Mostrando entradas con la etiqueta CONGRESOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CONGRESOS. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de marzo de 2019

miércoles, 26 de septiembre de 2018

lunes, 20 de marzo de 2017

Mújica S. Ángel. 2010. Potencialidades y perspectivas de la quinua en los países andinos-IIICMQuinua



Expositor: Mujica S. Ángel.
Conferencia: Potencialidades y perspectivas de la quinua en los países andinos
Congreso: III Congreso Mundial de la Quinua
País: Oruro, Bolivia
Año:2010



Ésta fue la 2da exposición realizada en el III Congreso Mundial de la Quinua en la ciudad e Oruro, dentro de 24 Horas se sucederá algo de similar trascendencia para todo el mundo interesado en la Quinua, ésta vez el evento más importante relacionado al cultivo de la Quinua se llevara a cabo en Puno, Perú. del 21 al 24 de Marzo, Amigos todos están invitados al VI CONGRESO MUNDIAL DE LA QUINUA Y III SIMPOSIO INTERNACIONAL DE GRANOS ANDINOS, estos acontecimientos suelen ser inolvidables, hagamos todo lo posible por estar allí.

Rubén R. Miranda C.
20/03/2017

sábado, 6 de febrero de 2016

“II CONGRESO NACIONAL DE RECURSOS GENÉTICOS DE LA AGROBIODIVERSIDAD”

