sobretodo en los beneficios a la salud
La dimensión étnica de la quinua es algo secundario en los consumidores de EEUU pero es algo más presente en los consumidores de Europa
Gráfica de las ventas en supermercado de quinua
Para evaluar el consumo no nos queda que hacer más que trabajo de campo y tener muestras finas Unidos  
Alrededor del salar de Uyuni los municipios compran quinua para el desayuno escolar.
Los mayoristas revelan que no hay una inflexión en el precio de la quinua.
La valoración del valor nutritivo de la quinua no es algo nueva ni en Perú ni en Bolivia.
El boom minero de Bolivia cambio el régimen alimenticio.
Ciertas formas  de consumo de la quinua están cambiando.

Fin de la presentación 10:24
-------------------------------------------------------------------------------
Oruro 14 de Julio del 2013

Edición final del video de la conferencia:



Redacción final de la conferencia:

Pablo Laguna comienza con una la dudas sobre la prohibición del consumo de quinua durante la época colonial y republicana, y así también de su estigmatización como alimento de Indios.
Trabajando con el historiador Pablo Quisbert encontraron referencias que los españoles tienen una apreciación positiva del valor alimentario de la quinua.   
Los precios de la quinua en los siglos XVII y XVIII en Potosí, el Mercado más grande de los Andes en esa época eran superiores a los precios del Trigo.
También llama la atención de que de 3 cultivos indígenas, 2 (la papa y el maíz) son los que se cultivan más actualmente.

HIPÓTESIS SOBRE LA REDUCCIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA
-          Puede que el consumo haya sido limitado (reducido) por la introducción de nuevos cultivos, lo que cambió el hábito alimenticio de los indígenas cambio y nivel de los colonos el consumo se limito por el trabajo intensivo que requiere el beneficiado de quinua y de hecho ese ha sido un problema hasta la creación de la primera planta de Lavado de quinua en Huarina, La Paz, Bolivia. Siempre el problema fue el cómo podemos beneficiar y limpiar la quinua.
-           ¿En todo caso es interesante subrayar el hecho que la quinua no fue consumida mucho porque la cédula del cultivo se diversifico.? (Está hipótesis no está muy clara)
-          En los tiempos republicanos la ayuda del PL480 llego en 1950 a los Andes y muchos le atribuyen la reducción del consumo de quinua, pero este argumento se contrasta por que el trigo entra con procesos d monetización y es revendido en el mercado, y en términos de intercambio el valor de la quinua era muy bajo,  1qq de harina equivalía a 3 qq de quinua.

CONFIGURACIÓN DEL MERCADO MUNDIAL
Esta creciendo el Mercado porque la quinua se va a Europa y Norte América, en  principio el circuito comenzó con el mercado Convencional y del Comercio Justo en los años 80 y en las cadenas de mercados orgánicos en la década de los 90s y en los supermercados a partir del año 2000.
El año 2012 importaron casi 22.000 TM, y a finales de Julio de 2013 se supero todo lo exportado el 2012. Prácticamente un 70% de la Quinua boliviana se va a los Estados Unidos 
A partir de 2008 la insuficiencia de quinua real orgánica boliviana ha dado protagonismo a la quinua producida en Perú que empezó a ocupar ese espacio.
El comercio justo no crece mucho y no tiene mucho protagonismo.
El interés de los americanos está centrado sobre todo en la salud y el interés es múltiple por las proteínas y ácidos grasos de calidad y la quinua como alimento para palear enfermedades como la diabetes y cardiacas
La dimensión étnica de la quinua es algo secundario en los consumidores de EEUU y los temas de justicia social y medio ambiente están más presentes en los consumidores de Europa.
El año crítico fue el año 2008 , y por qué aumenta así, porque 3 de las 4 cadenas más importantes de supermercados de EUU dicen “I want quinuoa”.

CONSUMO EN LOS PAÍSES ANDINOS
En los países del sur se está tratando de medir el consumo de la quinua y básicamente esta sería la ecuación.
Consumo = Producción total – Exportación registrada - Exportación no registrada + Importación eventuales.
En Bolivia no se conoce la producción total (las estadísticas que se tiene se hacen en la Av. Camacho, “no en campo”); las exportaciones no registradas llamadas contrabando, deberían llamarse evasión de impuestos porque Bolivia y Perú son miembros de la Comunidad Andina de Naciones y no hay arancel para la quinua lo que favorece simplemente para no pagar IVA en Perú, tampoco se conocen. Y hablando con colegas peruanos están enfrentados a las mismas limitaciones.
Así desconociendo dos cifras de la ecuación es imposible caluclar un consumo de quinua fiable. Entonces para evaluar el consumo que podemos hacer? Nos queda hacer más trabajo de campo, entrevistar gente, tener muestras muy finas y tratar de perseguir las dinámicas del cultivo.
Entonces ese es un primer punto que tenemos que tomar en cuenta para tratar de evaluar la producción y consumo de quinua.
A nivel global los precios de los alimentos están subiendo de precios obviamente la quinua a subido más de 3,5 veces más, pero la dieta alimentaria no solo radica en el consumo de quinua sino en una canasta de productos alimenticios.
Pese a esto si hay cambio en las políticas públicas, en el caso de Perú y Bolivia los Municipios están comprando quinua para el  desayuno escolar.
La Declaración del AIQ Quinua ha impulsado a los gobiernos de Bolivia y Perú a tratado de consolidar soberanía alimentaria y exportaciones en el caso de Bolivia lo que se ve en una alza constante en los programas de ayuda social con quinua, por ejemplo para el subsidio a la lactancia materna que se otorga las madres lactantes se ha aumentado la adquisición  de quinua.

