La Quinua esta conquistando los mercados de todo el mundo. Su éxito en Europa y Estados Unidos se debe a su extraordinaria calidad nutricional y gastronómica y a su condición de producto orgánico.
sábado, 15 de agosto de 2020
lunes, 12 de junio de 2017
Entrevista sobre la Ciencia de la Entomología y el Lanzamiento del VI Congreso Nacional de Entomología
Entrevista sobre la Ciencia de la Entomología y el Lanzamiento del VI Congreso Nacional de Entomología a la Lic. María Rene Vacaflores Argandoña, Vicepresidenta de Relaciones Públicas de la Sociedad Boliviana de Entomología y el Ing. Sergio Colque Aguilar, Tesorero de la Sociedad Boliviana de Entomología en el programa 3 DTV Revista Informativa con Segio Godoy, emitido el 28 de mayo del 2017 por el canal Telefuturo de Oruro
Oruro, 12/06/2017
lunes, 18 de agosto de 2014
PLANTAS BENEFICIADORAS DE QUINUA UN ANTES Y UN DESPUÉS DE 1995
lunes, 28 de julio de 2014
"Los investigadores aymaras de esa época remota tenían la capacidad de desarrollar la quinua como lo hacemos ahora"
Cuando el agrónomo Antonio Gandarillas PhD, entre 1983 y 1987, estudiaba en Wisconsin, Estados Unidos, en aquel país no se sabía mucho de la quinua, pero ahora, cada vez que retorna, observa que hay grupos de científicos que estudian el grano andino.
En realidad, la quinua ha ingresado en un ámbito mundial, ya que también se hacen investigaciones similares en China, India y Australia, entre otros, afirma.
"Otros países van a invertir más que nosotros, lamentablemente no sólo en la producción, sino en la tecnología”, añade Gandarillas, que es miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia y gerente general de la Fundación para la Promoción e Investigación de Productos Andinos (PROINPA).
Familia pionera
Antonio Gandarillas recibió la influencia de su padre, el también agrónomo Humberto Gandarillas Santa Cruz, quien en los años 60 del siglo pasado comenzó a indagar acerca de las variedades del grano de oro.
En las décadas de los 60 y 70, la quinua era considerada como un "cultivo olvidado”, que se producía a nivel local en las comunidades rurales del altiplano, a las cuales la familia Gandarillas ingresaba, cuando viajaba entre Cochabamba y La Paz.
Cada vez que Humberto Gandarillas veía una parcela interesante detenía su vehículo y tomaba muestras. En esa labor, sus tres hijos le servían como "obreros”, pues recogían el material orgánico, con el cual formaban herbarios.
viernes, 24 de enero de 2014
Entrevista al gerente de la empresa PROTEC, sobre equipos y maquinarias para el beneficiado de la Quinua
La entrevista se realizo el 20 de febrero de 2013, durante el Lanzamiento del Año Internacional de la Quinua en la ciudad de Oruro, Bolivia.
Rubén Miranda
viernes, 13 de diciembre de 2013
ENTREVISTAS SOBRE LA ORGANIZACIÓN DEL I SIMPOSIO INTERNACIONAL DE PRODUCTORES E INVESTIGADORES POR LOS VALORES CULTURALES Y NUTRICIONALES DE LA QUINUA - ORURO, BOLIVIA
viernes, 19 de julio de 2013
"El éxodo de la quinua": Revista que revaloriza la quinua como identidad andina
Ayer fue presentada la revista en un acto efectuado en la Carrera de Antropología de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), a las 20:40 horas.
Su autor, explico que por el año internacional de la quinua es que se pensó en dar a conocer el valor de la quinua dentro de la historia oral y también dentro de la lógica andina, y es a partir de ello que se crea el "metarelato" que refiere al éxodo de la quinua.
En la segunda parte de la revista se tienen distintos juegos temáticos y didácticos, desde el punto de vista andino, con el fin de que se revalorice precisamente a este producto andino.
"En realidad como la revista menciona es un producto obsequiado por los dioses, desde ese punto de vista, la quinua siempre ha estado en diferentes procesos rituales, por ejemplo como parte del consumo diario, como parte de los diferentes rituales incluso hasta en la mina se usaba la quinua en sus diferentes variedades entonces tiene mucha relación, mucho simbolismo ritual", manifestó Llanque.
Explicó que esa importancia que se le daba a la quinua antes, se fue perdiendo por la adaptación y los gustos en los contextos coloniales en los que se ha vivido, es decir, las grandes empresas tenían que acomodar sus productos, un ejemplo, el fideo, entonces a partir de ello se empieza a generar la dependencia específicamente del trigo y del fideo, que es lo que se ha imbuido "porque no olvidemos que hasta hace poco, tanto la quinua como la carne de llama era consideradas comida de indios".
El texto está a la venta pues es un instrumento que sirve para enseñar a los niños o para obsequiar a las personas que no son del entorno andino, con el fin de mostrarles la riqueza y la variedad cultural que como bolivianos se tiene.
"Como bolivianos debemos buscar derroteros, tenemos que fortalecernos culturalmente, y en muchos casos estos símbolos, estos héroes o antihéroes que podemos crear pueden servir para fortalecer el orgullo de ser boliviano y de ser orureño", sostuvo Llanque.
sábado, 27 de abril de 2013
Empresaria boliviana hace brillar la quinua en Estados Unidos
martes, 3 de mayo de 2011
EMPRESA PEÑA BLANCA S.R.L.
