La Quinua esta conquistando los mercados de todo el mundo. Su éxito en Europa y Estados Unidos se debe a su extraordinaria calidad nutricional y gastronómica y a su condición de producto orgánico.
Mostrando entradas con la etiqueta Centros de Investigación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Centros de Investigación. Mostrar todas las entradas
miércoles, 21 de marzo de 2018
jueves, 28 de septiembre de 2017
Proyecto de construcción del CIQ aún en etapa de revisión
El proyecto de construcción de la infraestructura moderna del Centro Internacional de la Quinua (CIQ), a emplazarse en el sector de Paria del departamento de Oruro, aún continúa en etapa de revisión por parte del ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, el 17 de octubre ya se tendrían los resultados para seguir con los demás pasos en la concreción de este proyecto.
La información la dio a conocer el director del CIQ, Edgar Solíz, quien afirmó que el proyecto a diseño final fue entregado a las autoridades del ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, para que se haga una evaluación del mismo y ver si existen algunas observaciones.
Mencionó que el plazo es hasta el 17 de octubre para que se emita un criterio al respecto, también resultados de esta revisión para luego seguir cumpliendo algunos otros pasos tal como indica la norma para que se consolide este proyecto en el departamento de Oruro.
"Esperemos que para fines de año tengamos un proyecto aprobado que va a ser de mucho impacto, de mucho beneficio para los productores de quinua de nuestro departamento y de todo el país, porque este proyecto tiene un alcance a todo el territorio nacional", mencionó.
Solíz expresó que existían algunas dificultades con el terreno cedido por los comunarios, principalmente porque en el sector también existían algunas concesiones mineras ubicadas en cercanías al predio, por lo que se tuvieron reuniones con el ministerio de Minería para que se haga un análisis de la legalidad de estos permisos.
Indicó que actualmente se tienen cerca de 90 hectáreas de terreno para consolidar el proyecto, y se pretende conseguir algunos espacios más para llegar a las 115 hectáreas.
El proyecto una vez aprobado, requerirá de una inversión cercana a los 30 millones de dólares, para lo cual se está buscando el financiamiento a través de diferentes organismos nacionales e internacionales.
viernes, 14 de julio de 2017
Participarán 30 expositores Oruro es sede de Jornada Científica del “grano de oro”
El director del Centro Internacional de la Quinua (CIQ), Edgar Solíz, informó ayer que hasta la fecha se tiene confirmada la presencia de 30 expositores que participarán en la Jornada Científica y Tecnológica de la Producción Sostenible de la Quinua y especies afines, prevista para el 21 y 22 de julio, en la ciudad de Oruro.
“Hasta el momento tenemos la confirmación de 30 expositores que estarán presentes en este evento y la invitación está abierta para que los profesionales, entidades y productores del país participen”, dijo a los periodistas.
UNIVERSIDAD
Recordó que el CIQ, en coordinación con la Facultad de Ciencias Agrarias y Naturales de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), organizan esa actividad dirigida a la investigación en quinua, para lo cual se invitó a profesionales investigadores, productores, universidades, entidades privadas y estatales.
ENTIDADES
Entre las entidades e investigadores que confirmaron su participación están la Universidad Mayor de San Andrés, Universidad Tomas Frías de Potosí, la UTO, el CIQ, el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), investigadores en quinua de Santa Cruz, entre otros, además de los investigadores Alejandro Bonifacio y Félix Mamani, quienes brindarán conferencias magistrales.
Por su parte, el responsable de investigación de la Facultad de Agronomía, Milton Pérez, adelantó que en ese encuentro se abordarán temas como la genética de la quinua, biología molecular, fisiología, adaptación climática, transformación e industrialización.
Bolivia ha perdido mercados internacionales a manos del Perú en razón a la ausencia de políticas de Estado que impulsen la producción orgánica del altiplano sur que produce la denominada quinua real.
Fuente: http://www.eldiario.net/noticias/2017/2017_07/nt170714/economia.php?n=14&
“Hasta el momento tenemos la confirmación de 30 expositores que estarán presentes en este evento y la invitación está abierta para que los profesionales, entidades y productores del país participen”, dijo a los periodistas.
UNIVERSIDAD
Recordó que el CIQ, en coordinación con la Facultad de Ciencias Agrarias y Naturales de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), organizan esa actividad dirigida a la investigación en quinua, para lo cual se invitó a profesionales investigadores, productores, universidades, entidades privadas y estatales.
ENTIDADES
Entre las entidades e investigadores que confirmaron su participación están la Universidad Mayor de San Andrés, Universidad Tomas Frías de Potosí, la UTO, el CIQ, el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), investigadores en quinua de Santa Cruz, entre otros, además de los investigadores Alejandro Bonifacio y Félix Mamani, quienes brindarán conferencias magistrales.
Por su parte, el responsable de investigación de la Facultad de Agronomía, Milton Pérez, adelantó que en ese encuentro se abordarán temas como la genética de la quinua, biología molecular, fisiología, adaptación climática, transformación e industrialización.
Bolivia ha perdido mercados internacionales a manos del Perú en razón a la ausencia de políticas de Estado que impulsen la producción orgánica del altiplano sur que produce la denominada quinua real.
Fuente: http://www.eldiario.net/noticias/2017/2017_07/nt170714/economia.php?n=14&
martes, 18 de abril de 2017
Centro de la quinua estará en Soracachi y costará $us 30 mm
Oruro es la sede del Centro Internacional de la Quinua (CIQ), y en el municipio de Soracachi, donde se tienen 116 hectáreas, se edificarán las instalaciones del proyecto que demandará una inversión estimada de 30 millones de dólares.
Édgar Soliz Morales, director ejecutivo del CIQ, informó que son tierras fiscales dotadas por el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA).
En una primera etapa, los predios fueron cercados y todos los documentos están debidamente saneados para encarar la obra.
El centro se diseñó para que pueda albergar a productores nacionales e internacionales, a expertos y científicos en el tema de la quinua. Se construirá infraestructura científica que apoyará la producción del grano andino, rico en nutrientes, tanto a nivel nacional como internacional.
Laboratorios y área industrial
El CIQ contará con laboratorios en el campo genético, entomológico, fisiológico y de base productiva para analizar el suelo y agua de la región.
