Mostrando entradas con la etiqueta Decadales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Decadales. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de noviembre de 2018

BOLETÍN Nº 11/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 11 al 20 de noviembre- Altiplano




Contenido
1. CUADRO DE INFORMACIÓN Y PRONÓSTICOS AGROMETEOROLÓGICOS.
2. RESUMEN AGROMETEOROLOGICO
3. ANALISIS DE RIESGO AGROPECUARIO
4. RECOMENDACIONES Y ACCIONES PREVENTIVAS

2. RESUMEN AGROMETEOROLÓGICO:
Registro de parámetros del 01 al 10 de noviembre
 La temperatura mínima más baja registrada en la región altiplano fue de -3.6 °C, (en Charaña)
 El promedio de humedad relativa registrada en toda la región altiplano estuvo en el rango de 23% a 64%
 La Evapotranspiración Potencial o demanda de agua del suelo para pastura fue de 30mm a 53 mm.
 Presencia de precipitaciones en toda la región de hasta 0,7mm a 14,3 mm.

Pronostico del 11 al 20 de noviembre
 Importante mejora de las temperaturas mínimas y cielos poco nubosos; aún se prevé, solo algunos registros debajo de 0°C
 Se prevé temperaturas máximas entre 11ºC a 25°C en toda la región.
 Se pronostica precipitaciones entre 1mm y 20 mm. Los días 12,13,15,18,19,20.
 Se prevé condiciones de evapotraspiración de 55mm

3. ANALISIS DE RIESGO AGROPECUARIO (UCR, SAT-agropecuario MDRyT)
 Debido a la significativa mejora de las temperaturas y precipitaciones por debajo de las normales en algunas regiones del altiplano, existe riesgo de déficit hídrico que pueden afectar la siembra y el normal desarrollo de los cultivos en las primeras fases fenológicas
 Las condiciones de Evapotranspiración Potencial o demanda de agua del suelo requerirán mayor disponibilidad de agua en ciertas regiones amenazadas por déficit hídrico.
 Las precipitaciones previstas pueden favorecer la preparación de los suelos y la humedad para los cultivos de la campaña de verano; aunque se debe prever alguna insuficiencia
 Condiciones viables para la recuperación de las áreas de cultivo frente al déficit de precipitaciones en algunas regiones

4. RECOMENDACIONES Y ACCIONES PREVENTIVAS (UCR, SAT-agropecuario MDRyT)
 Las Unidades de Gestión de Riesgo UGR’s departamentales y municipales (UGR’s) deben realizar el monitoreo y seguimiento de las condiciones meteorológicas emitidas por el SENAMHI www.senamhi.gob.bo
 Se recomienda que las UGR´s ajustar sus planes de contingencia orientadas con particular énfasis en las acciones de cosecha de agua y disponibilidad de alimentos para ganado.
 Las UGR’s deben coordinar con las direcciones de desarrollo productivo o unidades agro-productivas la disponibilidad de alimento forraje y agua para el posibles escenarios de déficit hídrico, a fin de prever alguna situación de variabilidad climática inesperada.
 Se recomienda completar las campañas de vitaminización suplementaria principalmente en el ganado afectado en el periodo de las bajas temperaturas y heladas.
 Las Unidades de Gestión de Riesgo UGR’s departamentales y municipales deben actualizar los calendarios de siembra.
 Mejorar el control de la erosión y protección del suelo mediante plantaciones forestales;
 Promover el uso eficiente del agua; fortalecer las capacidades de almacenamiento.

Elaborado por:
Unidad de Pronóstico SENAMHI
Unidad de Gestión de Riesgos SENAMHI
Unidad de Contingencia Rural SAT Agro MDRyT

jueves, 13 de septiembre de 2018

BOLETÍN Nº 176-2018 AGROMETEOROLÓGICO del 11 al 20 de septiembre-Altiplano





2. RESUMEN AGROMETEOROLÓGICO:
Registro de parámetros del 01 al 10 de septiembre
 La temperatura mínima más baja registrada en la región altiplano fue de -17.1 °C, (en Charaña)
 El promedio de humedad relativa registrada en toda la región altiplano estuvo en el rango de 21 a 66 %
 La Evapotranspiración Potencial o demanda de agua del suelo para pastura más alta registrada fue de 31 a 56 mm.
 El monto de precipitación total acumulado en toda la región fue de 1.2 mm.

