Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de agosto de 2020

lunes, 12 de junio de 2017

Entrevista sobre la Ciencia de la Entomología y el Lanzamiento del VI Congreso Nacional de Entomología





Entrevista sobre la Ciencia de la Entomología y el Lanzamiento del VI Congreso Nacional de Entomología a la Lic. María Rene Vacaflores Argandoña, Vicepresidenta de Relaciones Públicas de la Sociedad Boliviana de Entomología y el Ing. Sergio Colque Aguilar, Tesorero de la Sociedad Boliviana de Entomología en el programa 3 DTV Revista Informativa con Segio Godoy, emitido el 28 de mayo del 2017 por el canal Telefuturo de Oruro

Rubén Miranda
Oruro, 12/06/2017

lunes, 18 de agosto de 2014

PLANTAS BENEFICIADORAS DE QUINUA UN ANTES Y UN DESPUÉS DE 1995


La invención de equipos para el beneficiado de quinua ha sido uno de los principales puntales para el despegue de la exportación de quinua en grandes cantidades de Bolivia hacia el mundo.

Según nos comenta Carlos Bernal de la Empresa MAROMA,  juntamente con José Zubieta, Q.E.P.D.,  por medio de la Organización de las Naciones Unidas entre el año 1995 a 1998,  inventaron y  construyeron todo el proceso de limpieza, lavado, secado y clasificado del grano, esto para la primera planta beneficiadora de quinua de la Asociación Nacional de Productores de Quinua (ANAPQUI).

En su opinión en la actualidad y respecto a la implementación de secadores de granos en alguna plantas beneficiadoras de quinua nos indica “EL SECADOR LO MODIFICARON PARA MAL, EL SECADOR DE LECHO FLUIDIZADO, DEBE TENER SIEMPRE UN INTERCAMBIADOR DE CALOR, ELLOS LO ESTAN ANULANDO ESE INTERCAMBIADOR PARA ELEVAR  SUS CAPACIDADES, Y ESTAN METIENDO AIRE CALIENTE DIRECTAMENTE EN CONTACTO CON LA LLAMA DE COMBUSTION,  DEBIDO A LA ALTURA Y LA FALTA DE OXIGENO EN EL AIRE,  EL COMBUSTIBLE, NO QUEMA AL 100%, ES DECIR ESTAN METIENDO RESIDUOS DE PLOMO Y MANGANESO Y OTROS AL GRANO...”

Muy bien, nosotros consideramos que toda maquinaria inventada para el beneficiado de la quinua así como para su  transformación en productos intermedios como harinas y hojuelas y productos finales como turrones y fideos destinados para el consumo local y el extranjero son positivos; por lo que ponderamos el esfuerzo realizado por el señor Carlos Bernal desde hace más de 20 años y esperamos muchas más invenciones de parte de su empresa para impulsar la industrialización de la quinua.

Rubén Miranda

lunes, 28 de julio de 2014

"Los investigadores aymaras de esa época remota tenían la capacidad de desarrollar la quinua como lo hacemos ahora"

Entrevista realizada por: Gonzalo Díaz Díaz de Oropeza  a Antonio Gandarillas, hijo del eminente investigador boliviano Humberto Gandarillas.

