Mostrando entradas con la etiqueta EXPOSICIONES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EXPOSICIONES. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de abril de 2017

VICMQyIIISIGA-E124A-LAURA SUCASACA Rigoberto-Banco de Germoplasma y experiencia de Conservación ex situ


BANCO DE GERMOPLASMA Y EXPERIENCIA DE CONSERVACION EX SITU

Rigoberto Laura Sucasaca, Rafael Velasquez Huallpa, Ali Canaza Cayo
Universidad Nacional del Altiplano, Puno - Perú
E-mail: rigobertolaura@hotmail.com

Palabra clave: Caracterización y conservación ex situ.
Antecedentes.- Las diversas accesiones biológicas de la quinua se conservan en el banco de germoplasma del centro de investigación y producción (CIP) Camacani aseguran diversidad genética más de 2800 accesiones, de las cuales 485 accesiones se caracterizaron según Bioversity Internacional motivo del presente trabajo. Su conservación ha permitido el movimiento de material genético entre poblaciones dentro del país y del mundo. En Puno desde épocas del 70 después de la muerte del vegetal donante. El Banco de germoplasma de la Universidad Nacional del Altiplano, Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica, tiene entre sus objetivos principales, la conservación, caracterización y utilización de los recursos fitogenéticos de interés agrícola. Las experiencias en conservación y caracterización ex situ, se han llevado a cabo con los recursos del banco de germoplasma.
Objetivo de estudio.- Reconocer importancia de la conservación y caracterización ex situ del germoplasma vegetal de la quinua, diversidad biótica y genética y el aseguramiento de satisfactores para las generaciones futuras, así como la relevancia que ello tiene para Puno, desde la perspectiva de la riqueza como grano andino.
Materiales y Métodos.- Como material es material genético de quinua y como métodos se han consideran conservación, caracterización, evaluación y monitoreo sistemático.
Resultados.- Se han caracterizado 458 accesiones de interés mundial del banco de germoplasma de quinua, según descriptor Bioversity internacional asociado a un programa de investigación. Se concibe como un área piloto de germoplasma para el altiplano, donde nos visitan personajes del mundo, con el fin de observar germoplasma de la región, este tipo de ensayo, estimula el desarrollo mutuo y tarea efectivo para la conservación.
Discusión.-Los contenidos emprendidos en la presente experiencia investigativo tienen finalidad de proporcionar fundamentos teóricos y prácticos de caracterización con estrategias y metodologías aplicadas para la caracterización del germoplasma, desde la perspectiva de la salvaguarda del material genético de la quinua, con al manejo sustentable y su necesidad.

Conclusión.-La conservación y caracterización de 458 accesiones de germoplasma de quinua, es capaz de responder a otras latitudes en sus aspectos físico, biótico y cultural, caracterizados en ex situ. Los descriptores de germoplasma, Bioversity Internacional fueron indispensable por su importancia y usos .Las mismas que facilita intercambio seguro de germoplasma con otros centros de investigación nacional o internacional.

Fuente: MINAGRI (INIA, DGA), FAO, UNALM. eds.2017. Resúmenes de exposiciones del VI Congreso Mundial de la Quinua y III Simposio Internacional de Granos Andinos, Perú 2017. O&M Productos Generales S.R.L. Puno, Perú. Pág. 32.

domingo, 16 de abril de 2017

VICMQyIIISIGA-123A-IQUIZE VILLCA Edwin Edgar. Bolivia. GRANOS ALTOANDINOS Chenopodium quinoa W., Chenopodium pallidicaule A., Y Amaranthus caudatus EN LA BASE DE DATOS DEL BANCO NACIONAL DE GERMOPLASMA DE BOLIVIA EN GRIN-GLOBAL