CONVOCATORIA “II CONGRESO NACIONAL DE RECURSOS GENÉTICOS DE LA AGROBIODIVERSIDAD” 
2 al 4 de marzo de 2016

1. Antecedentes
El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través del INIAF, mediante la Unidad Nacional de Recursos Genéticos, el mismo que está orientado a la gestión de Sistema Nacional de Recursos Genéticos (SNRG), y la articulación de la Red de Bancos de Recursos Genéticos (conservación ex situ) que tiene como principal objetivo la conservación y el manejo de los Recursos genéticos y la Red de Centros de agrobiodiversidad (conservación in situ) de comunidades, unidades productivas y agricultores custodios de la agrobiodiversidad que existen en el territorio nacional.
Bajo este enfoque la conservación, manejo y uso de los recursos genéticos requiere de la participación de actores que conservan y manejan RRGG, para resolver problemas u obstáculos, y dar respuestas a necesidades como:
  • Disminuir le erosión genética de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad.
  • Fortalecer y dinamizar la cohesión entre el sector público, sector privado, organizaciones de la sociedad civil para promover y ejecutar acciones para la conservación, manejo y uso de los recursos genéticos del país.
  • Fortalecer el Sistema Nacional de Recursos Genéticos, a través de la Red de Bancos de RG y Red de Centros de Agrobiodiversidad que permita una complementariedad en las acciones, para conservar y mantener la variabilidad genética.
El “II CONGRESO NACIONAL DE RECURSOS GENÉTICOS DE LA AGROBIODIVERSIDAD, POR LA SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA DE LOS PUEBLOS”, será un encuentro de apertura, intercambio y reflexión en torno a exposiciones relevantes, espacios de diálogo; articulación y fortalecimiento del SNRG. Asimismo, el evento permitirá reconocer el papel de todos los actores del SNRG y su contribución a garantizar la seguridad alimentaria con soberanía en el país.
2. Objetivo
Difundir conocimientos, intercambiar aprendizajes, generar, dinamizar espacios de diálogo y promover acciones para la conservación, manejo y uso de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad, así como también los parientes silvestres y microorganismos, con la finalidad de fortalecer el SNRG en el país.
3. Ejes Temáticos
  • Recurso Fitogenéticos y parientes silvestres
  • Recursos Zoogenéticos
  • Recursos Genéticos de microorganismos
4. Lugar y fecha de realización
El Congreso se realizará del 2 al 4 de marzo de 2016 en la ciudad de Tarija, los salones del Hotel Los Parrales, Dirección Urb. Carmen de Aranjuez KM. 3.5.
Los interesados en participar y presentar trabajos de investigación deberán comunicarse a la siguiente dirección:
5. Presentación, revisión y fallo del comité científico de trabajos de investigación
La presentación de trabajos de investigación, serán recepcionados hasta el 20 de febrero de 2016.
Todos los trabajos aceptados para presentación oral o poster serán notificados a sus autores vía correo electrónico hasta el 27 de febrero de 2016.
7. Temáticas del Congreso
  • Recursos Fitogenéticos y parientes silvestres;
  • Recursos Zoogenéticos y razas criollas;
  • Recursos genéticos de Microorganismos.
8. Formato para la presentación de trabajos
Los trabajos deberán cumplir los siguientes puntos:
  • Máximo 7 páginas en tamaño carta, con márgenes de 3 cm por cada lado, texto justificado, utilizando el sistema internacional de medidas y poniendo las locuciones latinas en cursivas. La fuente es Times New Roman, tamaño de letra 12.
  • Título centrado, en mayúsculas y negritas, sin ocupar más de 2 líneas, seguido de espacio.
  • Autores: centrado, nombre y primer apellido, señalando con un superíndice si son de instituciones distintas, seguido de espacio.
  • Institución de autor(es), centrado, señalando, incluyendo el domicilio electrónico de uno de los autores, seguido de espacio.
  • Los subtítulos de las secciones van del lado izquierdo, en negritas y sin punto final.
  • Resumen, en un solo párrafo y no mayor de 230 palabras.
  • Palabras claves, máximo 5.
  • Introducción: Breve, mencionando los antecedentes y los objetivos.
  • Material y Métodos: Describiendo la localización del ensayo, el diseño experimental, los procedimientos y las técnicas.
  • Resultados y discusión: Mencionando los resultados obtenidos y cómo se comparan con reportes que se encuentran en la literatura reciente. Los cuadros y figuras deben estar incluidos dentro del texto, con el título correspondiente.
  • Conclusiones: concisas y cortas.
  • Literatura citada: en orden alfabético y cronológico, siguiendo los criterios convencionales.
8. Presentación de trabajos en formato de Posters
Si los autores de los trabajos desean presentar los resultados de sus investigaciones en formato de poster deberán considerar los siguientes aspectos:
El tamaño del póster debe tener 90 cm de ancho x 100 cm de largo.
El formato de contenido propuesto es:
  • Título: Arial negrita 70.
  • Autores: Arial, 40 puntos, Negrita, Minúsculas; Institución y mail: Idem.
  • Títulos de: Introducción, Material y Método, Resultados y Discusión, Conclusiones y Bibliografía: Centrado, Mayúsculas, Arial, Negrita, 30 Ptos.
  • Texto de cada ítem: minúscula, negrita, Arial, 30 ptos.
DIRECCIONES INIAF
C/ Batallón Colorados # 24
Edificio El Cóndor, Piso 16.
Tel.: 2441153 – 2441608; Fax: 2113629
La Paz – Bolivia
www. iniaf.gob.bo
_____________________
1 El comité técnico se reservará el derecho de hacer correcciones menores y de forma en los artículos aprobados para facilitar su edición en la memoria impresa y electrónica


martes, 27 de enero de 2015

V CONGRESO MUNDIAL DE LA QUINUA y II SIMPOSIO INTERNACIONAL DE GRANOS ANDINOS

Muy bien estimados amigos el  V Congreso Mundial de la Quinua y el II Simposio Internacional de Granos Andinos están pronto a realizarse en la Provincia de Jujuy, Argentina del 27 al 30 de Mayo del 2015.
Esperamos que puedan asistir al evento, indudablemente el más importante en cuanto a reuniones científicas sobre la Quinua Chenopodium quinoa Willdenow y los granos andinos como la Cañahua Chenopodium pallidicaule Aellen y Amaranto Amaranthus caudatus; y así también considerada dentro de éstas a la leguminosa Tarwi Lupinus mutabilis.
Para más información de la anfitrión y Jujuy y las pre inscripciones para el evento pueden visitar la página web.: http://congresoquinua.com.ar/

Rubén Miranda


martes, 18 de noviembre de 2014

Congreso nacional de quinueros

Cerca de tres mil productores de quinua real se reunirán el lunes y el martes en el 4º Congreso Nacional de la Quinua Real en el auditorio “Illimani” del Campo Ferial Chuquiago Marka, ubicado en la zona Bajo Seguencoma de la ciudad de La Paz.

Los organizadores informaron, en un boletín de prensa, que el objetivo es lograr unidad y consenso del sector “quinuero” nacional para poder realizar y planificar estrategias que posibiliten la sostenibilidad productiva y económica de los productores de quinua real de Bolivia.