Cuando el agrónomo Antonio Gandarillas PhD, entre 1983 y 1987, estudiaba en Wisconsin, Estados Unidos, en aquel país no se sabía mucho de la quinua, pero ahora, cada vez que retorna, observa que hay grupos de científicos que estudian el grano andino.
En realidad, la quinua ha ingresado en un ámbito mundial, ya que también se hacen investigaciones similares en China, India y Australia, entre otros, afirma.
"Otros países van a invertir más que nosotros, lamentablemente no sólo en la producción, sino en la tecnología”, añade Gandarillas, que es miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia y gerente general de la Fundación para la Promoción e Investigación de Productos Andinos (PROINPA).
Familia pionera
Antonio Gandarillas recibió la influencia de su padre, el también agrónomo Humberto Gandarillas Santa Cruz, quien en los años 60 del siglo pasado comenzó a indagar acerca de las variedades del grano de oro.
En las décadas de los 60 y 70, la quinua era considerada como un "cultivo olvidado”, que se producía a nivel local en las comunidades rurales del altiplano, a las cuales la familia Gandarillas ingresaba, cuando viajaba entre Cochabamba y La Paz.
Cada vez que Humberto Gandarillas veía una parcela interesante detenía su vehículo y tomaba muestras. En esa labor, sus tres hijos le servían como "obreros”, pues recogían el material orgánico, con el cual formaban herbarios.
Como en esa época no había GPS, para retornar a las comunidades ubicaban como referencia piedras y cerros de la región. "Los viajes eran muy largos, teníamos que dormir en Patacamaya, a veces en Oruro”.
"Nosotros éramos los primeros en probar la quinua”, sostiene el investigador al recordar que las esposas de los agrónomos, como su madre, experimentaban con los granos, por ejemplo para hacer pan.
El plato favorito de Humberto Gandarillas era la pisara que su esposa Antuca preparaba con arvejas y zanahoria picada; asimismo, disfrutaba de las empanadas y rollos de queso hechos con mezclas de harinas de quinua, recuerda el descendiente de los esposos Gandarillas Antezana.
Variedades dulces
Los primeros trabajos sobre la quinua datan de los años 60, recuerda el investigador, quien explica que éstos se abocaron a determinar cuántas variedades había, con las cuales se formaron los primeros bancos de germoplasma. Todo aquello se hizo junto al Ministerio de Agricultura, USAID y FAO, entre otras organizaciones.
Incluso, en los 70, hubo una ley para que el pan obligatoriamente llevase un 10% de quinua, rememora Gandarillas, quien añade que también se invirtió para seleccionar variedades dulces. 
"La quinua tiene saponina, que es un glucósido que produce un sabor amargo, por lo que hay que lavarla”, explica. 
La importancia de las variedades dulces radica en que se pueden "colocar directamente en la olla” en los hogares, y se puede reducir el costo de producción y el uso de agua, con lo cual se deja de generar basura y espuma, en el caso de las plantas de beneficiado.
Las variedades de grano dulce que ahora se consumen, en su mayoría, fueron obtenidas en la década de los 70, sostiene Gandarillas, quien afirma que entonces se identificaron las dificultades para un cultivo masivo de estas variedades, como el grano demasiado chico o la baja productividad.
Humberto Gandarillas estaba convencido de que los agrónomos chipayas y aymaras fueron los primeros en domesticar las variedades de quinua que ahora consumimos. "Mi padre era un admirador porque estaba convencido de que los investigadores aymaras de esa época remota tenían la capacidad de desarrollar la quinua como lo hacemos ahora. (Ellos) ya seleccionaron las variedades grandes, más fáciles para la cocción; mi padre era admirador de sus colegas investigadores de miles de años atrás”, sostiene el especialista.
Cuando su padre cumplía estas actividades vivía y trabajaba en la Estación Experimental de Patacamaya, que era un centro mundial de investigación de quinua.
Según Gandarillas, ahora se cuenta con un banco de 3.000 variedades de quinua, pero todavía hay mucho por hacer. Por ello, junto con la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, impulsa el premio Humberto Gandarillas Santa Cruz, que tiene como objetivo impulsar el desarrollo de nuevos investigadores de la quinua.
Para Gandarillas hay varias áreas en las que se puede investigar, como ser la tecnología que ayudaría no sólo a reducir los costos de los productores, sino también a elevar el rendimiento de los cultivos. En la actualidad en el país se obtienen 500 kilos de grano por hectárea, y en Perú, 2.000, aunque no se trata de quinua orgánica, aclara el investigador.
temas para investigar
Asimismo, se deben estudiar las plagas que reducen los rendimientos en los cultivos, las que son responsables de la pérdida de un 30% de rendimiento. Otro tema importante es la sostenibilidad de la producción, que es determinante para reponer los nutrientes del suelo, lo cual está relacionado con la crianza de camélidos y el cultivo de otras plantas.
También se puede investigar en el campo de la economía, pues es necesario entender las tendencias del mercado mundial, sobre todo en cuanto a demanda de productos.
"Habría que preguntarse si el mercado mundial demanda quinua con más proteina, o con mejor almidón para hacer pastas”, dice el agrónomo. 
Además es necesario evaluar la posibilidad de ingresar en el mercado constituido por las personas que tienen alergia al gluten, pues la quinua no lo contiene.