Pronostico del 11 al 20 de septiembre
 Se presentarán incremento de temperaturas y cielos poco nubosos
 Se prevé aún temperaturas mínimas por debajo de cero en la mayoría de las estaciones de la región.
 Se pronostica déficit de precipitaciones
 Leve disminución de condiciones de evapotranspiración

3. ANALISIS DE RIESGO AGROPECUARIO (UCR, SAT-agropecuario MDRyT)
 Se mantienen la probabilidad de bajas temperaturas y heladas en la región sudoeste del altiplano, con el riesgo de afectación a crías de ganado camélido y ganado en gestación con enfermedades broncopulmonares, neumonía y otros provocados por las bajas temperaturas.
 La Evapotranspiración Potencial o demanda de agua del suelo se prevé en condiciones normales, aunque con tendencia a la disminución de las condiciones de humendad.
 No se registraran precipitaciones, lo cual puede desfavorecer la preparación de los suelos y la adecuada humedad para los cultivos de la campaña de verano.

4. RECOMENDACIONES Y ACCIONES PREVENTIVAS (UCR, SAT-agropecuario MDRyT)
 Las Unidades de Gestión de Riesgo UGR’s departamentales y municipales (UGR’s) deben realizar el monitoreo y seguimiento de las condiciones meteorológicas emitidas por el SENAMHI www.senamhi.gob.bo y la información de riesgo agropecuario emitida en la página web www.sat.agro.bo

miércoles, 4 de julio de 2018

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO Nº 127-2018 del 01 al 10 de julio-Altiplano





2. RESUMEN AGROMETEOROLÓGICO:
Registro de parámetros del 21 al 30 de junio
 La temperatura mínima más baja registrada en la región altiplano fue de -10.6 °C, (en Uyuni)
 El promedio de humedad relativa registrada en toda la región altiplano fue de 46 %
 La Evapotranspiración Potencial o demanda de agua del suelo para pastura registrada fue de 28 mm (en Charaña y Colcha K)
 El monto de precipitación total acumulado fue de 0.4 mm (en la estación Ulla Ulla).
 Estos próximos 10 días son aptos para la elaboración de chuño en todo el altiplano boliviano porque se pronostican noches despejadas y sin viento ideales para esta práctica.

3. ANALISIS DE RIESGO AGROPECUARIO (UCR, SAT-agropecuario MDRyT)
 Se mantienen la probabilidad de heladas blancas en la región sudoeste del altiplano, con el riesgo de muerte de crías de ganado camélido y ganado en gestación.
 La Evapotranspiración Potencial o demanda de agua del suelo se prevé en condiciones normales.
 Se prevé un incremento de las precipitaciones hasta 10mm en la región que puede favorecer el desarrollo de los cultivos que aún requieren de agua y humedad.