El congreso contará con los representantes del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario, Consejo Nacional de Producción ecológica (Cnape), Servicio Nacional del Patrimonio Intelectual y empresas e instituciones que trabajan en el sector“quinuero”.

Por otro lado, en la sede de gobierno cientos de productores de quinua del occidente marcharon por las principales calles de la ciudad de La Paz demandando un precio justo y que se prohíba el ingreso de la quinua peruana a Bolivia.

En la misma línea, el presidente de la Cámara Departamental de Productores de Quinua de Oruro, Omar Mamani, manifestó que “esta es una marcha pacífica de los productores de Oruro y Potosí por la caída del precio de la quinua a nivel mundial”.

martes, 26 de agosto de 2014

Congreso Nacional de Recursos Genéticos de la Agrobiodiversidad 2014

La Dirección General Ejecutiva y la Dirección Nacional de Investigación/Unidad de Recursos Genéticos del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal – INIAF tienen el agrado de invitar a usted al Congreso Nacional de Recursos Genéticos de la Agrobiodiversidad 2014. Por la Seguridad Alimentaria y  Soberanía de los Pueblos el mismo que tiene como objetivos: socializar los avances en la conservación, manejo y uso de los recursos genéticos nacionales, las investigaciones ligadas a los recursos genéticos y los procesos de desarrollo de nuevos cultivares que pueden contribuir a la seguridad alimentaria y a la construcción del Vivir Bien. El evento contará con la participación de expositores internacional y nacionales de reconocida trayectoria mundial en la conservación, manejo y uso de recursos genéticos para la agricultura y la alimentación destacan: los Drs.: A. Mariante, M. Gimenes de EMBRAPA - Brasil; F. Hozbor y L. Fornes del INTA Argentina; J. Castro del INIA Chile; Stef de Hann, CIP Perú; A. Drucker de Bioversity; y nacionales como los Drs.; L. Acosta INIAF; D. Cruz, UMSA; M.Sc. Hugo Bosque, UMSA; y Noel Ortuño, PROINPA.

El mencionado Congreso se realizará entre el 28 y 29 de agosto del año en curso en el Hotel Continental Park, ubicado en la Avenida Cañoto N° 289 (esquina Junín) de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Por la importancia del tema y con el fin de promover una amplia participación de intelectuales y científicos nacionales relacionados a los Recursos Genéticos, el evento no tendrá costo de inscripción y a su conclusión se entregarán Certificados de Asistencia y la Memoria del Congreso. Solicitamos confirmar su asistencia al correo alvaro_otondo@yahoo.com o al celular 68829944 o al teléfono 2441153. La invitación oficial la enviamos en el adjunto.

Sin otro particular y seguros de contar con su distinguida presencia aprovecho para saludarle cordialmente.

Álvaro Otondo
Responsable Unidad de Recursos Genéticos INIAF
Celular 98829944





Esperemos que todos los investigadores y personas interesadas en los Recursos fitogenéticos asistan a este gran evento y muy especialmente los relacionados con el rubro de la quinua, ya que siendo uno de los países Centro de Origen de este y otros Grano Andinos, debemos darle relevancia a la conservación insitu y exitu de este maravilloso recurso fitogenético.
Rubén Miranda 

martes, 5 de noviembre de 2013

CONGRESO CIENTÍFICO INTERNACIONAL DE LA QUINUA Y GRANOS ANDINOS

CONGRESO CIENTÍFICO INTERNACIONAL DE LA QUINUA Y GRANOS ANDINOS
14 y 15 de Noviembre del 2013 
Universidad Nacional Agraria La Molina en Lima-Perú.

Día: Miércoles 13
Hora


2:00 – 6:00
Inscripciones

Auditorio Principal
6:00 – 7:00
Inauguración
7:00 – 8:00
Conferencia
Ph.D. Mario Tapia
Razas de Quinua en el Perú