Con relación a la postcosecha y el valor agregado se pueden desarrollar formas más eficientes de mezclar quinua con chocolate, diseñar procesos para quitar la saponina en seco e identificar posibles usos que se pueden dar a ésta, como fabricación de detergentes, insecticidas e incluso alimento balanceado para animales.
Gandarillas ve con buenos ojos el desarrollo de la gastronomía, que también es un campo importante de investigación. "Yo creo que las clases medias y altas van a consumir más; en todo restaurante del país la gente la consume, en eso el Gobierno hace un buen trabajo porque la promociona”, resalta.
"Ahora hay que hacer más negocios, no queremos que los pobres siempre sean pobres”. Actualmente, Bolivia es el país que más exporta y el que más ingresos recibe, por lo que también debe ser el país que más invierte y así no perder el liderazgo que posee. 
Para ello, los bancos de germoplasma son muy importantes porque implican una perspectiva de muy largo plazo, ya que "no se sabe que va a pasar”. Incluso éstos deberían formar parte de la estrategia de seguridad alimentaria de cada país, de acuerdo con el agrónomo. 
"Es difícil imaginar que pasará en los próximos 200 años; esperemos que los bolivianos sean más ricos que ahora y que puedan consumir y vender más quinua”, comentó. 
"Tal vez vendamos quinua a otros planetas”, afirma el especialista.

Mi padre era un admirador, pues estaba convencido de que los investigadores aymaras de esa época remota tenían la capacidad de desarrollar la quinua como lo hacemos ahora. (Ellos) ya seleccionaron variedades grandes.
Premio Humberto Gandarillas Santa Cruz
El premio es promovido por el académico Antonio Gandarillas y la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia. 
El reconocimiento tiene el objetivo de motivar a egresados universitarios para que investiguen la quinua. "El propósito es desarrollar una nueva generación de investigadores”, dice su impulsor.
Las investigaciones pueden corresponder a diferentes ámbitos como el agrícola, la industria, la producción, el valor agregado, la gastronomía, etcétera.
Según la convocatoria difundida por la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, pueden participar trabajos de tesis defendidos en 2012, 2013 y 2014. 
Los interesados en participar deben enviar sus propuestas hasta el 15 de septiembre del este año y los resultados serán publicados una semana después en la web de la academia (aciencias.org.bo).
Como motivación para los participantes se ha incluido la entrega de un estímulo económico, pues el primer lugar obtendrá 600 dólares; el segundo, 400, y el tercero, 200. 
Quienes tengan interés en esta convocatoria pueden solicitar información al email secretaria@aciencias.org.bo.
Fuente: http://www.paginasiete.bo/revmiradas/2014/7/27/tal-vendamos-quinua-otros-planetas-27457.html

viernes, 24 de enero de 2014

Entrevista al gerente de la empresa PROTEC, sobre equipos y maquinarias para el beneficiado de la Quinua

Entrevista realizada al Gerente de la Empresa PROTEC, Ing. Manuel Magne Veliz, que fabrica y diseñan maquinarias para el beneficiado de la Quinua.



En la entrevista señala que la inversión aproximado para el montaje de una planta de beneficiado de quinua con una capacidad de procesamiento de 2 Tn/día fluctúa entre los 150.000 y 350.000 Bs (21.551 a 50.287 USDs).de acuerdo a la tecnología que tengan los equipos.