VI Congreso Mundial de la Quinua y III Simposio Internacional de Granos Andinos
DÍA 1: 21 de marzo del 2017
AUDITORIO: 2 (Biblioteca Central – UNA-Puno)
ORDEN DE EXPOSICIÓN: 3
HORARIO: 03:45:00 p.m.
NOMBRES DEL EXPOSITOR: Edwin Edgar
APELLIDOS DEL EXPOSITOR: Iquize Villca
PAÍS: Bolivia
ENTIDAD: Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal INIAF
TEMA: Granos Altoandinos Chenopodium quinoa W., Chenopodium pallidicaule A., y Amaranthus caudatus en la base de datos del Banco Nacional de Germoplasma de Bolivia en Grin-Global
CÓDIGO DE EXPOSICIÓN: 123A

La primera exposición que tuvimos el agrado de presenciar en el VI Congreso Mundial de la Quinua y III Simposio Internacional de Granos Andinos fue: Granos Altoandinos Chenopodium quinoa W., Chenopodium pallidicaule A., y Amaranthus caudatus en la base de datos del Banco Nacional de Germoplasma de Bolivia en Grin-Global, expuesta por un gran maestro y sobretodo muy buen amigo: Ing. Edwin Edgar Iquize Villca, quien actualmente está trabajando en el  Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal INIAF, regional Cochabamba.

La información generada de los trabajos de caracterización de las accesiones de nuestros diversos recursos fitogenéticos generalmente se difunden a través de trabajos de investigación y algunas veces estas se publican en catálogos impresos, muchos de los cuales por la limitación del número de ejemplares y más aun por los contados lugares donde se puede encontrarlos, son prácticamente inaccesibles para el público en general y su uso se limita a aquellos que tienen acceso a ella, por este motivo mucho de la información generada es ignorada y poco utilizada; sin embargo estas limitaciones para el acceso a la información pueden ser vencidas, con las herramientas actuales que nos brinda el uso de programas informáticos; y es lo que nos demuestra el Ing. Edwin  con el uso del Grin–Global y el buen manejo de los datos organizados en el Microsoft Excel y otros programas como el DIVAGIS, Google Earth y Microsoft Acces: los cuales nos ayudan de forma muy practica a organizar los datos de caracterización de descriptores de pasaporte, morfológicos, fenotípicos, agronómicos y hasta nutricionales de algunas de nuestras accesiones de granos andinos como quinua, cañahua y amaranto, además de otras especies que conserva el Banco Nacional de Germoplasma de Bolivia.


Esperamos que les guste la exposición de Edwin Iquize, a quien a través de este medio le deseamos siempre muchos éxitos en la labor que realiza y ha realizado siempre en bien de nuestra sociedad y en particular de los recursos fitogenéticos de nuestro país.
Rubén Miranda



Granos altoandinos Chenopodium quinoa W., Chenopodium pallidicaule A., y Amaranthus caudatus en la Base de datos del Banco Nacional de Germoplasma de Bolivia en Grin-Global

Iquize Villca Edwin Edgar
Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal INIAF - Cochabamba, Bolivia

Palabras clave: Granos Altoandinos, GRIN-Global, Recursos Genéticos.
Antecedentes: El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal INIAF en Julio del 2010 recibió el Recurso Genético de Granos Altoandinos de Chenopodium quinoa W., (Quinua), Chenopodium pallidicaule A., (Cañahua), y Amaranthus caudatus (Amaranto, millmi), y con ello planillas en Microsoft Excel por la Fundación PROINPA. El INIAF implemento la Base de datos del Banco Nacional de Germoplasma de Bolivia en GRIN-Global y existe la necesidad de que los profesionales, estudiantes y público en general en Bolivia conozcan y usen la información de los Recursos Genéticos.
Objetivo: Visualizar la información del Recurso Genético de Granos Altoandinos de Ch. quinoa W., Ch. pallidicaule A., y A. caudatus en la Base de Datos del Banco Nacional de Germoplasma de Bolivia en GRIN-Global.
Materiales: El mantenimiento de la Base de datos dispone de: Servidor de prueba Dell Power Edge T610, INIAF-Toralapa; Servidor de Publicación o Trabajo, INIAF-Nacional; y PC-Dell Core-i7 para trabajo, INIAF-Cochabamba.
Metodología: La Base de datos fue implementado con la metodología de prueba-éxito-error, usando guías y 10 consultas a Marty Reisinger Soporte GRIN-Global. La alimentación con información a la Base de datos se realizó: control de la información de pasaporte, inventario, caracterización y germinación, utilizando DIVAGIS, Gloogle EART, Microsoft Excel, Access y documentación; la información fue organizado en función a la estructura del GRIN-Global; luego se incluyó en el Servidor de Prueba y constatado que esta correcta se procedió a vaciar en el Servidor de Publicación o Trabajo (www.iniaf.gob.bo y/o http://200.87.120.158/gringlobal/search.aspx).
Resultados: La Base de datos en sitio Web permite acceder a información de procedencia, caracterización con estadística descriptiva, mapa, fotografías y realizar solicitudes. La Herramienta Curador es muy útil para Curadores. La Base de datos tiene: Quinua 3178 accesiones registradas, inventariadas 3104, caracterizadas 2815; Cañahua 801 registros e inventariadas, y caracterizadas 737; y Amaranto 216 registros, inventariadas 208 y caracterizadas 140. También facilita visualizar la variabilidad de los recursos genéticos.
Discusión: Las experiencias de otros países e instituciones permitió visualizar que la información en la Base de datos del Banco Nacional de Germoplasma en GRIN-Global aún falta usar para el manejo de los Recursos Genéticos en Bolivia, así como en el CIMMYT (Alarcón, 2016).