“Estos laboratorios de última tecnología se implementarán y contarán con varias infraestructuras, así como el área industrial, donde se procesará la quinua. Es un proyecto muy añorado, que apoyará a toda la cadena productiva del sector quinuero”, apuntó Solíz, ingeniero agrónomo.
El proyecto a diseño final está en etapa de revisión y consolidación, se hacen algunos ajustes, y entre mayo y junio o el siguiente semestre, autoridades del Gobierno nacional anunciarán el inicio de obras de construcción y los montos reales de financiamiento.
También se evalúa la fuente de financiamiento, el CIQ cuenta con los países instituyentes: Argentina, Chile, Colombia, Bolivia, Ecuador, Venezuela y Perú. “Si en la primera etapa el Gobierno nacional hace una primera inversión, está previsto que posteriormente los países instituyentes vayan cubriendo toda la inversión que Bolivia hubiese realizado”, afirmó.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) colaboró en el diseño técnico del CIQ. Solíz reconoció que los productores de la región y de los municipios circundantes esperan con ansiedad que se plasme este proyecto.
Reconocimiento internacional
El objetivo principal del CIQ, explicó Solíz, es garantizar la alimentación con soberanía y seguridad alimentaria, y con la quinua es posible lograrlo. Aunque en los últimos años se fue expandiendo su cultivo, la quinua real que se produce en Bolivia es una de las más reconocidas a nivel internacional. En las regiones altiplánicas de los departamentos de Oruro, Potosí y Oruro se cultiva el ‘grano de oro’.
---
La quinua real es altamente cotizada
La quinua real boliviana marca la diferencia frente a otras quinuas por las características de cocción que tiene el grano y cómo se siembra, que es especialmente orgánica, es decir natural sin la inclusión de elementos químicos, por lo que se trabaja en la denominación de origen.
Además por este hecho es reconocida a nivel internacional y lógicamente se comercializa con un mejor precio.
viernes, 27 de enero de 2017
Pocos datos oficiales Centro Internacional de Quinua firmó acuerdos con cuatro países
“El Centro Internacional de la Quinua CIQ llevó a cabo en la ciudad de Oruro, la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas, correspondiente a la gestión 2016, donde se destacó que en el período 2016 se concretó la firma de una Carta de Intenciones con los Ministerios de Agricultura de Ecuador, Chile, Venezuela, y Bolivia, respectivamente”, sostuvo el director general de la entidad, Édgar Marcial Soliz Morales.
El informe se desarrolló en presencia de autoridades nacionales, departamentales, representantes de organizaciones sociales y entidades del sector público, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras MDRyT.
PRESUPUESTO
Más adelante, el ejecutivo explicó que en la gestión pasada, se ejecutó 98% de su presupuesto, equivalente a Bs 2.922.000 (dos millones, novecientos veintidós mil 00/100 bolivianos), fueron ejecutados a favor de la agricultura familiar, según un reporte institucional, un reporte de prensa institucional.
Sin dar a conocer mayores resultados de la gestión, Soliz destacó de la misma manera que el año pasado esta entidad del Gobierno, “desarrolló y cumplió favorablemente las proyecciones, obteniendo resultados óptimos a favor del agro en Bolivia”.
PROYECTO
Asimismo, indicó que en el ámbito investigativo y de producción aplicativa biointensiva bajo técnicas precisas de aplicación en el manejo del cultivo de la quinua orgánica, se incrementó el rendimiento, optimizando los costos de producción de la quinua, así como se determinaron las bases científicas en todo el proceso de implementación del proyecto en la región del altiplano sur y centro de Bolivia.
SEVARUYO
En cuanto a la reactivación de la “Planta de Beneficiado de Quinua de Sevaruyo”, ubicado en el municipio Santuario de Quillacas, provincia Abaroa del departamento de Oruro, señaló que este beneficiaría a más de 300 familias productoras de quinua de la zona, con una producción estimada de 15 quintales por hora, mediante la asistencia técnica especializada en plantas industriales.
Sin citar cifras, explicó que la gestión 2016 se promovió el consumo nacional del “grano de oro”; y para ello se concretaron alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas, cuyas competencias están vinculadas a la seguridad alimentaria nutricional, a través de convenios interinstitucionales, ferias nacionales y departamentales.
El informe se desarrolló en presencia de autoridades nacionales, departamentales, representantes de organizaciones sociales y entidades del sector público, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras MDRyT.
PRESUPUESTO
Más adelante, el ejecutivo explicó que en la gestión pasada, se ejecutó 98% de su presupuesto, equivalente a Bs 2.922.000 (dos millones, novecientos veintidós mil 00/100 bolivianos), fueron ejecutados a favor de la agricultura familiar, según un reporte institucional, un reporte de prensa institucional.
Sin dar a conocer mayores resultados de la gestión, Soliz destacó de la misma manera que el año pasado esta entidad del Gobierno, “desarrolló y cumplió favorablemente las proyecciones, obteniendo resultados óptimos a favor del agro en Bolivia”.
PROYECTO
Asimismo, indicó que en el ámbito investigativo y de producción aplicativa biointensiva bajo técnicas precisas de aplicación en el manejo del cultivo de la quinua orgánica, se incrementó el rendimiento, optimizando los costos de producción de la quinua, así como se determinaron las bases científicas en todo el proceso de implementación del proyecto en la región del altiplano sur y centro de Bolivia.
SEVARUYO
En cuanto a la reactivación de la “Planta de Beneficiado de Quinua de Sevaruyo”, ubicado en el municipio Santuario de Quillacas, provincia Abaroa del departamento de Oruro, señaló que este beneficiaría a más de 300 familias productoras de quinua de la zona, con una producción estimada de 15 quintales por hora, mediante la asistencia técnica especializada en plantas industriales.
Sin citar cifras, explicó que la gestión 2016 se promovió el consumo nacional del “grano de oro”; y para ello se concretaron alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas, cuyas competencias están vinculadas a la seguridad alimentaria nutricional, a través de convenios interinstitucionales, ferias nacionales y departamentales.
viernes, 20 de enero de 2017
Centro internacional de la quinua destacó logros alcanzados el 2016
Potenciar la producción de la quinua en el departamento llegando a más países, e incentivar su consumo, son algunos de los principales objetivos del Centro Internacional de la Quinua, que cerró la gestión 2016 bajo una evaluación positiva, generando mayores proyecciones en el desarrollo del presente año.