RECOMENDACIONES Y ACCIONES PREVENTIVAS (UCR, SAT-agropecuario MDRyT)
 Las Unidades de Gestión de Riesgo UGR’s departamentales y municipales (UGR’s) deben realizar el monitoreo y seguimiento de las condiciones meteorológicas emitidas por el SENAMHI www.senamhi.gob.bo y la información de riesgo agropecuario emitida en la página web www.sat.agro.bo
 Las UGR’s deben iniciar el ajuste de sus planes de contingencia frente al riesgo de heladas y bajas temperaturas así como orientar acciones hacia la próxima época de estiaje, con particular énfasis en la disponiblidad de alimentos para ganado y cosecha de agua.
 Las UGR’s deben coordinar con las direcciones de desarrollo productivo o unidades agro-productivas la disponibilidad de alimento forraje y agua para el periodo de la campaña de invierno, a fin de prever alguna situación de variabilidad climática inesperado, relacionada con el déficit hídrico y bajas temperaturas.
 Se recomienda completar las campañas de vitaminización suplementaria principalmente a las vacas lecheras y teneros al destete.
 Las Unidades de Gestión de Riesgo UGR’s departamentales y municipales (UGR’s) deben actualizar los calendarios de siembra, la protección de los cultivos establecidos.
 Mejorar el control de la erosión y protección del suelo mediante plantaciones forestales;
 Fomentar la valorización energética de residuos agrícolas y ganaderos para aplicar buenas prácticas frente a escenarios de riesgo de heladas y bajas temperaturas
 Comenzar a racionalizar el agua almacenada.


Elaborado por:
Unidades de Pronósticos y de Gestión de Riesgos SENAMHI
Unidad de Contingencia Rural SAT Agro MDRyT

jueves, 19 de abril de 2018

Boletín Nro. 71-2018 Agrometeorológico del 11 al 20 de Abril - Altiplano



2. RESUMEN AGROMETEOROLÓGICO:
Registro de parámetros del 01 al 10 de abril
 La temperatura mínima más baja registrada de la decena, en toda la región del altiplano fue de -8.3 °C, en Charaña
 La temperatura máxima más alta registrada de la decena, en toda la región del altiplano fue de 27.7 °C, en Wila Kala
 La temperatura diurna más baja registrada de la decena en toda la región del altiplano fue de 9.0 °C, en Ulla Ulla
 La temperatura diurna más alta registrada de la decena en toda la región del altiplano fue de 19.0 °C, en Uyuni
 La temperatura nocturna más baja registrada de la decena en toda la región del altiplano fue de 1.0 °C, en Charaña
 La temperatura nocturna más alta registrada de la decena en toda la región del altiplano fue de 11.0 °C en Uyuni
 El promedio de humedad relativa registrada de la decena en toda la región del altiplano fue de 40 %
 La Evapotranspiración Potencial o demanda de agua del suelo para pastura más baja registrada de la decena en toda la región del altiplano fue de 31.0 mm, en Ulla Ulla
 La Evapotranspiración Potencial o demanda de agua del suelo para pastura más alta registrada de la decena en toda la región del altiplano fue de 56.0 mm, en Colcha K
 El monto de precipitación total acumulado registrada de la decena en toda la región del altiplano fue de 43.3 mm, el monto de precipitación acumulada más alta que se registró fue de 16.8 mm, en Ulla Ulla.
Tendencia Parámetros del 11 al 20 de abril
En los próximos diez días, el comportamiento de las condiciones meteorológicas que se prevé en la región del altiplano estará condicionado por el desplazamiento de aire húmedo proveniente de la amazonia del Perú y de Bolivia:
 Precipitación: Se prevé lluvias débiles, con probables tormentas eléctricas aisladas, principalmente en el altiplano norte y la Cordillera Oriental, entre los días 13 y 18, con montos acumulados < 10.0 mm
 Temperaturas: Las temperaturas mínimas presentarán poco cambio en toda la región del altiplano, las cuales estarán entre