Día: Jueves 14  
Turno
Hora

MAÑANA
9: 00- 9:45Conferencia 1:
Dr. Mujica
Agrobiodiversidad de la quinua (Chenopodium quinoa Willd.), grupos existentes y parientes silvestres en los Andes
Auditorio principal
9:45 – 10:30Conferencia 2:
Ph.D. Rodomiro Ortiz
Caracterización de la quinua
10:30 – 10:45Coffee break
Sesión poster
10:30 – 13:00
Auditorio Auxiliar A
10:45 – 11:15Trabajo 1:
11:15-11:45Trabajo 2:
11:45-12:15Trabajo 3
12:15-12:45Trabajo 4
12:45-13:15Trabajo 5
INTERMEDIO
TARDE
14:00-14:45Conferencia 3:
Dra. Luz Gómez
“Mejoramiento Genético de la Quinua”
Auditorio principal
14:45-15:30Conferencia 4:
Understanding the amaranth and quinoa genomes". 
Ph.D. Jeff Maughan
15:30- 15:45Coffe break
Sesión poster

15:30 – 18:00
Auditorio Auxiliar B
15:45-16:15Trabajo 6
16:15-16:45Trabajo 7
16:45-17:15Trabajo 8
17:15-17:45Trabajo 9
17:45-18:15Trabajo 10

Día: Viernes 15   
Turno
Hora

MAÑANA
8: 00- 8:45Conferencia 4:
Ph.D. Hannu Korhonen
European health claims and novel food regulations: perspectives on Andean grains
Auditorio principal
8:45 – 9:30Conferencia 5:
Ph.D. Emanuele  Zannini
Quinoa in food applications: opportunities, challenges and future prospective
9:30 – 10:15Conferencia 6:
Ph.D. Regine Schonlechner
Nutritional and Functional Properties of Amaranth and Quinoa
10:15 – 10:30Coffee break

Sesión poster
10:15 – 13:00
Auditorio Auxiliar C
10:30 – 11:00Trabajo 11
11:00-11:30Trabajo 12
11:30-12:00Trabajo 13
12:00-12:30Trabajo 14
12:30-13:00Trabajo 15
INTERMEDIO
TARDE
14:00-14:45Conferencia 7:
Ph.D. Anne Pihlanto
Antihypertensive properties of plant-derived peptides
Auditorio principal
14:45-15:30Conferencia 8:
Dra. Ritva Repo de Carrasco
"Valor nutricional de los granos andinos".
15:30-16:15Conferencia 9:
Dra Mary Penny del IIN
"Cómo aprovechar los beneficios de la quinua en la alimentación de los niños"

16:15- 16:30Coffe break

Sesión poster
15:30 – 18:00
Auditorio Auxiliar B
Auditorio A
Auditorio B
16:30-17:00Trabajo 16Trabajo 19
17:00-17:30Trabajo 17Trabajo 20
17:30-18:00Trabajo 18
18:00Clausura


viernes, 20 de septiembre de 2013

Presentan memoria del Congreso Científico de la Quinua 2013

En días pasados presentaron Memoria del Congreso Científico de la Quinua 2013 debido a “La importancia de este Congreso Científico radica en la necesidad de revisar y discutir los trabajos de investigación hechos en Bolivia, el cual se realizó en coincidencia con la celebración del “Año Internacional de la Quinua” porque es un ejercicio necesario que sirve a todos para afinar los procesos de investigación en el país.”, según Juan Risi Carbone representante del IICA en Bolivia.

El documento contempla también la realización del Congreso Científico que se hizo debido a la necesidad de revisar y discutir los trabajos de investigación hechos en Bolivia, el cual es un ejercicio necesario que sirve a todos para afinar los procesos de investigación en el país, señala un informe de esta entidad patrocinadora.

El tema contempla temas de cooperación técnica Agricultura orgánica; Agroindustria rural; Apoyo al comercio y las negociaciones comerciales; Biotecnología y bioseguridad; Desarrollo agroempresarial; Desarrollo de comunidades rurales; Estudios estratégicos, políticas para la modernización; Sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos; Seguros y crédito rural; Tecnología e innovación.

En la parte introductoria del documento se señala que la quinua es un cultivo importante que siempre ha estado vinculado a los sistemas productivos y a la cultura boliviana. Sus plantas vistosas y multicolores y su grano altamente nutritivo atrajeron la atención de los investigadores desde hace muchos años. Quiero rendir un homenaje a ellos, pues haciendo un parangón con la agricultura, fueron ellos la semilla que inició el proceso de investigación en quinua y pasados más de 50 años, vemos que el proceso se ha multiplicado.