En una audiencia de rendición de cuentas públicas realizada ayer en el salón Luis Ramiro Beltrán del Municipio, se conocieron los resultados alcanzados en el objetivo de posicionar al país, en particular al departamento de Oruro, como uno de los mayores productores de quinua real a nivel mundial con la meta de que este producto tenga presencia en varios continentes.
"El Centro Internacional de la Quinua se ha consolidado a nivel internacional, con la firma de los países instituyentes en julio del 2016, hemos trabajado en temas de promoción y difusión, y el consumo se ha incrementado de 1,4% a 1,5% que es un dato importante, lo que significa miles de toneladas de consumo a nivel nacional", indicó Edgar Solíz, director del Centro Internacional de la Quinua.
En esta actividad se hicieron conocer varias preocupaciones de los productores que hacen referencia, por ejemplo, al factor del cambio climático que incidió de gran manera en la pasada gestión, y por otro lado, en cuanto al precio actual del quintal de quinua, por lo que es importante trabajar en políticas que lleguen a accionar mecanismos para favorecer a los productores.
En el desarrollo del presente año se tienen varias metas que van dirigidas principalmente en el apoyo a la producción de quinua, con la construcción de laboratorios para la investigación, de manera que el conocimiento y la tecnología sean medios que contribuyan para este fin.
"Para esta gestión queremos incrementar la producción con relación a la gestión pasada, estamos trabajando en ese propósito, pero obviamente la producción de quinua está sujeta al comportamiento climatológico", añadió Solíz.
El Centro Internacional de la Quinua realizó la ejecución de su presupuesto 2016 en un 98%, que en cifras económicas alcanzó a un monto económico aproximado de 3 millones de bolivianos.
En una audiencia de rendición de cuentas públicas realizada ayer en el salón Luis Ramiro Beltrán del Municipio, se conocieron los resultados alcanzados en el objetivo de posicionar al país, en particular al departamento de Oruro, como uno de los mayores productores de quinua real a nivel mundial con la meta de que este producto tenga presencia en varios continentes.
"El Centro Internacional de la Quinua se ha consolidado a nivel internacional, con la firma de los países instituyentes en julio del 2016, hemos trabajado en temas de promoción y difusión, y el consumo se ha incrementado de 1,4% a 1,5% que es un dato importante, lo que significa miles de toneladas de consumo a nivel nacional", indicó Edgar Solíz, director del Centro Internacional de la Quinua.
En esta actividad se hicieron conocer varias preocupaciones de los productores que hacen referencia, por ejemplo, al factor del cambio climático que incidió de gran manera en la pasada gestión, y por otro lado, en cuanto al precio actual del quintal de quinua, por lo que es importante trabajar en políticas que lleguen a accionar mecanismos para favorecer a los productores.
En el desarrollo del presente año se tienen varias metas que van dirigidas principalmente en el apoyo a la producción de quinua, con la construcción de laboratorios para la investigación, de manera que el conocimiento y la tecnología sean medios que contribuyan para este fin.
"Para esta gestión queremos incrementar la producción con relación a la gestión pasada, estamos trabajando en ese propósito, pero obviamente la producción de quinua está sujeta al comportamiento climatológico", añadió Solíz.
El Centro Internacional de la Quinua realizó la ejecución de su presupuesto 2016 en un 98%, que en cifras económicas alcanzó a un monto económico aproximado de 3 millones de bolivianos.
martes, 15 de noviembre de 2016
Centro Internacional de Quinua busca aumentar rendimiento de producción
El director del Centro Internacional de la Quinua (CIQ), Édgar Solíz, informó ayer que está en desarrollo una investigación que busca aumentar el rendimiento en la producción de quinua en Oruro.
“El producto final de la investigación será transmitida y socializada a productores como una de producción bio intensiva de la quinua frente a este cambio climático”, dijo.
Solíz explicó que se pretende obtener rendimientos de entre 45 a 50 quintales por hectárea aplicando sistemas de riego, uso de semilla certificada, aplicación de bio insumos, líquidos orgánicos y control integrado de plagas.
También la implementación de un sistema de cosecha con menores costos, manejo de la fertilidad de suelos y certificación de la quinua orgánica.
Según Solíz, la investigación será plasmada en una propuesta y un plan de acción en el que estarán comprometidas instituciones públicas, privadas y agentes de cooperación externa.
“El producto final de la investigación será transmitida y socializada a productores como una de producción bio intensiva de la quinua frente a este cambio climático”, dijo.
Solíz explicó que se pretende obtener rendimientos de entre 45 a 50 quintales por hectárea aplicando sistemas de riego, uso de semilla certificada, aplicación de bio insumos, líquidos orgánicos y control integrado de plagas.
También la implementación de un sistema de cosecha con menores costos, manejo de la fertilidad de suelos y certificación de la quinua orgánica.
Según Solíz, la investigación será plasmada en una propuesta y un plan de acción en el que estarán comprometidas instituciones públicas, privadas y agentes de cooperación externa.
sábado, 23 de julio de 2016
Red Andina de Productores trabajará con Centro Internacional de la Quinua
La Red Andina de Productores de Quinua, comprometió, a través de su representante, Noel Ramírez, un trabajo conjunto con el Centro Internacional de la Quinua, para lograr resultados positivos.
Ramírez indicó que en los últimos tiempos, los productores están pasando momentos bastante difíciles, por la caída del precio de la quinua y hasta el momento no encuentran resultados claros ni eficientes.
Sin embargo, dijo que ya la gestión pasada, en el Congreso Mundial de Quinua, se ha formado una Red Andina de Productores, que aglutina a cinco países: Perú, Ecuador, Argentina, Chile y Bolivia.