-9.0 °C y 1.0 °C Las temperaturas mínimas se registrarán principalmente en el sudoeste de la región, las temperaturas máximas presentarán poco cambio, las cuales estarán entre 18.0 °C y 27.0 °C.
 Viento: Los vientos a presentarse serán débiles, con dirección predominante Noreste, con intensidades que oscilarán entre 5 y 20 Km/h, principalmente en el altiplano centro y sur.
 Humedad Relativa: Las condiciones de humedad relativa variarán entre 30% y 60%.
3. ANALISIS DE RIESGO AGROPECUARIO (UCR, SAT-agropecuario MDRyT)
 Alta probabilidad de heladas blancas en todo el altiplano durante la decena, lo que podría provocar el riesgo de mortandad en las crías de ganado camélido. La temperatura registrada más baja fue de -8.3 °C, en la estación Charaña,
 La temperatura más alta registrada fue de 27.7 °C, en la estación Wila kala, sin ningún riesgo en la etapa final de la cosecha.
 La Evapotranspiración Potencial o demanda de agua del suelo para pastura más alta registrada fue de 56 mm Colcha K.
 El monto de precipitación total acumulado registrado de la decena en toda la estación Ulla Ulla fue de 16.8 mm, sin riesgo en el normal desarrollo de la cosecha. Se prevé que aun estarán presentes las precipitaciones en esa región, hecho que podría mejorar las condiciones de disponibilidad de agua para la actividad agropecuaria, sin embargo, también está presente el riesgo de anomalías por la desigual distribución de las lluvias. Por ello, se debe realizar un seguimiento riguroso a las condiciones de distribución de lluvias y no solo a los totales mensuales comparados con las normales.
4. RECOMENDACIONES Y ACCIONES PREVENTIVAS (UCR, SAT-agropecuario MDRyT)
 Las Unidades de Gestión de Riesgo UGR’s departamentales y municipales (UGR’s) deben realizar el monitoreo y seguimiento de las condiciones meteorológicas emitidas por el SENAMHI www.senamhi.gob.bo y la información de riesgo agropecuario emitida en la página web www.sat.agro.bo
 Las UGR’s deben planificar sus planes de contingencia orientados a la próxima época de las lluvias, con particular énfasis en la gestión del riesgo agropecuario, particularmente en escenario de emergencias y/o situaciones de desastres.
 Las UGR’s deben coordinar con las direcciones de desarrollo productivo o unidades agro-productivas la disponibilidad de alimento forraje y agua para el periodo de la campaña de invierno, a fin de prever alguna situación de variabilidad climática inesperado, relacionada con el déficit hídrico.

Se recomienda completar las campañas de vitaminización suplementaria principalmente a las vacas lecheras y teneros al destete.
 Las Unidades de Gestión de Riesgo UGR’s departamentales y municipales (UGR’s) deben actualizar los calendarios de siembra, reubicación de cultivos y en las variedades de plantas empleadas para la próxima campaña 2018-2019
 Mejorar de la gestión de las propiedades (por ejemplo, control de la erosión y protección del suelo mediante plantaciones forestales);
 Fomentar la valorización energética de residuos agrícolas y ganaderos, como medio de disminución del consumo de combustibles fósiles. Introducción de nuevas razas más adaptadas a las nuevas condiciones del altiplano.
 Comenzar a racionalizar el agua almacenada durante el verano.

Elaborado por:
Unidades de Pronósticos y de Gestión de Riesgos SENAMHI
Unidad de Contingencia Rural SAT Agro MDRyT