La entrevista se realizo el 20 de febrero de 2013, durante el Lanzamiento del Año Internacional de la Quinua en la ciudad de Oruro, Bolivia.
Rubén Miranda

viernes, 13 de diciembre de 2013

ENTREVISTAS SOBRE LA ORGANIZACIÓN DEL I SIMPOSIO INTERNACIONAL DE PRODUCTORES E INVESTIGADORES POR LOS VALORES CULTURALES Y NUTRICIONALES DE LA QUINUA - ORURO, BOLIVIA

PARTA TODOS LOS INTERESADOS EN LO QUE SE ESTA PLANIFICANDO PARA LOS PRÓXIMOS 3 DÍAS EN LA CIUDAD DE ORURO SOBRE

I SIMPOSIO INTERNACIONAL DE PRODUCTORES E INVESTIGADORES POR LOS VALORES CULTURALES Y NUTRICIONALES DE LA QUINUA - ORURO, BOLIVIA"

SUBIMOS ESTAS ENTREVISTAS DIFUNDIDAS EN DOS CANALES LOCALES DE LA CIUDAD DE ORURO A CARGO DE AUTORIDADES GUBERNAMENTALES COMO DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO.


ESPERAMOS QUE TODOS LOS EVENTOS PROGRAMADOS SEAN TODO UN ÉXITO

Rubén Miranda





viernes, 19 de julio de 2013

"El éxodo de la quinua": Revista que revaloriza la quinua como identidad andina

"El éxodo de la quinua", es la revista realizada por el antropólogo Jorge Llanque Ferrufino, en su intención de revalorizar culturalmente a ese producto, no simplemente como un elemento de comercialización o una mercancía, sino como parte de la identidad y simbolismo cultural andina.

Ayer fue presentada la revista en un acto efectuado en la Carrera de Antropología de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), a las 20:40 horas.

Su autor, explico que por el año internacional de la quinua es que se pensó en dar a conocer el valor de la quinua dentro de la historia oral y también dentro de la lógica andina, y es a partir de ello que se crea el "metarelato" que refiere al éxodo de la quinua.

En la segunda parte de la revista se tienen distintos juegos temáticos y didácticos, desde el punto de vista andino, con el fin de que se revalorice precisamente a este producto andino.

"En realidad como la revista menciona es un producto obsequiado por los dioses, desde ese punto de vista, la quinua siempre ha estado en diferentes procesos rituales, por ejemplo como parte del consumo diario, como parte de los diferentes rituales incluso hasta en la mina se usaba la quinua en sus diferentes variedades entonces tiene mucha relación, mucho simbolismo ritual", manifestó Llanque.

Explicó que esa importancia que se le daba a la quinua antes, se fue perdiendo por la adaptación y los gustos en los contextos coloniales en los que se ha vivido, es decir, las grandes empresas tenían que acomodar sus productos, un ejemplo, el fideo, entonces a partir de ello se empieza a generar la dependencia específicamente del trigo y del fideo, que es lo que se ha imbuido "porque no olvidemos que hasta hace poco, tanto la quinua como la carne de llama era consideradas comida de indios".

El texto está a la venta pues es un instrumento que sirve para enseñar a los niños o para obsequiar a las personas que no son del entorno andino, con el fin de mostrarles la riqueza y la variedad cultural que como bolivianos se tiene.

"Como bolivianos debemos buscar derroteros, tenemos que fortalecernos culturalmente, y en muchos casos estos símbolos, estos héroes o antihéroes que podemos crear pueden servir para fortalecer el orgullo de ser boliviano y de ser orureño", sostuvo Llanque.

sábado, 27 de abril de 2013

Empresaria boliviana hace brillar la quinua en Estados Unidos

Por Franz Chávez
LA PAZ, abr (IPS) - A la boliviana Ana Chipana no le gustaba comer quinua cuando era niña. Pero este alimento fue el boleto que la llevó a convertirse en empresaria y a visitar la NASA y la ONU.
Chipana vive en Tamarac, Florida, en el sudeste de Estados Unidos, adonde emigró hace 12 años con su esposo, Ramiro. Cuando este contrajo una grave enfermedad gastrointestinal, ella se vio obligada a cambiar los hábitos alimentarios de la familia, contó a IPS por teléfono. 