"Esta red ha ido trabajando de manera silenciosa hasta que el 15 de este mes ha sido el lanzamiento oficial, ha sido en la República de Ecuador y los productores de quinua nos estamos organizando a nivel regional, y esto hace que mi persona haya tomado la dirección como secretario general y vamos a trabajar de la mano con el Centro Internacional, que para todos los bolivianos es un orgullo", expresó el productor quinuero.
En el departamento de Oruro, se producen 35 mil toneladas de quinua al año, de las que un 80 por ciento, es decir, 28 mil toneladas, son exportadas, quedando sólo 7 mil toneladas para el consumo interno.
Hoy este grano es producido en los cinco continentes y son más de 96 países que tienen sus sembradíos de quinua.
Dubái, Irán y otros lugares impensados también producen el grano de oro, es por ello que las autoridades relacionadas con este rubro, sostuvieron que se debe fortalecer a este sector y definir estrategias que permitan que Bolivia pueda volver a competir a nivel mundial.
En Oruro la producción se ha expandido, hasta hace algunos años sólo se contaba con sembradíos en tres o cuatro provincias, pero hoy incluso en medio de arenales se encuentra este grano tan nutritivo y requerido por el mundo.
Ramírez indicó que en los últimos tiempos, los productores están pasando momentos bastante difíciles, por la caída del precio de la quinua y hasta el momento no encuentran resultados claros ni eficientes.
Sin embargo, dijo que ya la gestión pasada, en el Congreso Mundial de Quinua, se ha formado una Red Andina de Productores, que aglutina a cinco países: Perú, Ecuador, Argentina, Chile y Bolivia.
"Esta red ha ido trabajando de manera silenciosa hasta que el 15 de este mes ha sido el lanzamiento oficial, ha sido en la República de Ecuador y los productores de quinua nos estamos organizando a nivel regional, y esto hace que mi persona haya tomado la dirección como secretario general y vamos a trabajar de la mano con el Centro Internacional, que para todos los bolivianos es un orgullo", expresó el productor quinuero.
En el departamento de Oruro, se producen 35 mil toneladas de quinua al año, de las que un 80 por ciento, es decir, 28 mil toneladas, son exportadas, quedando sólo 7 mil toneladas para el consumo interno.
Hoy este grano es producido en los cinco continentes y son más de 96 países que tienen sus sembradíos de quinua.
Dubái, Irán y otros lugares impensados también producen el grano de oro, es por ello que las autoridades relacionadas con este rubro, sostuvieron que se debe fortalecer a este sector y definir estrategias que permitan que Bolivia pueda volver a competir a nivel mundial.
En Oruro la producción se ha expandido, hasta hace algunos años sólo se contaba con sembradíos en tres o cuatro provincias, pero hoy incluso en medio de arenales se encuentra este grano tan nutritivo y requerido por el mundo.
sábado, 9 de julio de 2016
Centro Internacional de la Quinua Siete países de la región firmaron acta constitutiva
Siete países de la región suscribieron ayer una Carta de Intenciones para crear el Centro Internacional de la Quinua, que tendrá por sede la localidad boliviana de Paria, situada aproximadamente a 23 kilómetros al sureste de la ciudad de Oruro.
La tarea central de este nuevo organismo será mejorar la producción del grano, a través de estudios e investigaciones. Para el efecto se ha previsto la inversión conjunta del total de 25 millones de dólares.
La ceremonia se efectuó en el Ministerio de Relaciones Exteriores, en la que el canciller David Choquehuanca fue el principal orador. Los países que firmaron el documento, mediante la acreditación de sus representantes, son Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
CARTA DE INTENCIONES
Representantes de los siete países nombrados, firmaron ayer viernes, el documento que hará posible ejecutar el proyecto del Centro Internacional de la Quinua. El acto tuvo lugar en el Ministerio de relaciones Exteriores y Culto y en el que participó también el ministro de Desarrollo Rural y Tierras. César Cocarico.
CANCILLER
“Estamos aquí para hablar sobre nuestra quinua y sobre nuestro Centro Internacional de la Quinua que se está consolidando, vamos a poder después de la firma implementar entre todos los países que participamos con el apoyo de la comunidad internacional de la FAO que ha venido trabajando desde que se lanzó el año internacional de la quinua el 2013”, explicó el canciller David Choquehuanca, en el acto que realizado en la Cancillería.
Dijo que el principal objetivo del centro es la investigación para mejorar la producción del denominado grano real. El año pasado, Bolivia exportó 22.000 toneladas a los mercados internacionales, mientras que la producción local de 69.000 toneladas, acusó una merma del 20 por ciento en razón al impacto climático .
“Toda esta información de gente capacitada con capacidad instalada van a darnos todos estos datos, es importante porque la quinua ha sido considerada el alimento número uno por la FAO”, remarcó el Canciller.
FAO
Por su parte, el representante de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Bolivia, Crispín Moreira, indicó que el Centro Internacional de la Quinua, contribuirá a combatir el hambre y la pobreza, además aportará para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional.
“Fue un proceso largo que involucró cancillerías, ministros, académicos, investigadores, institutos; la FAO produjo dos documentos que sustento la decisión tomada de las autoridades nacionales, documentos producidos a partir de los documentos y todo el patrimonio de investigación y saberes ancestrales, todo un sistema agroalimentario de la quinua”, apuntó.
LEY
Destacó que Bolivia lideró este proceso a través de la Ley 395 de agosto de 2013, que instituye la creación del primer Centro Internacional de la Quinua, con el respaldo de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), entre otros organismos internacionales.
“Sabemos que Bolivia es el primer país exportador de quinua a nivel mundial y promueve el desarrollo tecnológico sostenible de la quinua, en todos los países que están acá la quinua es aliada de los estados para concretar política pública de soberanía alimentaria”, dijo.
INNOVACIÓN
Según fuentes institucionales, el Centro Internacional de la Quinua fortalecerá la investigación e innovación tecnológica del grano, contribuirá en la seguridad alimentaria, apoyará las iniciativas de los países miembros a través de una red de centro de la quinua.
Además, permitirá unir esfuerzos en la investigación científica, promoverá el intercambio de documentos soberanía alimentaria de los países de la región, facilitará la capacitación y asistencia técnica, difundirá los valores nutricionales y creará iniciativas para tener valor agregado.