Conclusión: El INIAF viene documentando los Recursos Genéticos de Granos Altoandinos y otras colecciones en la Base de datos del Banco Nacional de Germoplasma de Bolivia en GRIN-Global. Se observó variabilidad de las accesiones de Granos Altoandinos en la base de datos a través de consultas de descriptores. Existen retos en la caracterización por uso de las accesiones del Banco Nacional de Germoplasma de Bolivia.
Fuente: MINAGRI (INIA, DGA), FAO, UNALM. eds.2017. Resúmenes de exposiciones del VI Congreso Mundial de la Quinua y III Simposio Internacional de Granos Andinos, Perú 2017. O&M Productos Generales S.R.L. Puno, Perú. Pág. 32.









jueves, 6 de octubre de 2016

EVALUACIÓN DE POBLACIONES DE Peronospora variabilis EN LOS VALLES DE BOLIVIA

EVALUACIÓN DE POBLACIONES DE Peronospora variabilis EN LOS VALLES DE BOLIVIA

PLATA, G.1; TESTEN, A. 2 & BACKMAN, P. 2   

(1) Laboratorio de Fitopatología, Fundación PROINPA – Promoción e Investigación de Productos Andinos. Cochabamba-Bolivia

(2) The Pennsylvania State University Department of Plant Pathology, University Park, PA, USA
Contacto del Autor: g.plata@proinpa.org

Trabajo realizado en el marco del proyecto SANREM-CRSP administrado por Virginia Tech
La quinua (Chenopodium quinoa) es una Chenopodiacea que se cultiva en la región Andina de Sudamérica. Es un cultivo muy nutritivo y se cultiva bajo condiciones adversas de clima y de suelo. En estos últimos años, la producción de este grano ha adquirido mayor demanda por mercados internacionales (Norte América y Europa). Gracias a este incremento y por problemas del cambio climático (retraso de lluvias, concentración de períodos lluviosos alternados con períodos muy soleados), los productores buscan otros lugares como los valles para sembrar y satisfacer estas demandas.
Al igual que otros cultivos la quinua es afectada por diversas plagas, entre las enfermedades se destaca el mildiu de la quinua cuyo agente causal es Peronospora variabilis, este problema es ocasional en la región tradicional de cultivo pero no así en la región de los Valles que es muy severa, ocasionando pérdidas hasta del 50%, si las plantas son afectadas antes de la formación de panoja. Con el propósito de desarrollar estrategias de manejo integrado para estas nuevas zonas, se ha realizado un estudio de las diferentes poblaciones de Peronospora variabilis con el objeto de comparar su similitud o su diferencia y además seleccionar el mejor sitio para la evaluación de material resistente. La metodología empleada fue la recolección de foliolos enfermos y su posterior envió a la Universidad de Penn State para su caracterización molecular. Se recolectó muestras de 3 departamentos: Cochabamba, Oruro y Sucre, haciendo un total de 16 aislamientos para su estudio. De cada sitio se evaluaron cinco hojas (A-E) procediéndose a la extracción de ADN y la amplificación utilizando los arrancadores ITS4 y DC6. El método utilizado fue una PCR semianidada. Las secuencias obtenidas para los análisis filogenéticos fueron procesadas mediante ChromasLite (Technelysium Pty Ltd) y alineadas con el programa MUSCLE (Edgar, 2004) en MEGA5 y revisada manualmente. Analizados los datos, estos nos confirman que el agente causal es Peronospora variabilis, además que las poblaciones presentes en los diferentes sitios son y no son iguales. Por lo tanto, las variedades resistentes procedentes del programa de mejoramiento genético deberán ser evaluadas en diferentes regiones y deben satisfacer la demanda del mercado de una quinua orgánica.
Palabras clave: Quinua, Peronospora variabilis, aislamientos