Recordó entonces la dieta tradicional que comía cuando era niña, en especial la quinua real, una de las variedades de Chenopodium quinoa originarias de Bolivia, de granos grandes y claros. 

La quinua –un seudocereal pues no es una gramínea– puede contener hasta 23 por ciento de proteínas (más que cualquier cereal), además de carbohidratos, ocho aminoácidos esenciales, hierro, calcio, magnesio, fósforo y vitaminas. Se la digiere con facilidad, tiene poca grasa y está libre de gluten. 

"Representa una rica fuente de nutrientes, casi completos en contenido proteico, mineral, vitamínico y energético, a partir del cultivo de nobles especies con amplia tolerancia ambiental", dijo a IPS el portavoz de la FAO en Bolivia, Einstein Henry Tejada. 

Como la papa, fue un alimento central de los pueblos preincaicos e incaicos de los Andes. Pero cayó en progresivo olvido y hoy no es muy popular en Bolivia. 

Cuando su esposo recuperó la salud, Chipana entendió que podía extender los beneficios a otros. En 2010 fundó en Tamarac su pequeña empresa Wara Quinoa Organic Bakery, una panadería orgánica que ofrece alimentos con harina de quinua, horneados y libres de azúcar y gluten. 

Su historia es de tesón y pujanza. En tres oportunidades escribió a la NASA, presentando sus productos e insistiendo en su elaboración saludable, y su persistencia fue recompensada el año pasado, cuando la agencia espacial de Estados Unidos la convocó a servir un desayuno en una conferencia para técnicos y astronautas. 

Las propiedades de este grano ya son conocidas desde hace décadas por la NASA, que tiene su propio laboratorio de alimentos espaciales, dirigido por nutricionistas y científicos, y no contrata empresas externas, describió la empresaria. Sin embargo, la curiosidad de probar el sabor de sus "queques" (pasteles), magdalenas y galletitas pudo más. 

"El chef y los astronautas me afirmaron que la quinua está en su dieta, tanto en el espacio como en la Tierra. En el Centro Espacial (de Cabo Cañaveral) la comen en ensalada, y en el espacio consumen productos deshidratados que van desde cócteles de camarones a pollo agridulce y hamburguesas de granos, quinua incluida", relató Chipana. 

Su foto posando junto al veterano astronauta James Francis Reilly sosteniendo un "queque" es un icono en las redes sociales y emerge, sin proyectarlo, como símbolo paralelo a la campaña desplegada por el gobierno de Bolivia para promover el consumo local e internacional de quinua. 

El presidente Evo Morales busca transformar la quinua en base de la dieta familiar. 

Bolivia es el primer productor mundial, con 51.000 toneladas, y destina la mayor parte al mercado externo. Estados Unidos es el principal destino. Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior, en 2012 el grano se cotizó a 3.000 dólares la tonelada. 

Las ventas externas generaron ingresos por 80 millones de dólares, 26 por ciento más que en 2011. Y en los últimos cuatro años, el consumo interno pasó de 4.000 toneladas a 12.000, una evolución equivalente a 350 gramos y 1,1 kilogramos por habitante. 

Por impulso de Bolivia, la ONU (Organización de las Naciones Unidas) declaró 2013 el Año Internacional de la Quinua

Como estaba relegado a las comunidades de tierras altas y a sectores marginales de las ciudades, "el consumo de la quinua era mínimo, pero empieza a crecer el mercado interno", dijo el presidente Morales el 20 de febrero ante la Asamblea General de la ONU, cuando se lanzó el Año Internacional. 

Allí estuvo también Chipana y sirvió sus alimentos en un almuerzo al que asistieron Morales, el secretario general de la ONU, Ban ki- moon, y el director general de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), José Graziano da Silva, entre otras autoridades. 