La tarea central de este nuevo organismo será mejorar la producción del grano, a través de estudios e investigaciones. Para el efecto se ha previsto la inversión conjunta del total de 25 millones de dólares.
La ceremonia se efectuó en el Ministerio de Relaciones Exteriores, en la que el canciller David Choquehuanca fue el principal orador. Los países que firmaron el documento, mediante la acreditación de sus representantes, son Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
CARTA DE INTENCIONES
Representantes de los siete países nombrados, firmaron ayer viernes, el documento que hará posible ejecutar el proyecto del Centro Internacional de la Quinua. El acto tuvo lugar en el Ministerio de relaciones Exteriores y Culto y en el que participó también el ministro de Desarrollo Rural y Tierras. César Cocarico.
CANCILLER
“Estamos aquí para hablar sobre nuestra quinua y sobre nuestro Centro Internacional de la Quinua que se está consolidando, vamos a poder después de la firma implementar entre todos los países que participamos con el apoyo de la comunidad internacional de la FAO que ha venido trabajando desde que se lanzó el año internacional de la quinua el 2013”, explicó el canciller David Choquehuanca, en el acto que realizado en la Cancillería.
Dijo que el principal objetivo del centro es la investigación para mejorar la producción del denominado grano real. El año pasado, Bolivia exportó 22.000 toneladas a los mercados internacionales, mientras que la producción local de 69.000 toneladas, acusó una merma del 20 por ciento en razón al impacto climático .
“Toda esta información de gente capacitada con capacidad instalada van a darnos todos estos datos, es importante porque la quinua ha sido considerada el alimento número uno por la FAO”, remarcó el Canciller.
FAO
Por su parte, el representante de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Bolivia, Crispín Moreira, indicó que el Centro Internacional de la Quinua, contribuirá a combatir el hambre y la pobreza, además aportará para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional.
“Fue un proceso largo que involucró cancillerías, ministros, académicos, investigadores, institutos; la FAO produjo dos documentos que sustento la decisión tomada de las autoridades nacionales, documentos producidos a partir de los documentos y todo el patrimonio de investigación y saberes ancestrales, todo un sistema agroalimentario de la quinua”, apuntó.
LEY
Destacó que Bolivia lideró este proceso a través de la Ley 395 de agosto de 2013, que instituye la creación del primer Centro Internacional de la Quinua, con el respaldo de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), entre otros organismos internacionales.
“Sabemos que Bolivia es el primer país exportador de quinua a nivel mundial y promueve el desarrollo tecnológico sostenible de la quinua, en todos los países que están acá la quinua es aliada de los estados para concretar política pública de soberanía alimentaria”, dijo.
INNOVACIÓN
Según fuentes institucionales, el Centro Internacional de la Quinua fortalecerá la investigación e innovación tecnológica del grano, contribuirá en la seguridad alimentaria, apoyará las iniciativas de los países miembros a través de una red de centro de la quinua.
Además, permitirá unir esfuerzos en la investigación científica, promoverá el intercambio de documentos soberanía alimentaria de los países de la región, facilitará la capacitación y asistencia técnica, difundirá los valores nutricionales y creará iniciativas para tener valor agregado.
viernes, 8 de julio de 2016
Centro Internacional de la Quinua Con apoyo de FAO, siete países firman hoy acta constitutiva
Luego de más de dos años de espera, el Centro Internacional de la Quinua (CIQ) contará con $us 25 millones de financiamiento del Gobierno para la construcción del mismo que tendrá fines de investigación y desarrollo del denominado “grano de oro”.
PAÍSES
Hoy viernes, las autoridades de agricultura de Bolivia, Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, países instituyentes del centro y de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) firmarán un documento para la consolidación y el inicio de construcción del CIQ, anunció el director del centro, Edgar Solíz.
“Se realizará la firma para generar el certificado de nacimiento si se puede decir de lo que va ser el Centro Internacional de la Quinua. El centro va tener un escenario a nivel internacional, para esto con la presencia de diferentes autoridades, embajadores realizaremos la firma correspondiente”, explicó.
Anunció que después de la firma se coordinará una reunión con todas las autoridades para planificar la construcción y puesta en marcha del centro.
FAO
Por su parte, el representante de la FAO en Bolivia, Chrispin Moreira, destacó que la firma del acuerdo será un paso importante para garantizar la soberanía alimentaria del mundo, principalmente de las regiones que sufren hambre. La FAO financió hace más de dos años el estudio inicial del proyecto, cuando el actual gobernador de Oruro, Víctor Hugo Vásquez, se desempeñaba como viceministro de la cartera de Desarrollo Rural y Tierras.
PLAN
El representante de la FAO en el país informó que se elaborará un plan de ejecución del centro para cuatro años, el cual prestará servicios de investigación de semillas, producción, industrialización y para ver los beneficios para la nutrición.
“Estamos orgullosos los pueblos andinos una vez más entregarán a la humanidad un instrumento para promocionar soberanía alimentaria”, subrayó.
CIFRAS
Solíz explicó que el año pasado, Bolivia registró 69.000 toneladas de producción lo que representa 20 por ciento menos, respecto de los volúmenes de los años anteriores. Soliz explicó que factores climáticos ocasionaron una merma de la producción nacional. Añadió que en la pasada gestión se exportaron 28.000 toneladas, pero hasta abril pasado las ventas internacionales delcereal grano andino se dinamizaron, concretándose un volumen de 22.000 toneladas.
FINANCIAMIENTO
Soliz informó también ayer, jueves, que se prevé destinar al menos 25 millones de dólares para la construcción de ese centro, que estará ubicado en la localidad de Paria, distante a 23 km al noreste de la ciudad de Oruro, localidad ubicada entre la capital del folklore y Cochabamba; fue la primera población fundada por los españoles en 1535.
“A nivel del Ministerio de Planificación se está hablando de ajustes donde oportunamente vamos a tener, pero estamos hablando de un monto de 25 millones de dólares para poder implementar el centro”, explicó en conferencia de prensa.
SERVICIOS
El director del Centro Internacional de la Quinua (CIQ) , Edgar Solíz, adelantó que la infraestructura tendrá laboratorios de suelos, de fitopatológicas, laboratorios de entomológica, de genética e industrial, entre otros.