Rumbo al VI Congreso Mundial de la Quinua y III Simposio Internacional de Granos Andinos tenemos que ir revisando los valiosos documentos que nos dejaron los anteriores eventos.
Rubén Miranda

jueves, 9 de junio de 2016

EXPO AGRO BOLIVIA

ExpoAgro Bolivia-del 9 al 12 de Junio de 2016, Campo Ferial Chuquiago Marka-La Paz, Bolivia


En el Evento podrán adquirir diversos productos agropecuarios en los que se incluye por supuesto Quinua, y muy especialmente en este caso la denominada Quinua Real "Dulce", que se produce principalmente en las provincias del departamento de La Paz.

Rubén Miranda

domingo, 30 de agosto de 2015

III EXPO SEMILLAS DE ALTURA 2015


miércoles, 10 de julio de 2013

La quinua y chocho combaten el estreñimiento

09 de Julio de 2013 - 12h20

En el IV Congreso Mundial de la Quinua, Cristina Palacios, investigadora del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), ofreció una conferencia sobre la “Determinación de la composición parcial de polisacáridos, propiedades físico – químicas y actividad antioxidante de la fibra dietética del chocho y la quinua”.
La experta informó que la fibra dietética que tienen el chocho y la quinua, ayuda a mejorar el sistema digestivo de los seres humanos, en especial de quienes sufren problemas de estreñimiento. “Recientemente realizó análisis, en los que observo qué porcentaje de la fibra dietética necesita nuestro organismo; la quinua y el chocho poseen gran cantidad de esta”, afirmó.
Palacios recomienda consumir la quinua y chocho en diferentes tipos de preparaciones de sal y de dulce, para combinar sus sabores. “Por ejemplo, con estas semillas se puede producir harinas para elaborar panes. También se elabora helado de chocho, combinado con frutas y galletas de quinua, para los niños y niñas en edad escolar”, agregó.
El propósito de su conferencia es “concientizar a la población al consumo del chocho y quinua, debido a que no todos conocen sus características nutritivas. Apenas un 0,5% de las personas consume estos productos al día”, explicó.

martes, 9 de julio de 2013

“La significación de los cultivos andinos en la seguridad alimentaria de los Pueblos y del Mundo: Un análisis en el escenario socio-ambiental actual”

Después de exactamente tres años y tres meses de la última conferencia del III Congreso Mundial de la Quinua, ayer 8 de Julio por fin tuvimos la oportunidad de escuchar a uno de los más grandes investigadores de la Quinua del Mundo; hablamos del Dr. Carlos Nieto de Ecuador que expuso la Conferencia Magistral de Apertura del IV Congreso Mundial de la Quinua, titulada   “La significación de los cultivos andinos en la seguridad alimentaria de los Pueblos y del Mundo: Un análisis en el escenario socio-ambiental actual”


Exposición que remarco varios aspectos importantes del cultivo de la quinua (Chenopodium quinoa Willd.) entre los cuales destacamos:

-          No comparar a la Quinua con los cereales ni en el contenido nutritivo ni en el precio; sino más bien compararla con los alimentos de origen animal, para un mayor entendimiento de su importancia para la alimentación.