Se dice además que la importancia de este Congreso Científico radica en la necesidad de quienes investigan la quinua deben enfrentar retos diversos. Uno importante mejorar la sostenibilidad de su producción en los ecosistemas frágiles del altiplano frente al fenómeno del cambio climático. Las expectativas que ha generado la quinua entre la población requiere que mayores volúmenes se produzcan y ello implica desarrollar sistemas de producción en áreas no tradicionales, para esto existe una base importante de recursos genéticos que ha sido caracterizada, lo que se requiere es ensayos de adaptabilidad y estabilidad de este recurso en áreas potenciales.

jueves, 8 de agosto de 2013

XVI Congreso Nacional del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Bolivia

COLEGIO DE INGENIEROS AGRÓNOMOS DE BOLIVIA

Invita a todos los Profesionales Ingenieros Agrónomos y otros profesionales de nuestro país, a asistir al XVI Congreso Nacional del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Bolivia.

TEMARIO DE COMISIONES:
A.- UNA NUEVA REALIDAD PARA EL AGRO BOLIVIANO.
1.- Seguridad con Soberanía Alimentaria Alcances (Ley Nº 144 Revolución Productiva)
      Exp. Victor Hugo Vásquez M. - Viceministro MDRyT
2.- Avances y Perspectivas de la Investigación en Trigo del INIAF
     Exp.PhD. Félix Marza M. - Coordinador Programa Nacional de Trigo, INIAF
3.- Biotecnología como un Instrumento Básico para la Seguridad Alimentaria
    Exp. Msc. Marín Condori M.  - Investigador Externo  ANAPO
4.-  Inversión Pública en el Sector Agropecuario, Desafíos y Perspectivas
    Exp. Msc. René Martínez C. -  Analista FUNDACIÓN JUBILEO
B.PROTEGIENDO LOS DERECHOS DE LA MADRE TIERRA
1.- La Nueva Visión de Desarrollo
      Exp. Msc. Roberto Salvatierra Z. -  Viceministro MMAyA
2.- Desafíos del Sector Agropecuario Frente al Cambio Climático
      Exp. Msc. Ramiro Corrales A. – Asesor Técnico PROAGRO/GIZ
3.- Aporte de Gases de Efecto Invernadero de la Ganadería Alto Andina y sus Consecuencia  sobre        el Cambio Climático.
    Exp.PhD. Einstein Tejada V. – Coordinador Nacional Unidad de Emergencia Y Rehabilitación FAO.
4.- Rol del Agrónomo  en la Información y Conocimiento Relacionado con la Temática  de Cambio Climático y Seguridad Alimentaria.
     Exp. Msc. Marcelo Carrion S. – Especialista en Seguridad Alimentaria PNUD
C.- PLANIFICANDO EL USO DEL RECURSO SUELO
1.- La Cooperación Técnica del IICA en Bolivia en el Tema de Gestión Territorial.
     Exp. PhD. Juan Risi C. – Representante del IICA en Bolivia
2.- Tierra y Producción de Alimentos.
     Exp. Msc. Juan Pablo Chumacero – Director Ejecutivo FUNDACIÓN TIERRA.
3.- Gestión Territorial, el camino al Uso Racional del Suelo y los Recursos Naturales.
     Exp. Msc. Julio César Salinas G.- Responsable de Gestión Integral de Territorio y Áreas            Protegidas FCBC.
D.- FORTALECIMIENTO GREMIAL COMO APORTE AL DESARROLLO DE PAÍS (INGENIERO AGRÓNOMOPRINCIPAL PROTAGONISTA PARA LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA)
Acceso a la Tierra para los Ingenieros Agrónomos, Arancel Profesional, Institucionalización del Agro Boliviano, Análisis sobre el Aporte de la Cooperación Internacional, Investigación Académica, Profundización de la Ley Nº 3714.
Exp. Msc. Martin Villarroel G. – Presidente CIAB CBBA.
LUGAR
FECHAS
Centro de Eventos AUDITORIUM
 La Paz, Bolivia
23 y 24 de Agosto de 2013