“Necesitamos que estos laboratorios permitan generar nuevas variedades, nuevos subproductos de quinua para poder transformar e industrializar”, subrayó.
PAÍSES
Hoy viernes, las autoridades de agricultura de Bolivia, Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, países instituyentes del centro y de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) firmarán un documento para la consolidación y el inicio de construcción del CIQ, anunció el director del centro, Edgar Solíz.
“Se realizará la firma para generar el certificado de nacimiento si se puede decir de lo que va ser el Centro Internacional de la Quinua. El centro va tener un escenario a nivel internacional, para esto con la presencia de diferentes autoridades, embajadores realizaremos la firma correspondiente”, explicó.
Anunció que después de la firma se coordinará una reunión con todas las autoridades para planificar la construcción y puesta en marcha del centro.
FAO
Por su parte, el representante de la FAO en Bolivia, Chrispin Moreira, destacó que la firma del acuerdo será un paso importante para garantizar la soberanía alimentaria del mundo, principalmente de las regiones que sufren hambre. La FAO financió hace más de dos años el estudio inicial del proyecto, cuando el actual gobernador de Oruro, Víctor Hugo Vásquez, se desempeñaba como viceministro de la cartera de Desarrollo Rural y Tierras.
PLAN
El representante de la FAO en el país informó que se elaborará un plan de ejecución del centro para cuatro años, el cual prestará servicios de investigación de semillas, producción, industrialización y para ver los beneficios para la nutrición.
“Estamos orgullosos los pueblos andinos una vez más entregarán a la humanidad un instrumento para promocionar soberanía alimentaria”, subrayó.
CIFRAS
Solíz explicó que el año pasado, Bolivia registró 69.000 toneladas de producción lo que representa 20 por ciento menos, respecto de los volúmenes de los años anteriores. Soliz explicó que factores climáticos ocasionaron una merma de la producción nacional. Añadió que en la pasada gestión se exportaron 28.000 toneladas, pero hasta abril pasado las ventas internacionales del
FINANCIAMIENTO
Soliz informó también ayer, jueves, que se prevé destinar al menos 25 millones de dólares para la construcción de ese centro, que estará ubicado en la localidad de Paria, distante a 23 km al noreste de la ciudad de Oruro, localidad ubicada entre la capital del folklore y Cochabamba; fue la primera población fundada por los españoles en 1535.
“A nivel del Ministerio de Planificación se está hablando de ajustes donde oportunamente vamos a tener, pero estamos hablando de un monto de 25 millones de dólares para poder implementar el centro”, explicó en conferencia de prensa.
SERVICIOS
El director del Centro Internacional de la Quinua (CIQ) , Edgar Solíz, adelantó que la infraestructura tendrá laboratorios de suelos, de fitopatológicas, laboratorios de entomológica, de genética e industrial, entre otros.
“Necesitamos que estos laboratorios permitan generar nuevas variedades, nuevos subproductos de quinua para poder transformar e industrializar”, subrayó.
jueves, 7 de julio de 2016
Lanzarán el Centro Internacional de Quinua
Perú, Ecuador, Colombia, Argentina, Chile y Bolivia oficializarán la implementación del Centro Internacional de la Quinua que estará ubicada en la localidad Paria del departamento de Oruro.
El gobernador de Oruro, Víctor Hugo Vásquez, informó que la nueva infraestructura estará orientada a la investigación para la mejora genética del grano andino, la producción, procesamiento y búsqueda de mercados.
El viernes 8 de julio se realizará la Primera Reunión de Ministros de Agricultura de Países Instituyentes y Lanzamiento Oficial del Centro Internacional de la Quinua, en instalaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Este acto contará con la participación de Perú, Ecuador, Colombia, Argentina, Chile y Bolivia.
“Finalmente se va consolidando la implementación del Centro Internacional de la Quinua en el departamento de Oruro”, destacó Vásquez.
Agregó que la construcción del centro tomará al menos cinco años, tomando en cuenta los objetivos para el cual será creado.
Una de las metas del centro internacional será mejorar el rendimiento de las semillas de quinua que en la actualidad alcanza a cerca de diez quintales por hectárea.
“Eso no está bien porque implica un costo de producción de entre 600 y 700 bolivianos, pero si logramos (subir) a 30 o 40 quintales por hectárea estaríamos hablando de un costo de producción de 150 a 200 bolivianos, lo que permitiría ganancias”, explicó. Añadió que en la actualidad hay más de 60 países que producen quinua.
lunes, 16 de noviembre de 2015
Centro Internacional de la Quinua contará con 96 hectáreas en Paria
El Centro Internacional de la Quinua será emplazado en 96 hectáreas que fueron cedidas al Estado por el Municipio de Paria, informó el gobernador de Oruro, Víctor Hugo Vásquez.
"Quiero indicar que este sector será histórico, porque en Paria se ha diseñado la construcción del Centro Internacional de Quinua y esta infraestructura nos permitirá potenciar más la producción del grano de oro", dijo la autoridad departamental.
Asimismo, explicó que el Centro de la Quinua permitirá investigar nuevas tecnologías, lo que significa que se tendrán nuevas semillas, nuevas maquinarias y con esas acciones se podrá profundizar y aumentar la producción del ese alimento tan apetecido a nivel mundial, por su valor nutricional.
Además, destacó que se implementarán los laboratorios para determinar las cualidades proteínicas que tiene la quinua real en relación a las otras variedades, que si bien se conocen sus bondades, con la implementación de los laboratorios se tendrá mayor certeza de los beneficios.
"Otro de los factores importantes de la ejecución del Centro Internacional de la Quinua será el estudio de mercados, a dónde vamos a vender, exportar y en qué condiciones para no tener guardada nuestra quinua porque debemos sacar los beneficios que están a nuestro alcance", expresó Vásquez.
El año 2013 fue declarado el Año Internacional de la Quinua, y los representantes de la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui) aseguraron que luego de esa gestión se ha generado mayor interés en el mundo por este producto, pero eso también ha derivado en mayor competencia porque varios países han apostado por la producción de este grano.
En diciembre del 2011, la Organización de Naciones Unidas (ONU) declaró por unanimidad el 2013 como el Año Internacional de la Quinua, reconociendo el valor nutritivo del cereal.