-          Algo que ya teníamos claro pero que él lo reafirma con firmeza NO DENOMINAR A LAS QUINUA COMO CEREAL NI COMO PSEUDOCERAL, la quinua es un GRANO ANDINO.

-          El cultivo de la quinua debe ser llevado de manera sostenible y no como los cultivos que se incrementaron durante la revolución verde, cuyas consecuencias las viven los países con más hambre en el Mundo.

Bueno quizá hayamos omitido muchas más alocuciones importantes de esta exposición, pero esperamos que ustedes después de escucharla igual saquen y destaquen lo que más les gusto de ella.
Por nuestra parte saludamos y felicitamos al Dr. Carlos Nieto por su brillante participación como mentor de los granos andinos y la producción agroecológica.

Rubén Miranda

jueves, 4 de julio de 2013

Varias instituciones organizan la primera versión de "Expo Semillas de Altura 2013"

Miércoles, 3 de julio de 2013
LA PATRIA, Bolivia - Nacional
El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) es la institución encargada de la certificación de semilla a nivel nacional, por lo que en coordinación con la Universidad Técnica de Oruro (UTO), la Gobernación, alcaldías de municipios productores y otras instituciones preparan la primera versión de "Expo Semillas de Altura 2013" a desarrollarse este 5 y 6 de julio en Oruro, informó ayer el responsable departamental de Iniaf, Richard Mendieta Cárdenas.

La actividad se desarrollará en ambientes del Campo Ferial "3 de Julio", de la Facultad Nacional de Ingeniería (FNI), con la participación de más de 70 expositores de La Paz, Potosí y el anfitrión Oruro, mostrando la variedad de semillas de papa, haba, quinua, hortalizas y otros cereales.

"Es importante que se conozca que en el occidente bolivianos se produce semilla certificada, la cual mejora la producción, es por eso que el Iniaf junto a otras instituciones impulsa el desarrollo de esta exposición de semillas", dijo Mendieta.

Destacó el apoyo de las instituciones descentralizadas del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), y de la UTO con quienes se desarrolló varios trabajos de apoyo a la producción y mejora de semillas en Oruro.

Sobre la producción, indicó que el departamento se tiene un gran potencial: "Tenemos producción de muy buena semilla, la cual se está viendo la posibilidad de ofertar a otros departamentos, los productores ya experimentaron que existen agricultores interesados en su semilla, sobre todo de papa y de hortalizas".

ACTIVIDADES

Durante la primera jornada del evento se efectuarán exposiciones magistrales sobre semillas, con la participación de expertos internacionales y nacionales.

Mendieta sostuvo que el proyecto de "Semillas Andinas" es ejecutado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el MDRyT, con el financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), quienes también participarán del evento, compartiendo la experiencia que se tiene de manera simultánea en Perú y Ecuador.

El sábado 6 de julio, se desarrollará la feria propiamente dicha, donde se expondrán 20 variedades de semilla certificada de papa, quinua, haba, hortalizas y otras que mejorarán el rendimiento y la productividad de las mismas.

Además, se efectuará la rueda de negocios para que la feria sea un referente para todos los productores nacionales.

Mendieta informó que se contará con la presencia del viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez.
Fuente: http://lapatriaenlinea.com/?t=varias-instituciones-organizan-la-primera-version-de-expo-semillas-de-altura&nota=149202

viernes, 28 de junio de 2013

EXPOSICIÓN DEL CULTIVO DE LA QUINUA EN JAPÓN

Desde el 8 de Mayo del presente año en la Universidad Agraria de Tokyo, Japón en su sede del distrito de Setagaya se inauguro la exposición del cultivo de la quinua denominada: “Kokusai quinua ne tokubetsu tenji Andes kara no okurimono” la cual estará abierta al público hasta el mes de Octubre, durante el tiempo de exposición también se programa clases de cocina utilizando la quinua Chenopodium quinoa Willd. y la presentación de música boliviana, todo con el gran deseo de difundir la quinua el Grano de Oro de los Andes entre los habitantes nipones; nos comenta el Docente profesor de la Universidad Agraria de Tokyo, Kenzo Hidaka, el mismo que gentilmente nos envió las siguientes fotografías para mostrarnos la exposición.