jueves, 15 de febrero de 2018

Boletin N° 292018 - Agrometeorológico del 11 al 20 de febrero-Altiplano



2. RESUMEN AGROMETEOROLÓGICO:
Registro de parámetros del 1 al 10 de febrero
 La temperatura mínima más baja registrada de la decena, en toda la región del altiplano fue de 1.8 °C, en Ulla Ulla
 La temperatura máxima más alta registrada de la decena, en toda la región del altiplano fue de 22.0 °C, en Uyuni
 La temperatura diurna más baja registrada de la decena en toda la región del altiplano fue de 9.0 °C, en Oruro
 La temperatura diurna más alta registrada de la decena en toda la región del altiplano fue de 19.0 °C, en Colcha K
 La temperatura nocturna más baja registrada de la decena en toda la región del altiplano fue de 2.0 °C, en Ulla Ulla y Oruro
 La temperatura nocturna más alta registrada de la decena en toda la región del altiplano fue de 11.0 °C en Colcha K
El promedio de humedad relativa registrada de la decena en toda la región del altiplano fue de 44 %
 La Evapotranspiración Potencial o demanda de agua del suelo para pastura más baja registrada de la decena en toda la región del altiplano fue de 30.0 mm, en Oruro
 La Evapotranspiración Potencial o demanda de agua del suelo para pastura más alta registrada de la decena en toda la región del altiplano fue de 53.0 mm, en Poopo
 El monto de precipitación total acumulado registrada de la decena en toda la región del altiplano fue de 509.2 mm, el monto de precipitación acumulada más alta que se registró fue de 120.5 mm, en Orinoca
Tendencia Parámetros del 11 al 20 de febrero
En los próximos diez días, el comportamiento de las condiciones meteorológicas que se prevé en la región del altiplano estará condicionado por el desplazamiento de aire húmedo proveniente de la amazonia del Perú y de Bolivia:
 Precipitación: Se prevé lluvias entre débiles y moderados con tormentas eléctricas aisladas, con la probabilidad de granizo principalmente en el altiplano norte y la Cordillera Oriental, entre los días 11 y 20, con montos acumulados entre 10.0 mm y 80.0 mm
 Temperaturas: Las temperaturas mínimas presentarán poco cambio en toda la región del altiplano, las cuales estarán entre 0 y 3 °C, las temperaturas máximas presentarán poco cambio, las cuales estarán entre 16.0 °C y 22.0 °C.
 Viento: Los vientos a presentarse serán débiles, con dirección predominante Noreste, con intensidades que oscilarán entre 5 y 15 Km/h, principalmente en el altiplano centro y sur.
 Humedad Relativa: Las condiciones de humedad relativa variarán entre 30 y 80%.
3. ANALISIS DE RIESGO AGROPECUARIO (UCR, SAT-agropecuario MDRyT)
 La temperatura más baja fue de 1.8 °C, en Ulla Ulla, podría provocar el riesgo de mortandad en las crías de ganado camélido.
 La temperatura más alta registrada fue de 22 °C, en la estación Uyuni, ocasionado riesgo en la etapa de floración por la sequedad del suelo, en zonas donde no se registraron precipitaciones.
 La Evapotranspiración Potencial o demanda de agua del suelo para pastura más alta registrada fue de 53 mm, en Poopó, ocasionando riesgo en la mayor demanda de agua en los cultivos en la floración
 El monto de precipitación total acumulado registrado de la decena en toda la estación Orinoca fue de 120.5 mm, con riesgo en el normal desarrollo de los cultivos por el exceso de precipitaciones registradas. Se prevé que aun estarán presentes las precipitaciones en esa región, hecho que podría mejorar las condiciones de disponibilidad de agua para la actividad agropecuaria, sin embargo, también está presente el riesgo de anomalías por la desigual distribución de las lluvias. Por ello, se debe realizar un seguimiento riguroso a las condiciones de distribución de lluvias y no solo a los totales mensuales comparados con las normales.
4. RECOMENDACIONES Y ACCIONES PREVENTIVAS (UCR, SAT-agropecuario MDRyT)
 Las Unidades de Gestión de Riesgo UGR’s departamentales y municipales (UGR’s) deben realizar el monitoreo y seguimiento de las condiciones meteorológicas emitidas por el SENAMHI www.senamhi.gob.bo y en la página web www.sat.agro.bo
 Las UGR’s deben activar sus planes de contingencia orientados a la época de las lluvias, con particular énfasis en la gestión del riesgo agropecuario, particularmente en escenario de emergencias y/o situaciones de desastres.
 Las UGR’s deben coordinar con las direcciones de desarrollo productivo o unidades agro-productivas la disponibilidad de alimento forraje y agua para el periodo de la campaña de verano, a fin de prever alguna situación de variabilidad climática inesperado, relacionada con el déficit hídrico ,
 Se recomienda completar las campañas de vitaminización suplementaria principalmente a las vacas lecheras y teneros al destete.
 Las Unidades de Gestión de Riesgo UGR’s departamentales y municipales (UGR’s) deben realizar cambios en los calendarios de siembra y en las variedades de plantas empleadas;
 Reubicación de cultivos;
 Mejora de la gestión de las propiedades (por ejemplo, control de la erosión y protección del suelo mediante plantaciones forestales);
 Fomentar la valorización energética de residuos agrícolas y ganaderos, como medio de disminución del consumo de combustibles fósiles. Introducción de nuevas razas más adaptadas a las nuevas condiciones del altiplano.
Elaborado por:
Unidades de Pronósticos y de Gestión de Riesgos SENAMHI