La Empresa Peña Blanca S.A. dirigida por: Juan Pablo, Edwin y Paul, impulsados por su espíritu emprendedor decidieron conformar esta sociedad dedicada al beneficiado y transformado del grano de quinua, siendo una de las nuevas empresas dedicadas a este importante eslabón nos comentan cual la visión, misión y objetivos; cuales las dificultades que atravesaron y aun tienen que sobrellevar para poder ofertar productos a nivel nacional e internacional. De igual forma con algunos años de experiencia nos dan a conocer sus percepciones sobre el consumo de quinua en Bolivia y las razones del porque el consumo es mínimo en nuestro País.
Quienes mejores que personas que ponen de su esfuerzo para impulsar e inyectar divisas a los motores del país para enseñarnos y aprender de sus experiencias para que muchos otros emprendedores se dediquen a el tan descuidado eslabón de la industrialización de nuestras materias primas.
El nombre de la Sociedad de responsabilidad limitada “Peña Blanca”, se le da en honor a la comunidad de Peña Blanca perteneciente al Municipio de Salinas de Garci Mendoza, donde se encuentran sus principales productores y proveedores de Quinua Real.
Rubén Miranda
martes, 22 de febrero de 2011
MUNICIPIO DE CHIPAYA SUFRE LA PERDIDA DE CULTIVOS DE QUINUA POR INUNDACIONES
Según entrevista del 22 de Febrero del año en curso realizada por el periodista Franz Zunagua de la Radio Emisora Pio XII del Departamento de Oruro; el Presidente del Concejo Municipal del Municipio de Chipaya; Federico Mamani, señala en cifras muy globales que Los Ayllus Manasaya y Vichuloma perdieron el 100% de los cultivos de Quinua y en menor porcentaje los Ayllus Aransaya 50% y Ayparavi con un 75% de perdida.
Textualmente indica
“En Chipaya estamos inundados”, “Lo que yo resiento es muy profundo, Nuestra quinua nuestro sustento de la familia, que nos ha llevado”
Como él lo señalaba el agua turbia se ha llevado su quinua, que textualmente es la que mantienen a su familia, por lo que están muy procupados.
Así también en Ayparavi, nueve casas se han caído por efecto de las inundaciones y las familia tuvieron que alquilarse en otros lugares, así también ellos perdieron sus bicicletas y calaminas. Por si fuera poco los niños no pueden ir a la escuela por el frío y la lluvia.
Me sorprende que a pesar de 11 días ya sin lluvias aun estas poblaciones sufren de los efectos de las inundaciones; la zona de Chipaya siempre es susceptible a las inundaciones y si bien los cultivos de quinua se han perdido; esta situación era previsible; el no tomar las mínimas precauciones para evitar estos desastres es parte del riesgo que toman muchos agricultores a la hora de implantar sus cultivos con la sola Fé de que las condiciones climáticas no serán extremas.
Rubén Miranda
martes, 28 de septiembre de 2010
IRUPANA ANDEAN ORGANIC FOOD S.A.
Durante nuestra visita a la FEXPOQUINUA 2010 realizada en La Paz de 25 al 28 de Agosto, visitamos el Stand de Irupana, el cual era bastante amplio y en el cual se exhibieron productos como:
Quinua blanca, ideal para el consumo directo en sopas.
Quinua roja (phisankalla), especial para hamburguesas.
Quinua negra, ideal para las mujeres con menopausia.
Harina de quinua, para uso en preparaciones integrales.
Hojuelas de quinua instantánea lista para uso en comidas o postres.
Pipocas de quinua puras y con miel de caña.
Granola Super: Compuesta por quinua con cañahua, amaranto, trigo, y frutos deshidratados.
Granola Andina: Compuesta por quinua con cañahua, amaranto, trigo, frutos deshidratados, miel de abeja y linaza, muy buena para la digestión.
Spaghetti de quinua, libres de gluten, muy requerido para la exportación,
Galletas y torta de quinua: 70% de harina de quinua y 30% de harina de trigo.
Refresco de quinua instantáneo, se lo recomiendo usar con azúcar morena.
Barras energéticas de quinua SuperChango, bañadas con chocolate el CEIBO
Una cualidad de sus productos es que no contienen conservantes.
Lo que más destacaba del Stand era la amabilidad con que se atendía a los visitantes de la Feria, lo cual hacía mucho más atractivo el producto a venderse.
El stand contaba con uno de los productos muy requeridos en el exterior, que pese a existir en
nuestros campos de cultivo, muchossabemos apreciar, hablamos de la quinua negra, que por sus cualidades medicinales tiene un mayor precio que la blanca pero menor a la roja ya que la roja tiene mayores propiedades culinarias.
La granola enriquecida con linaza también resultaba muy interesante por el mix de ingredientes nutritivos de su composición y la torta bañada con chocolate resultaba muy atractiva, que a propósito al final de la entrevista ya se había vendido.
Durante la primera parte de la entrevista se detal
la las características de cada producto y en la segunda se indica los precios y el Mensaje de Irupana al público de Bolivia y el Mundo.
Deseamos mucho éxito a esta Empresa que desde hace muchos años se ha ido consolidando en nuestra dieta diaria con sus productos ecológicos.
Rubén Miranda
Quinua el Grano de Oro