Museo de la Quinua en Tokyo, Japón-Hidaka Kenzo_Laquinua.blogspot.com

Museo de la Quinua en Tokyo, Japón – Hidaka Kenzo

Museo de la Quinua en la sede de Setagaya de la Universidad Agraria de Tokyo, Japón-Hidaka Kenzo_Laquinua.blogspot.com

El público en general puede visitar gratuitamente la exposción de la  Quinua en la sede de Setagaya de la Universidad Agraria de Tokyo, Japón - Hidaka Kenzo

La Inauguración fue anoticiada por el portal de la Universidad de NODAI en el portal http://www.nodai.ac.jp:

http://www.nodai.ac.jp/syokutonou/recentNews/detail.php?new_id=366
Donde muestran los siguientes paneles:

平成25年5月8日(水)~「国際キヌア年特別展示~アンデスからの贈り物」

国際キヌア年特別展示~アンデスからの贈り物
 国際キヌア年特別展示~アンデスからの贈り物
Regalo de quinua internacional el año exposición especial - Andes
★関連イベント予告
学内外の講師を招いた「キヌアまるごと体験講座」:
「キヌア料理ワークショップ」
「日本初!キヌア栽培実践講座~種蒔きから脱穀まで」
「アンデス音楽コンサート~キヌアの故郷に思いを馳せて」
「キヌアの故郷はどんな国?~ペルー人留学生による国際食農文化理解・交流会」等々を実施予定。
詳細が決定次第、順次当HP上でお知らせいたします。
Así también esta exposición fue visitada por el Consul General del Perú, recibiendo con honor y colocando la Bandera de Perú en fecha 19 de Junio:, noticia que fue cubierta por Noticias Nippon en el siguiente artículo: http://noticiasnippon.jp/2013/06/20/nodai-realiza-exhibicion-sobre-la-milenaria-quinua-andina/ , donde se muestra estas fotografías:
Plantas de quinua en macetas, bajo luz artificial en Tokyp, Japón-Noriko.Obata(De izq a derecha) Susan de Cárdenas, Hidaka Kenzo, Julio Cárdenas y Matsumoto Kojiro-Noriko.Obata  Semillas, harina y hermosas fotografías de quinua sobre textiles andinos-Noriko.ObataProductos transformados , fotografías y panojas de quinua en la exposición de la Universidad Agraria de Tokyo-Noriko.Obata   Productos transformados en base a quinua-Noriko.Obata
Muy bien ahi tenemos una excelente iniciativa de como dar a conocer al cultivo de la quinua en toda su dimensión, desde el grano, la misma planta de quinua, las labores culturales que implican su producción y los productos transformados que se pueden elaborar con ella.
Felicitamos muy gratamente al Profesor Hidaka Kenzo y a la Universidad Agraria de Tokyo por resaltar en su País el cultivo de la Quinua. お祝いの言葉
Rubén Miranda

martes, 25 de junio de 2013

1ra EXPOSEMILLAS DE ALTURA ORURO - 2013


Señores,
El Ministerio de Desarrollo rural y tierras, a través del Viceministerio de Desarrollo Rural Agropecuario, el INIAF , el Gobierno Autónomo Departamental  de Oruro, el Gobierno Autónomo del Municipio de Oruro, y el Proyecto Semillas Andinas de la FAO, entre otras instituciones,  con el propósito de crear espacios de acercamiento y concertación entre productores y demandantes semilleristas de cultivos andinos, organizan la 1ra EXPOSEMILLAS DE ALTURA ORURO - 2013, evento a llevarse a cabo los días 05 y 06 de julio en ambientes del Centro de Exposiciones EXPOTECO, en la ciudadela universitaria de la UTO (Oruro).
Por esta razón se le invita a participar del  evento como EXPOSITOR, mostrando sus productos o servicios a los demandantes y oferentes del rubro semillas. Por favor hacer conocer su participación.
Mayores referencias:    José Luis Cortez (Cel. 73839391)
                                   Mónica Gutiérrez (Cel. 72587871),
o su servidora, María Cayoja (Cel. 72474672)
  