"Quiero indicar que este sector será histórico, porque en Paria se ha diseñado la construcción del Centro Internacional de Quinua y esta infraestructura nos permitirá potenciar más la producción del grano de oro", dijo la autoridad departamental.
Asimismo, explicó que el Centro de la Quinua permitirá investigar nuevas tecnologías, lo que significa que se tendrán nuevas semillas, nuevas maquinarias y con esas acciones se podrá profundizar y aumentar la producción del ese alimento tan apetecido a nivel mundial, por su valor nutricional.
Además, destacó que se implementarán los laboratorios para determinar las cualidades proteínicas que tiene la quinua real en relación a las otras variedades, que si bien se conocen sus bondades, con la implementación de los laboratorios se tendrá mayor certeza de los beneficios.
"Otro de los factores importantes de la ejecución del Centro Internacional de la Quinua será el estudio de mercados, a dónde vamos a vender, exportar y en qué condiciones para no tener guardada nuestra quinua porque debemos sacar los beneficios que están a nuestro alcance", expresó Vásquez.
El año 2013 fue declarado el Año Internacional de la Quinua, y los representantes de la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui) aseguraron que luego de esa gestión se ha generado mayor interés en el mundo por este producto, pero eso también ha derivado en mayor competencia porque varios países han apostado por la producción de este grano.
En diciembre del 2011, la Organización de Naciones Unidas (ONU) declaró por unanimidad el 2013 como el Año Internacional de la Quinua, reconociendo el valor nutritivo del cereal.
miércoles, 16 de septiembre de 2015
Centro de la Quinua genera interés y apoyo en el exterior
El Estado Plurinacional de Bolivia, junto con representantes de Ecuador, Colombia y Venezuela, presentó oficialmente el Centro Internacional de la Quinua (CIQ) en la Expo Milán 2015, que se realizó en Italia.
El viceministro de Comercio Exterior e Integración de Bolivia, Clarens Endara, confirmó la plena disposición de organismos europeos, en particular italianos, de acompañar los procesos de profundización científica sobre el ‘grano de oro’, así como la producción de derivados tanto en alimentos como en la medicina.
“Nos alegra que lo que nació en los Andes se transmita para el bienestar de otros pueblos, incluso se considere a la quinua como una poderosa herramienta contra el hambre en el mundo”, dijo.
Tras la presentación del CIQ en el pabellón de Bolivia, en la Expo Milán, se pudo contactar con representantes de instituciones públicas y privadas italianas que trabajan con la quinua a nivel internacional.
Las instituciones interesadas que destacan son: la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), las Dirección de Cooperación al Desarrollo, dependiente del Ministerio de Desarrollos Exteriores de Italia, la Universidad de Estudios Superiores de Roma, el Instituto para los Sistemas Agrícolas y Forestales del Midetarreo (Isafom), además de las organizaciones no gubernamentales Oxfan, Aspem y cooperativas sociales.
El 8 de septiembre, el director del CIQ, Édgar Soliz, difundió los antecedentes que conformaron la creación del centro en la Expo Milán, a partir de la Cumbre de Ministros de Desarrollo Rural y Tierras celebrada en Lima, Perú, en el año 2013 y el I Encuentro de Países Instituyentes de este centro, llevado a cabo en La Paz, Bolivia, en septiembre de este año.
El Gobierno boliviano impulsa una campaña de difusión de las bondades nutritivas de la quinua.
El viceministro de Comercio Exterior e Integración de Bolivia, Clarens Endara, confirmó la plena disposición de organismos europeos, en particular italianos, de acompañar los procesos de profundización científica sobre el ‘grano de oro’, así como la producción de derivados tanto en alimentos como en la medicina.
“Nos alegra que lo que nació en los Andes se transmita para el bienestar de otros pueblos, incluso se considere a la quinua como una poderosa herramienta contra el hambre en el mundo”, dijo.
Tras la presentación del CIQ en el pabellón de Bolivia, en la Expo Milán, se pudo contactar con representantes de instituciones públicas y privadas italianas que trabajan con la quinua a nivel internacional.
Las instituciones interesadas que destacan son: la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), las Dirección de Cooperación al Desarrollo, dependiente del Ministerio de Desarrollos Exteriores de Italia, la Universidad de Estudios Superiores de Roma, el Instituto para los Sistemas Agrícolas y Forestales del Midetarreo (Isafom), además de las organizaciones no gubernamentales Oxfan, Aspem y cooperativas sociales.
El 8 de septiembre, el director del CIQ, Édgar Soliz, difundió los antecedentes que conformaron la creación del centro en la Expo Milán, a partir de la Cumbre de Ministros de Desarrollo Rural y Tierras celebrada en Lima, Perú, en el año 2013 y el I Encuentro de Países Instituyentes de este centro, llevado a cabo en La Paz, Bolivia, en septiembre de este año.
El Gobierno boliviano impulsa una campaña de difusión de las bondades nutritivas de la quinua.
domingo, 16 de noviembre de 2014
Buscan consolidar centro internacional de la quinua
Con el propósito de consolidar un centro internacional de la quinua en el departamento de Oruro, el Servicio Departamental de Ganadería y Agricultura (Sedag) de la Gobernación gestiona reuniones con las organizaciones productivas para que de forma conjunta se diseñen estrategias y políticas que fortalezcan este rubro.
El director del Sedag, Severo Choque manifestó que el 27 de noviembre se llevará a cabo una reunión interinstitucional con las diferentes entidades productivas involucradas con el tema, donde se hará la presentación del proyecto del centro de quinua y el diagnostico sobre la producción del "grano de oro".
Mencionó que desde el Sedag con anterioridad se convoco a reuniones interinstitucionales con sectores productivos en el departamento, como la Cámara Departamental de Productores de Quinua Oruro (Cadepquior), gobiernos municipales y otros, para que de manera conjunta se puedan tratar temas que coadyuven a contribuir las políticas nacionales
y departamentales en torno a la producción de
quinua.
Indicó que satisfactoriamente en las anteriores reuniones se tuvo la participación de productores, y representantes de las diferentes entidades, por lo cual se advierte que existe predisponían para diseñar estrategias que mejoren la producción de quinua, que tropieza con algunos problemas como la sequía y otros factores.