El bautismo de Chipana como empresaria alimentaria "fue muy difícil", por falta de conocimiento de un mercado nuevo. 

Tuvo más suerte con los consumidores anglosajones, "porque ellos conocen los altos valores nutritivos y orgánicos de la quinua", que con los de origen latinoamericano. Esa particularidad determina que el grano se venda exclusivamente en tiendas de productos orgánicos, explicó. 

Chipana sugirió a sus colegas bolivianos que "tomen acciones para cumplir y satisfacer la demanda externa, reforzar la investigación agropecuaria y la industrialización del grano dorado". 

Pero el boom tiene sus riesgos. La quinua brota en "suelos pobres, salinizados, semidesérticos y consecuentemente marginales, sometidos además a adversidades climáticas extremas por periodos mayores a dos partes del ciclo anual", describió Tejada. 

La expansión del monocultivo puede empobrecer aun más esos suelos, que requieren rotación de cultivos y recuperación de vegetación y fauna nativas, para ayudar a mantener el equilibrio ambiental y la fertilidad. 

Aunque este país de 10 millones de habitantes ha abatido la pobreza, un millón de personas padecen algún grado de hambre, desnutrición o inseguridad alimentaria, según datos presentados por el representante de la FAO en Bolivia, Crispín Moreira. En 2008, esa situación alcanzaba a dos millones de habitantes. 

"Para la reducción del hambre y la pobreza, principalmente circunscritas a las áreas rurales escasas de generar promisorios medios de vida, la FAO recomienda un enfoque de doble vía: mejorar la sostenibilidad de los sistemas de producción y asegurar el acceso a los alimentos", dijo Tejada. 

La quinua, apuntó, es el "elemento natural capaz de cumplir con ambos requisitos, además de ofertar otras múltiples bondades naturales al servicio de la humanidad".(FIN/2013)

martes, 3 de mayo de 2011

EMPRESA PEÑA BLANCA S.R.L.

Bolivia como principal productor de quinua, tiene amplias planicies aptas para el cultivo de la quinua (Chenopodium quinoa, Willdenow), donde incluso en zonas áridas con mínimas precipitaciones tienen rendimientos aceptables; sin embargo lo que le hace falta a Bolivia son empresas capaces de procesar, transformar e industrializar el grano, comprar a un buen precio a los productores y ofertar un productos de alta calidad ya sea en grano o en productos transformados; sin embargo para la mayoría de los productores este eslabón de la cadena es el menos explorado, siendo los hijos de estos los principales impulsores e idealmente los más indicados para dirigir estas iniciativas.

La Empresa Peña Blanca S.A. dirigida por: Juan Pablo, Edwin y Paul, impulsados por su espíritu emprendedor decidieron conformar esta sociedad dedicada al beneficiado y transformado del grano de quinua, siendo una de las nuevas empresas dedicadas a este importante eslabón nos comentan cual la visión, misión y objetivos; cuales las dificultades que atravesaron y aun tienen que sobrellevar para poder ofertar productos a nivel nacional e internacional. De igual forma con algunos años de experiencia nos dan a conocer sus percepciones sobre el consumo de quinua en Bolivia y las razones del porque el consumo es mínimo en nuestro País.

Quienes mejores que personas que ponen de su esfuerzo para impulsar e inyectar divisas a los motores del país para enseñarnos y aprender de sus experiencias para que muchos otros emprendedores se dediquen a el tan descuidado eslabón de la industrialización de nuestras materias primas.