jueves, 19 de octubre de 2017

Boletín Agrometeorológico del Altiplano Correspondiente a la Segunda Decena del mes de Octubre Nº 1191



2. RESUMEN AGROMETEOROLÓGICO:
Registro de parámetros del 1 al 10 de octubre
• La temperatura mínima registrada fue entre 6ºC a -12.2ºC.
• La temperatura más alta registrada fue entre 17.5 a 29.9ºC,
• La temperatura diurna fue entre 9 a 20ºC de la decena.
• La temperatura nocturna fue entre 0 ºC a 12ºC de la decena.
• El promedio de humedad relativa en los 10 días pasados fue entre 20 % y 65 %.
• La Evapotranspiración Potencial o demanda de agua del suelo para pastura fue entre 28 mm y 46 mm.
• El monto total acumulado de precipitación de los últimos 10 días, fueron de 0.2 mm.

Tendencia Parámetros del 11 al 20 de octubre
• El pronóstico de la temperatura mínima será entre los 5ºC y -8ºC.
• La temperatura más alta pronosticada en los siguientes 10 días será entre 18 ºC y 28ºC.
• El monto total pronosticado de precipitación de los siguientes 10 días, entre 5 mm y 25 mm.
• Se prevé vientos moderados.
• Serán vientos de dirección noroeste con intensidades entre 10 a 20 km/h,

3. ANALISIS DE RIESGO AGROPECUARIO:

En la región del altiplano aún estarán con temperaturas bajas, aunque no significativas; se espera que paulatinamente se normalice las condiciones de las variables agro-meteorológicas para acompañar el inicio de la siembra.

· Se prevé nevada los días 14, 15 y 16 en la cordillera oriental de los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí

4. RECOMENDACIONES Y ACCIONES PREVENTIVAS:

Frente a la permanencia de las bajas temperaturas en las regiones de producción agrícola, se recomienda aplicar las prácticas ancestrales para proteger los pastos y forrajes;
Además, se recomienda realizar las acciones de protección del ganado, en todas sus variedades.
Las Unidades de Gestión de Riesgo UGR’s departamentales y municipales (UGR’s) deben realizar el monitoreo y seguimiento de las condiciones meteorológicas del SENAMHI;
Las UGR’s deben actualizar sus planes de contingencia orientados a la época de las lluvias, con particular énfasis en la gestión del riesgo agropecuario, particularmente en escenario de emergencias y/o situaciones de desastres,
Las UGR’s deben coordinar con las direcciones de desarrollo productivo o unidades agro-productivas la disponibilidad de alimento forraje y agua para el periodo de la campaña de verano, a fin de prever alguna situación de variabilidad climática inesperado, relacionada con el déficit hídrico ,
Se recomienda completar las campañas de vitaminización suplementaria principalmente a las vacas lecheras y teneros al destete.

Elaborado por:
Unidades de Pronósticos y de Gestión de Riesgos SENAMHI

Unidad de Contingencia Rural SAT Agro MDRyT  

jueves, 28 de septiembre de 2017

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO del Altiplano correspondiente a la 3era decena del mes de septiembre de 2017- Nº 1183