Un saludo cordial.

martes, 21 de agosto de 2012

Estudios para el aprovechamiento de los residuos de exportación de quinua

Esta presentación fue muy bien expuesta por Maribel Lozano P. en el Taller sobre la Plataforma de Innovación en Quinua organizada por el Viceministerio de Ciencia y Tecnología en la Ciudad de Oruro el 17 de Diciembre de 2008, exposición que hacía vislumbrar los resultados de un trabajo serio, detallado y sobretodo con interesantes datos sobre la composición de la saponina y el mojuelo de la quinua (Chenopodium quinoa Willdenow).


Esta otra presentación fue expuesta el día jueves 18 de Marzo del 2010 en el III Congreso Mundial de la Quinua, realizado en Oruro,  indudablemente el número de diapositivas es inferior al presentado el 2008, seguramente por el tiempo limitado de presentación de las ponencias (15 a 20 min); sin embargo con esta exposición muchas personas provenientes de los diferentes departamentos de Bolivia así como de otros países, se enteraron de esta investigación.


R.Miranda

sábado, 3 de diciembre de 2011

Estrategia de Adecuación a la variación climática en la zona productora de Quinua Real

El pasado 9 de Noviembre en el Marco del Seminario Taller “Gestión de Riesgos y Agrometeorología” dirigido por el Proyecto MP 1717/09 Fortalecimiento del Sistema Nacional de Información Hidrometeorológica para la identificación de Amenazas a Nivel Departamental y Municipal Orientado a la Prevención de Riesgos y Desastresdel Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI). El Programa Complejo productivo Quinua Real a través de su representante Willy Choque expuso el Tema: “Estrategia de Adecuación a la variación climática en la zona productora de Quinua Real” .

Estrategia de Adecuación a la variación climática en la zona productora de Quinua Real

EL Programa COMPASUR trabaja en 6 componentes: Sostenibilidad de la producción orgánica, Turismo rural, Transformación e industrialización, Posicionamiento de mercados, Género, Fortalecimiento de roles de los actores.

Dentro del Componente de Sostenibilidad de la Producción Orgánica se manejan 6 Ejes: Fomento al Manejo de RRNN, Estrategias de Adecuación a la variación climática, Institucionalidad y normatividad orgánica, Fomento innovación Producción Orgánica, Apoyo Gestión Comunal del Territorio y Apoyo Diversificación Económica.

La exposición se enfoco en el eje: Estrategias de Adecuación a la variación climática: Que toman en cuenta sobre todo: a las precipitaciones, Heladas y vientos.

Las precipitaciones en el Altiplano Sur son muy variables: de acuerdo a la sistematización de los años con mas y menos lluvias en 7 estaciones meteorológicas situados en el Altiplano Sur se denota que puede haber años con muy poca lluvia y años con mucha lluvia, lo que tiene que ver directamente con la producción anual.

La lluvias se han ido retrasado en los últimos años, si bien la cantidad de lluvia se está manteniendo el problema es que las precipitaciones se presentan en pocos días y torrencialmente; y también sucede que el periodo de lluvias se alarga hasta marzo y abril.

Si el suelo esta bien barbechado la quinua puede esperar la presencia de lluvias hasta mediados de Diciembre.

Si las lluvias llegan tardíamente entre abril y mayo sucede el efecto puna, que consiste en la reabsorción de los granos, cuando las plantas están en grano masoso, a la presencia de humedad, la planta empieza a reverdecer, pero los nutrientes no lo extraen del suelo sino de los granos que están empezando a madurar.

Las heladas tempranas de Octubre y Noviembre provocan una amplitud térmica excesiva para la quinua, así el cultivo debe sufrir heladas de -3°C en la madrugada con temperaturas máximas de 20°C durante el día. En esta campaña 2011 se estima que se ha perdido 30% de los cultivos por heladas.