COSTOS DE PARTICIPACION:
MIEMBROS COLEGIADOS:                                                              Bs.- 210
MIEMBROS NO COLEGIADOS OTROS PROFESIONALES:                 Bs.- 260
ESTUDIANTES (CUPOS LIMITADOS)                                               Bs.- 160
INFORMES E INSCRIPCIONES:
Calle Federico Suazo esq. Bueno. Edificio PARK INN – Piso 5 Oficina 51  Telf. 2319863 – 73277642

www.ciablapaz.org

martes, 9 de julio de 2013

Plenaria y Acto de Clausura del III Congreso Mundial de la Quinua

Muy bien para que ustedes, el público interesado en el Cultivo de la Quinua tengan  pleno conocimiento de lo sucedido durante la Instalación de la plenaria y el Acto de Clausura del III Congreso Mundial de la Quinua realizado en Oruro, Bolivia el Año 2010, les presentamos a continuación un video de 42:37  min donde podrá escuchar la :
PLENARIA
-          El Balance general, evaluación y conclusiones del evento a cargo del Vicepresidente del Congreso Ermindo Barrientos Pérez.
-          El MANIFIESTO DE ORURO DEL III CONGRESO MUNDIAL DE LA QUINUA y plenaria
-          Denominación de la Sede del IV CONGRESO MUNDIAL DE LA QUINUA
-          Lectura de la Misiva dirigida al Dr. Julio Delgado Director general del INIAP solicitado que el instituto que preside acoja al IV Congreso Mundial de la Quinua.
-          Palabras del Ing. Agr. M.C. Eduardo Peralta, recibiendo el  IV Congreso Mundial de la Quinua y otros Granos Andinos (I Simposio Internacional de Granos Andinos).
ACTO DE CLAUSURA
-          Entrega de presentes a los países visitantes
-          Palabras en representación de los productores a cargo del Sr. Rubén D. T. Calle productor de quinua de la Prov. Daniel Campos de Potosí  y el Sr. Fidel Moreira representante la Cámara Nacional de Productores de Quinua (CNPQ) de Bolivia

-          Palabras de Clausura a cargo del Pas Presidente del II Congreso Internacional de la Quinua realizado en Iquique Chile, Dr. José de la Torre.

     
Del 18 de Marzo del 2010 a la fecha de ayer 8 de Marzo del 2013 han pasado tres años y tres meses y vemos con mucho agrado que varias aspectos del Manifiesto se han trabajado y que los inconvenientes que se tuvo en Oruro, ahora son subsanados durante la realización del IV Congreso Mundial de la Quinua.
Ya paso un día, por cierto inolvidable, faltan solo 4 días y a todos los asistentes del Congreso presentes en persona y virtuales a través de la Web, les recomendamos que aprovechen al máximo este evento que no se da todos los años, mucha fuerza y energía para mantener el entusiasmo de principio a fin.
Rubén Miranda
   



e

miércoles, 3 de julio de 2013

AGENDA Y PROGRAMA GENERAL DEL IV CONGRESO MUNDIAL DE LA QUINUA (IVCMQ) Y EL I SIMPOSIO INTERNACIONAL DE GRANOS ANDINOS (ISIGA).

A SOLO 5 DÍAS DE LA INAUGURACIÓN DEL CONGRESO CIENTÍFICO MÁS IMPORTANTE DE LA QUINUA YA SE TIENE UNA AGENDA DE PANELES DE EXPERTOS Y EL PROGRAMA GENERAL DE CONFERENCIAS, DEMASIADO INTERESANTES Y TRASCENDENTALES COMO PARA NO SER CONSIDERADA LA "SEMANA MUNDIAL DE LA QUINUA Y GRANOS ANDINOS" SERA UNA INTENSA SEMANA PARA HABLAR, DEBATIR Y COMPARTIR EXPERIENCIAS SOBRE LA QUINUA Y LOS GRANOS ANDINOS: AMARANTO, TARWI Y CAÑAHUA.



http://www.congresomundialquinua.com.ec/index.php/agenda

HAY QUE DESTACAR EL GRAN ESFUERZO DE LOS ORGANIZADORES POR LA ORGANIZACIÓN DE ESTE GRAN EVENTO QUE INMINENTEMENTE SERA LA REUNIÓN MÁS GRANDE DE CIENTÍFICOS INVESTIGADORES DE LA QUINUA DE LOS ÚLTIMOS TIEMPOS.
MUCHAS FELICIDADES ECUADOR POR REUNIR TANTO CONOCIMIENTO EN 5 DÍAS QUE REALMENTE SEGURO SERÁN INOLVIDABLES.