El nombre de la Sociedad de responsabilidad limitada “Peña Blanca”, se le da en honor a la comunidad de Peña Blanca perteneciente al Municipio de Salinas de Garci Mendoza, donde se encuentran sus principales productores y proveedores de Quinua Real.
Rubén Miranda

martes, 22 de febrero de 2011

MUNICIPIO DE CHIPAYA SUFRE LA PERDIDA DE CULTIVOS DE QUINUA POR INUNDACIONES

Según entrevista del 22 de Febrero del año en curso realizada por el periodista Franz Zunagua de la Radio Emisora Pio XII del Departamento de Oruro; el Presidente del Concejo Municipal del Municipio de Chipaya; Federico Mamani, señala en cifras muy globales que Los Ayllus Manasaya y Vichuloma perdieron el 100% de los cultivos de Quinua y en menor porcentaje los Ayllus Aransaya 50% y Ayparavi con un 75% de perdida.

Textualmente indica

“En Chipaya estamos inundados”, “Lo que yo resiento es muy profundo, Nuestra quinua nuestro sustento de la familia, que nos ha llevado”

Como él lo señalaba el agua turbia se ha llevado su quinua, que textualmente es la que mantienen a su familia, por lo que están muy procupados.

Así también en Ayparavi, nueve casas se han caído por efecto de las inundaciones y las familia tuvieron que alquilarse en otros lugares, así también ellos perdieron sus bicicletas y calaminas. Por si fuera poco los niños no pueden ir a la escuela por el frío y la lluvia.

Me sorprende que a pesar de 11 días ya sin lluvias aun estas poblaciones sufren de los efectos de las inundaciones; la zona de Chipaya siempre es susceptible a las inundaciones y si bien los cultivos de quinua se han perdido; esta situación era previsible; el no tomar las mínimas precauciones para evitar estos desastres es parte del riesgo que toman muchos agricultores a la hora de implantar sus cultivos con la sola Fé de que las condiciones climáticas no serán extremas.

Rubén Miranda

martes, 28 de septiembre de 2010

IRUPANA ANDEAN ORGANIC FOOD S.A.

Durante nuestra visita a la FEXPOQUINUA 2010 realizada en La Paz de 25 al 28 de Agosto, visitamos el Stand de Irupana, el cual era bastante amplio y en el cual se exhibieron productos como:

Quinua blanca, ideal para el consumo directo en sopas.

Quinua roja (phisankalla), especial para hamburguesas.

Quinua negra, ideal para las mujeres con menopausia.

Harina de quinua, para uso en preparaciones integrales.

Hojuelas de quinua instantánea lista para uso en comidas o postres.

Pipocas de quinua puras y con miel de caña.

Granola Super: Compuesta por quinua con cañahua, amaranto, trigo, y frutos deshidratados.

Granola Andina: Compuesta por quinua con cañahua, amaranto, trigo, frutos deshidratados, miel de abeja y linaza, muy buena para la digestión.

Spaghetti de quinua, libres de gluten, muy requerido para la exportación,

Galletas y torta de quinua: 70% de harina de quinua y 30% de harina de trigo.

Refresco de quinua instantáneo, se lo recomiendo usar con azúcar morena.

Barras energéticas de quinua SuperChango, bañadas con chocolate el CEIBO

Una cualidad de sus productos es que no contienen conservantes.

Lo que más destacaba del Stand era la amabilidad con que se atendía a los visitantes de la Feria, lo cual hacía mucho más atractivo el producto a venderse.

El stand contaba con uno de los productos muy requeridos en el exterior, que pese a existir en

nuestros campos de cultivo, muchossabemos apreciar, hablamos de la quinua negra, que por sus cualidades medicinales tiene un mayor precio que la blanca pero menor a la roja ya que la roja tiene mayores propiedades culinarias.

La granola enriquecida con linaza también resultaba muy interesante por el mix de ingredientes nutritivos de su composición y la torta bañada con chocolate resultaba muy atractiva, que a propósito al final de la entrevista ya se había vendido.

Durante la primera parte de la entrevista se detal

la las características de cada producto y en la segunda se indica los precios y el Mensaje de Irupana al público de Bolivia y el Mundo.

Deseamos mucho éxito a esta Empresa que desde hace muchos años se ha ido consolidando en nuestra dieta diaria con sus productos ecológicos.

Rubén Miranda

Quinua el Grano de Oro

Quinua el Grano de Oro