Algo positivo del cambio climático es que estos últimos años se nota la ausencia de heladas en Febrero cerca a la festividad de Candelaria.

El periodo de vientos ya no es marcado, ahora se dan desde septiembre a noviembre y su velocidad ha aumentado a 70 Km/Hr.

Para atenuar estos efectos climáticos se maneja Tres ejes estratégicos de acción:

1. Monitoreo y difusión de información del agroecosistema

2. Desarrollo de alternativas tecnológicas para la gestión de riesgos

3. Promoción de la inversión de proyectos orientados a la adecuación del sistema de producción

4. Mejora de la institucionalidad.

1er Eje estratégico: Monitoreo y difusión de información del agroecosistema

- A través de una Alianza estratégica con el SENAMHI se obtienen reportes diarios de 10 estaciones meteorológicas ubicadas en el altiplano Sur las cuales realizan el el monitoreo de las condiciones climáticas en esta zona agroecológica, información con la cual se elabora pronósticos, diarios y mensuales, así como decadales para el altiplano Sur; para posteriormente realizar la difusión los reportes agrometeorlógicos por el Internet y la Radio.

- Se esta trabajando con el análisis de 43 bioindicadores de los cuales el año pasado se cumplieron solo 19, en cada Municipio se tiene líderes que están trabajando con el control de estos bioindicadores.

- En base a los pronósticos del SENAMHI y los bioindicadores se elabora un sistema de alerta temprana.

- Elaboración de mapas de riesgo

- Campañas de sensibilización para sensibilizar a la gente sobre la forma de producir.

2do eje estratégico: Desarrollo de alternativas tecnológicas para la gestión de riesgos

Conceptualización del enfoque VIOINTENSIVO sustentable. A partir de la interrogante ¿Qué es producción Vointensiva? Se está trabajando en:

- La necesidad del riego para el cultivo de la quinua.

- Implementación de Unidades demostrativas de producción por ejemplo: trabajar en 3 hectáreas para producir lo mismo que se produce en 10 Has.

- Promoción de innovaciones campesinas.

- Prospección de aguas subterráneas, para ello se adquirió un equipo especial, lamentablemente de 110 comunidades en las que se trabajo solo en 30% hay agua disponible. Datos con los cuales podría confeccionar un mapa hidrogeológico de esa zona.

- Validación de bioinsumos agrícolas para la producción orgánica.

3er Eje estratégico: Promoción de la inversión de proyectos orientados a la adecuación del sistema de producción

- Fondos de fomento a la sostenibilidad, donde las comunidades de los 12 Municipios con los que se trabajan, presentan proyectos en los que se prioriza aquellos que atenúen los efectos del cambio climático, sequías, heladas y vientos.

- Implementación de 5 comunidades “modelo” con enfoque de producción viointensiva, que están atenuando la variación climática.

4to Eje estratégico.: Mejora de la Institucional

- Implementación de una instancia Municipal o distrital del análisis de la problemática productiva, esto está funcionando en los Municipios Huari, Quillacas, Tomave, Colcha K y Aroma del Municipio de salinas, las que se reúnen en forma de asamblea una vez al mes para informar como está el desarrollo del cultivo y cuál es el problema de la producción, esta actividad comenzó este 2011, y se planea realizarlo por tres años.

La Frase

“La Quinua esta dinamizando procesos de desarrollo rural, donde la gente está regresando a sus comunidades.”

Datos interesantes:

El 2010 se vendió alrededor de 16000 Tm y este año se proyecta una exportación de 18000 a 20000 Tm.

Este año se tiene alrededor de 140000 Has sembradas de Quinua en el Altiplano Sur

Tendencias del Mercado de la Producción y Exportación de la Quinua Real_R.Miranda

Interesante exposición para dar a conocer las actividades de Programa COMPASUR en el Marco de las estrategias para atenuar los efectos de la variación climática en el cultivo de la Quinua Real en la zona agroecológica del Altiplano Sur de Bolivia, esperamos que sigan difundiendo los resultados  y experiencias.

Rubén Miranda

Quinua el Grano de Oro

Quinua el Grano de Oro