Rubén Miranda

sábado, 15 de junio de 2013

Bolivia prepara propuesta para el Congreso Mundial de la Quinua

La Paz, 14 jun (PL) Más de un centenar de investigadores bolivianos trabajan en la propuesta que presentará el país en el Congreso Mundial de Producción de Quinua, previsto para Ecuador del 7 al 12 de julio próximo.

Los estudiosos, entre quienes figuran hijos de productores, elaboraron 62 artículos sobre el cultivo del llamado Grano de Oro de Los Andes, con la intención de combinar el conocimiento académico con el ancestral.

Según el viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vázquez, los investigadores se encuentran reunidos en el Congreso Científico, que se inició hoy, y en el cual se analizan 40 textos elaborados por investigadores regionales, todos hijos de productores de quinua.

El resto de los artículos tiene que ver con la producción orgánica, destacó Vázquez, quien adelantó que el Congreso Científico, que terminará mañana, se convertirá en un programa nacional de quinua en beneficio del productor.

Para Vázquez, "de esa manera se podrá ejecutar el mejoramiento de las plantaciones del cereal, además del control de enfermedades para ampliar el tema de mercadeo".

mgt/hm
Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=1515851

martes, 30 de abril de 2013

"CONGRESO CIENTÍFICO DE LA QUINUA"


El MDRyTINIAF y el IICA con el objetivo de sistematizar y difundir los avances en investigación y desarrollo tecnológico vinculados al cultivo de la quinua, convocan al:
El Congreso se realizará en la ciudad de La Paz, los días 14 y 15 de Junio de 2013, en el Auditórium del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura – IICA (Av. Defensores del Chaco 1997, entre calles 53 y 54, Zona Chasquipampa; teléfono 2797272)

"Congreso Científico de la Quinua"

Invitamos a la comunidad científica y académica a presentar sus trabajos de investigación desarrollados en el área, los mismos serán expuestos en el Congreso y publicados en una memoria impresa. Los trabajos deberán considerar el formato establecido en la convocatoria y enviar en archivo electrónico a la siguiente dirección: quinua@iica.int hasta el miércoles 15 de mayo de 2013.

"Congreso Científico de la Quinua"

La Paz, 14 al 15 de Junio de 2013


Antecedentes

La quinua (Chenopodium quinoa Willdenow), es un cultivo que se originó en los Andes altos de América del Sur.Su cultivo, se concentra principalmente en las regiones altiplánicas del Perú y Bolivia. A pesar de esto, el cultivo presenta una amplia adaptación, cultivándose tradicionalmente en Bolivia, Perú, Ecuador, Argentina, Colombia y Chile desde el nivel del mar hasta más de los 4000 msnm, y desde los 40º de latitud sur, hasta los 2º de latitud norte, en climas que varían desde templado cálidos hasta muy fríos. Se adapta también a condiciones extremas de factores agro-meteorológicos adversos, pudiendo prosperar en condiciones de baja precipitación (200 mm/anuales), y en suelos de pobre fertilidad y alta salinidad. Esta alta variabilidad genética de adaptación, también se manifiesta en una amplia variedad de fenotipos, que le confiere al cultivo una gran diversidad de usos, culinarios e industriales. A partir de fines del siglo pasado se cultiva también en Norteamérica y Europa.

La quinua tiene un contenido de proteínas mayor que el de los cereales (14% - 22%), destacando además su buena calidad, por la presencia de aminoácidos esenciales, como la lisina, que le confiere calidades nutricionales muy similares a la leche. La quinua es rica en vitaminas (A, B1, B2, E) y minerales (Ca, Fe, Mg, y Zn). Estas características le dan a la quinua un alto valor estratégico en las políticas nacionales de soberanía y seguridad alimentaria.

En Bolivia, su cultivo cubre una área de alrededor de 80mil hectáreas con una producción aproximada de 40mil toneladas, de las cuales un poco más del 40% se exporta principalmente a Estados Unidos de América y Europa. Se siembra en alrededor de 70 mil unidades productivas, el 80% de ellas en manos de pequeños agricultores. En el altiplano sur, caracterizado por condiciones agro-meteorológicas extremas de baja precipitación pluvial, suelos con alto contenido de sales y bajas temperaturas, la quinua es prácticamente el único cultivo que prospera.