QUE PASA EN LAS CIUDADES (LOS URBANOS ANDINOS)
En los mercados mayoristas de Lima y La Paz en entrevistas con la gente revelan que no hay una inflexión en la compra y suministro de quinua, pese al incremento quinua todavía tenemos un nivel que se mantiene por el hecho de que la quinua no es un alimento de consumo masivo y porque el valor nutritivo de la quinua siempre fue conocida en el área andina. Estos mercados mayoristas son dirigidos a las clases populares.

QUE PASA EN EL ALTIPLANO SUR DE BOLIVIA DONDE SE PRODUCE LA QUINUA REAL
En el Salar de Uyuni (Altiplano Sur de Bolivia) no se puede hablar de un incremento de la desnutrición debido a la mercantilización  de la quinua real, su investigación revela que el cambio de hábito alimenticio data de antes del boom de la quinua, esta zona estuvo bordeada por minas y con una fuerte migración hacia el este, frontera con Argentina, y el boom minero de Bolivia con el boom del Estaños al principio del Siglo XX ya llevo un cambio del régimen alimentico porque la gente empezó a comer arroz, harina de trigo y más azúcar a partir de la Revolución de 1952.
Que ha cambiado a la fecha, la forma de consumo, antes se consumía en forma de kispiña, mukuna, y estas se están perdiendo porque exige más trabajo para su preparación.
Entonces lo que es interesante ver es que el consumo doméstico es muy variable y en algunos hogares ha aumentado, para mostrar 2 patrones, en el sector oeste agropastoril ha aumentado la producción de quinua y los productores reservan de 1 a 2 qq para su consumo anual por persona; en la región este del salar de Uyuni zona pastoril, mucha gente sembraba quinua en canchones para consumo domestico y como ellos eran llameros y vendían su fuerza de trabajo a las minas comían mucha quinua para sus faenas, ahora hay productores que han aumentado su producción pero hay otros que tenían su canchones grandes y han bajado su consumo de quinua.
Ahora que la quinua tienen un mejor precio la gente ha mejorado su dieta la quinua es decir se come más carne, fruta y vegetales que antes.

Hay 2 puntos que salen de toda esta conferencia.

1.  LA MERCANTILIZACIÓN GLOBALIZADA DE LA QUINUA NO LLEVA UNA DISMINUCIÓN DE SU CONSUMO EN LA ZONA ANDINA

2. EN LOS PAÍSES DEL NORTE COMO EN LOS ANDES LA QUINUA ES VALORADA POR SUS VALORES NUTRITIVOS.

Fuente:
Esta redacción deriva de la conferencia “La demanda de la quinua en los mercados nacionales, regionales y mundial” expuesta por el Ph. D. Pablo Laguna, el día 12 de Julio del 2013 en la Sala 1 del IV Congreso Mundial de la Quinua y I Simposio Internacional de Granos Andinos realizado en la ciudadela Universitaria de la Universidad Técnica del Norte de la ciudad de Ibarra, Prov. Imbabura del Ecuador del 8 al 12 de Julio de 2013.

Cualquier error de transcripción y/o interpretación es responsabilidad de:
Rubén R. Miranda C.

Laquinua.blogspot.com






viernes, 15 de octubre de 2010

Estudios del Consumo de Quinua en los Departamentos de Oruro y Potosíde

Hola Amigos espero que estas publicaciones nos ayuden mejor a ver el panorama del consumo Nacional de la Quinua (Chenopodium quinoa, Willdenow).

Estas dos publicaciones muy interesantes sobretodo para saber cual el panorama en Oruro y Potosí, que estratos de la población de estos departamentos consumen quinua y cuales las posibles causas de su no consumo.

Los Estudios se realizaron en base a encuestas y para el llenado de estas se tuvo un apoyo importante de los estudiantes de las Facultades de Agronomía, tanto de la Universidad Autónoma Tomás Frías como de la Universidad Técnica de Oruro.

Del 2007 al 2010 han pasado tres años sin embargo el consumo Nacional aun es muy bajo, hay diferentes motivos y el más importante es el económico, no se consume quinua porque es muy cara, espero que esto pueda cambiar, el comercio justo es una salida para abaratar el precio a nivel nacional. Tener una cultura de inversión para nuestra salud de parte de los consumidores también ayudaría mucho, pero se debe comenzar desde la niñez ya mayores es muy difícil adecuarnos a una dieta saludable en base a nuestros productos andinos como lo son la quinua, cañahua y amaranto.

Rubén Miranda

Estimación del Consumo de la Quinua en la Ciudad de Oruro-Montoya Ch. Juan C._R.M. Estudio del sonsumo de la quinua en la ciudad de Potosí- Borja Raquel y Soraide David_R.M.

Quinua el Grano de Oro

Quinua el Grano de Oro