2. RESUMEN AGROMETEOROLÓGICO:
Registro de parámetros del 11 al 20 de septiembre
• La temperatura mínima registrada fue entre 6.3ºC a -8.9ºC.
• La temperatura más alta registrada fue entre 15.9 a 29.5ºC,
• La temperatura diurna fue entre 8.2 a 20.6ºC de la decena.
• La temperatura nocturna fue entre -4 ºC a 10.2ºC de la decena.
• La suma de temperaturas medias diarias y el fotoperiodo de los 10 días pasados fue entre 0ºC y 114.4 ºC.
• El acumulado de horas de sol durante los últimos 10 días fue entre 0 y 131.6 horas/sol.
• El promedio de humedad relativa en los 10 días pasados fue entre 22.8 % y 68.7 %.
• La Evapotranspiración Potencial o demanda de agua del suelo para pastura fue entre 24.3 mm y 40.1 mm.
• El monto total acumulado de precipitación de los últimos 10 días, fueron de 32.9 mm.
Tendencia Parámetros del 21 al 30 de septiembre
• El pronóstico de la temperatura mínima será entre los 6ºC y -9ºC.
• La temperatura más alta pronosticada en los siguientes 10 días será entre 15 ºC y 29ºC.
• El monto total pronosticado de precipitación de los siguientes 10 días, entre 2 mm y 20 mm.
Se prevé vientos moderados.
Serán vientos de dirección noroeste con intensidades entre 10 a 20 km/h,

3. ANALISIS DE RIESGO AGROPECUARIO:
· la región del altiplano aún están presentes condiciones de bajas temperaturas, aunque se prevén
ascensos paulatinos que permiten el normal desarrollo de la siembra temprana, porque la humedad
relativa ambiente se normalizará paulatinamente.
· Las condiciones son propicias para el laboreo del suelo y roturación en zonas nuevas de cultivo;
· Periodo propicio para el desarrollo de las campañas de vacunación y desparasitación
· Periodo propicio para la identificación de áreas adecuadas que permitan la protección y disminución
del riesgo de enfermedades de las crías y facilitar el parto de ganado mayor y menor

4. RECOMENDACIONES Y ACCIONES PREVENTIVAS:
· Se mantiene las recomendaciones de protección y cuidado del ganado mayor y menor, principalmente
las crías, que hubieran nacido prematuramente
· Se recomienda verificar y poner en condiciones los establos y huertas frente a las bajas temperaturas,
para la protección del ganado, en todas sus variedades.
· Es recomendable preparar espacios para el normal proceso de parto y el normal desarrollo de la cría
en su primera fase hasta el destete, protegiéndolos de la humedad y bajas temperaturas.
· Las unidades de gestión de riesgo departamentales y municipales (UGR’s) deben realizar el
monitoreo y seguimiento de las condiciones de temperaturas mínimas reportadas por el SENAMHI,
· Las UGR’s deben actualizar sus planes de contingencia frente a la temporada de verano, inherente a
las posibles precipitaciones y otras amenazas latentes como el granizo, con particular énfasis en la
protección de ganado en gestación, vacas lecheras, y las crías de ganado camélido y vacuno,
· Las UGR’s deben coordinar con las direcciones de desarrollo productivo o unidades agro-productivas
la disponibilidad de alimento forraje y agua para el periodo crítico de déficit hídrico.
· Se debe coordinar con las unidades técnicas del SENASAG para fortalecer las campañas de
vitaminización suplementaria principalmente a las vacas lecheras y teneros al destete, previa a la
época de lluvias,

Elaborado por:
Unidades de Pronósticos y de Gestión de Riesgos SENAMHI
Unidad de Contingencia Rural SAT Agro MDRyT

domingo, 17 de septiembre de 2017

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO PARA EL ALTIPLANO correspondiente a la segunda decena del mes de septiembre Nº 1179