Por gestiones del Estado Plurinacional de Bolivia, y contando con el apoyo de muchos otros países, las Naciones Unidas ha declarado el 2013 como el Año Internacional de la Quinua. En ese marco se viene realizando diversas actividades en Bolivia y otros países con el propósito de posicionar el papel que juega la biodiversidad y valor nutricional de la quinua en la seguridad alimentaria y la nutricional, así como en la erradicación de la pobreza, apoyando de esta manera al logro los Objetivos de Desarrollo del Milenio. De la misma manera esta celebración busca el reconocimiento a los pueblos Andinos que han mantenido, controlado, protegido y preservado la quinua como alimento para generaciones presentes y futuras gracias a sus conocimientos tradicionales y prácticas de vida en armonía con la madre tierra y la naturaleza.

El entorno académico y científico ha dedicado esfuerzos en estudiar los diferentes aspectos del cultivo de la quinua, estas investigaciones realizadas son aportes valiosos para maximizar el aprovechamiento sostenible y los beneficios de este cultivo para la humanidad, además de mantener un cuidado del medio ambiente. En ese contexto, y a nivel nacional, surge la necesidad de conocer, sistematizar y difundir los principales hallazgos de las investigaciones realizada en los últimos 10 años por Universidades, Fundaciones, ONG, centros de investigación públicos y privados, gremios de productores e investigadores independientes.

Objetivo

Sistematizar y difundir los avances en investigación y desarrollo tecnológico vinculados al cultivo de la quinua.

Resultados esperados

·         Documento publicado con los resultados de las principales investigaciones presentadas en el evento.
·         Un evento nacional donde se presentaran de forma oral las investigaciones más destacadas en quinua.

Instituciones organizadoras

·         Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.
·         Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal.
·         Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.


Lugar y fecha de realización

El Congreso Científico de la Quinua se realizará en la ciudad de La Paz, los días 14 al 15 de Junio de 2013, en el Auditórium del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura – IICA (Av. Defensores del Chaco 1997 entre calles 53 y 54, Zona Chasquipampa; teléfono 2797272).

Comité Científico

Ph.D. Luis Acosta, Director Nacional de Investigacion del INIAF.
Ph.D. Alejandro Bonifacio, PROINPA. Ph.D. Juan Risi, Representante del IICA en Bolivia.
M.Sc. Eddy Morales, Coordinador Programa Quinua del INIAF.

Coordinación General

Armando Sanchez, Jefe de Unidad de Producción Agropecuaria, Agroforestal y Pesca del MDRyT.
Mario Vargas, Especialista en Tecnología e Innovación del IICA.
Luis Acosta, Director Nacional de Investigacion del INIAF.

Presentación de trabajos

 Los trabajos deberán ser presentados en formato electrónico a la siguiente dirección: quinua@iica.int hasta el miércoles15 de mayo de 2013.

Revisión y fallo del comité científico

Todos los trabajos aceptados serán notificados a sus autores vía correo electrónico hasta el lunes 20 de Mayo de 2013.

  Temáticas del Congreso
 ·         Biodiversidad y recursos genéticos.
·         Sistemas de producción.
·         Sanidad vegetal.
·         Producción ecológica.
·         Agroindustria.
·         Socio economía.
·         Maquinaria agrícola. 

Formato para la presentación de trabajos1

 Los trabajos deberán cumplir los siguientes puntos:

·     Máximo 10 páginas en tamaño carta, con márgenes de 3 cm por cada lado, texto justificado, utilizando el sistema internacional de medidas y poniendo las locuciones latinas en cursivas. La fuente es Times New Roman, tamaño de letra 12.

·         Título centrado, en mayúsculas y negritas, sin ocupar más de 2 líneas, seguido de espacio.
·    Autores: centrado, nombre y primer apellido, señalando con un superíndice si son de instituciones distintas, seguido de espacio.

·        Institución de autor(es), centrado, señalando, incluyendo el domicilio electrónico de uno de los autores, seguido de espacio.

·         Los subtítulos de las secciones van del lado izquierdo, en negritas y sin punto final.

·         Resumen, en un solo párrafo y no mayor de 300 palabras.

·         Palabras claves, máximo 5.

 1El comité técnico se reservará el derecho de hacer correcciones menores y de forma en los artículos aprobados para facilitar su edición en la memoria impresa y electrónica.


Quinua el Grano de Oro

Quinua el Grano de Oro