2. RESUMEN AGROMETEOROLÓGICO:
Registro de parámetros del 1 al 10 de septiembre
• La temperatura mínima registrada fue entre 9ºC a -9.5ºC.
• La temperatura más alta registrada fue entre 17.2 a 29.2ºC,
• La temperatura diurna fue entre 8 a 20.6ºC de la decena.
• La temperatura nocturna fue entre -3.2 ºC a 10.2ºC de la decena.
• La suma de temperaturas medias diarias y el fotoperiodo de los 10 días pasados fue entre 0ºC y 114.4 ºC.
• El acumulado de horas de sol durante los últimos 10 días fue entre 79.4 y 96.2 horas/sol.
• El promedio de humedad relativa en los 10 días pasados fue entre 18.8 % y 69.2 %.
• La Evapotranspiración Potencial o demanda de agua del suelo para pastura fue entre 23.5 mm y 42.1 mm.
• El monto total acumulado de precipitación de los últimos 10 días, fueron entre 13 mm.
Tendencia Parámetros del 11 al 20 de septiembre
• El pronóstico de la temperatura mínima será entre los 8ºC y -8ºC.
• La temperatura más alta pronosticada en los siguientes 10 días será entre 18 ºC y 28ºC.
• El monto total pronosticado de precipitación de los siguientes 10 días, entre 0 mm y 15 mm.
• Se prevé vientos moderados.
• Serán vientos de dirección noroeste con intensidades entre 10 a 20 km/h.

3. ANALISIS DE RIESGO AGROPECUARIO:
 En la región del altiplano aún se presentan condiciones de bajas temperaturas. Se espera que un periodo de nevadas desde el jueves 14 al 16 de septiembre, así mismo la humedad relativa ambiente será mucho mayor.
 La presencia de nevadas podría tener los efectos de enfermedades por enfriamiento del ganado camélido, porcino, y el riesgo de mortandad en crías; los riesgos que afectan al Ganado Vacuno son análogos a los que afectan a otras especies ganaderas. Existen condiciones riesgos que afectan a la producción (Carne o leche); las nevadas pueden afectan a la vida de los animales.
 Debido a la presencia de las nevadas se incrementa el riesgo de los animales debido a posibles accidentes por el manejo inadecuado del ganado. Además está presente el riesgo de debilitamiento del ganado debido a la acción de la naturaleza, hecho que puede ser empeorado con la practicas de aplicación de vacunación para la erradicación de enfermedades (p.ej. en la lucha contra la fiebre aftosa).
 En el altiplano debido a las nevadas se aumenta el riesgo de insuficiencia de alimento-forraje para los animales
 Asimismo, también existe el riesgo de surgimiento de plagas debido a las condiciones de humedad relativa alta que pueden fañas los cultivos o afectar la actividad ganadera. Obviamente, las plagas y enfermedades controlables deben ser tratadas utilizando técnicas adecuadas (buenas prácticas agrícolas).

4. RECOMENDACIONES Y ACCIONES PREVENTIVAS:
 Frente a las nevadas en las regiones de producción agrícola, se recomienda aplicar las prácticas ancestrales para proteger los pastos y forrajes frente a las nevadas.
 Además, se recomienda poner en condiciones los establos y huertas frente a las bajas temperaturas, para la protección del ganado, en todas sus variedades.
 Las unidades de gestión de riesgo departamentales y municipales (UGR’s) deben realizar el monitoreo y seguimiento de las condiciones de nevadas reportadas por el SENAMHI en alerta para los próximos días
 Las UGR’s deben aplicar acciones de protección del ganado y en algunos casos cultivos o siembra temprana,
 Las UGR’s deben coordinar con las direcciones de desarrollo productivo o unidades agro-productivas la disponibilidad de alimento forraje y agua para el periodo crítico de invierno,
 Debido a la presencia de nevadas en regiones ubicadas por encima de la cota 3800msnm se
recomienda procurar mayor seguimiento y control del ganado en pastoreo abierto y disperso,
 Se debe coordinar con las unidades técnicas del SENASAG para evitar la aplicación de vacunas en animales que soportan condiciones de nevadas y heladas, dadas las condiciones de vulnerabilidad de las vacas lecheras y teneros al destete.

Elaborado por:
Unidades de Pronósticos y de Gestión de Riesgos SENAMHI
Unidad de Contingencia Rural SAT Agro MDRyT

Quinua el Grano de Oro

Quinua el Grano de Oro