Asimismo informó que en la reunión se expondrá los resultados del primer Simposio Departamental de Productores de Quinua que se realzó anteriormente, se establecerá la fecha para la feria agropecuaria departamental.
El director del Sedag, Severo Choque manifestó que el 27 de noviembre se llevará a cabo una reunión interinstitucional con las diferentes entidades productivas involucradas con el tema, donde se hará la presentación del proyecto del centro de quinua y el diagnostico sobre la producción del "grano de oro".
Mencionó que desde el Sedag con anterioridad se convoco a reuniones interinstitucionales con sectores productivos en el departamento, como la Cámara Departamental de Productores de Quinua Oruro (Cadepquior), gobiernos municipales y otros, para que de manera conjunta se puedan tratar temas que coadyuven a contribuir las políticas nacionales
y departamentales en torno a la producción de
quinua.
Indicó que satisfactoriamente en las anteriores reuniones se tuvo la participación de productores, y representantes de las diferentes entidades, por lo cual se advierte que existe predisponían para diseñar estrategias que mejoren la producción de quinua, que tropieza con algunos problemas como la sequía y otros factores.
Asimismo informó que en la reunión se expondrá los resultados del primer Simposio Departamental de Productores de Quinua que se realzó anteriormente, se establecerá la fecha para la feria agropecuaria departamental.
viernes, 27 de septiembre de 2013
FAO plantea instalar Centro Internacional de Quinua en Bolivia
Jue, 26/09/2013 - 18:56
Bolivia
El coordinador nacional del Fondo de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura, Einstein Tejada, explicó que esta iniciativa se debe a que Oruro es el departamento más productor del país de la quinua.
La Paz. El Fondo de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) informó este jueves que propuso la instalación del Centro Internacional de la Quinua en Bolivia en la región altiplánica de Oruro, la más productora del grano.
El coordinador nacional del FAO, Einstein Tejada, explicó que esta iniciativa se debe a que Oruro es el departamento más productor de Bolivia de la quinua, según difundió la estatal Agencia Boliviana de Información (ABI).
"Nuestra organización tiene la intención de levantar el Centro Internacional de la Quinua en Oruro porque es la primera región boliviana productora de este cultivo ancestral y su gran demanda en el mercado internacional", aseveró.
Asimismo, destacó que el cultivo de quinua en Bolivia llega a 96.000 hectáreas, lo que convierte al país andino en el primer productor mundial, con 70% del total.
"La producción de quinua se expande a escala internacional y ya está en Oriente y Africa, por lo que debemos reconocer que es un recurso natural de toda la humanidad, valorando siempre que los precursores de la producción quinuera fueron los habitantes del altiplano americano específicamente de Bolivia", destacó Tejada.
La producción de quinua en Bolivia ha tenido un ascenso en las exportaciones en los últimos seis años de cerca al 800%.
El ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural informó que el valor de las ventas de quinua crecieron de US$8,91 millones en 2006 a US$79,9 millones en 2012, lo que representa un incremento de US$71 millones, es decir 798%.
Iván Cahuaya, director de la agencia Promueve Bolivia, unidad dependiente del ministerio, dijo que este crecimiento se debe a las campañas e importancia que le dio su gobierno a las exportaciones de este producto.
El presidente Evo Morales fue nombrado embajador del grano de oro en el Año Internacional de la Quinua, que se celebra este 2013, lo que le permitió divulgar las virtudes del cereal.
La quinua real boliviana, junto a los productos derivados de estas especies, se comercializan en 25 mercados del mundo.
De enero a julio, las exportaciones de quinua boliviana subieron 93,5% en comparación con igual período de 2012 por la demanda de 25 mercados internacionales como efecto de la promoción del grano que realiza el gobierno nacional.
autor Xinhua
jueves, 26 de septiembre de 2013
PortadaPolíticaLanzarán Centro Nacional de la Quinua para incrementar producción
Jueves, 26 de Setiembre 2013 | 5:58 pm
En los próximos meses, el gobierno pondrá en marcha el Centro Nacional de la Quinua, a fin de contar con un sistema interconectado que promueva la investigación y transferencia tecnológica para mejorar la calidad de las semillas e incrementar la producción de ese cereal, anunció este jueves el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri).
El titular del Minagri, Milton von Hesse, explicó que la sede principal del Centro Nacional de la Quinua se ubicará en la estación experimental en Ilpa (Puno), que estará a cargo del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).
“La meta es lograr, en el corto plazo, que Perú sea el primer productor y exportador mundial de quinua”, afirmó durante la Feria Innova Quinua, organizada por INIA, que reúne a diversos productores, exportadores y especialistas en el cultivo de dicho cereal.
Agregó que el Centro Nacional de la Quinua interconectará también a otras estaciones experimentales ubicadas en Cusco, Ayacucho, Junín, Apurímac, entre otras.
En Perú existen 3,000 ecotipos de quinua, de los cuales el INIA conserva el material genético de 2,000.
Para Von Hesse, esa medida está orientada a aumentar las hectáreas de producción de quinua, diversificar cultivos y mejorar la articulación entre productores y mercados.
"La meta es superar las 50,000 hectáreas anuales de quinua", aseveró.
Anotó que también se está avanzando en tener más campos experimentales sembradas con las diversas variedades mejoradas de quinua adaptadas a las condiciones climáticas de la costa.
En la Feria Innova Quinua se expone las variedades de la quinua, semillas, avances tecnológicos en la cadena de valor del cultivo, y diversos productos.
El titular del Minagri, Milton von Hesse, explicó que la sede principal del Centro Nacional de la Quinua se ubicará en la estación experimental en Ilpa (Puno), que estará a cargo del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).
“La meta es lograr, en el corto plazo, que Perú sea el primer productor y exportador mundial de quinua”, afirmó durante la Feria Innova Quinua, organizada por INIA, que reúne a diversos productores, exportadores y especialistas en el cultivo de dicho cereal.
Agregó que el Centro Nacional de la Quinua interconectará también a otras estaciones experimentales ubicadas en Cusco, Ayacucho, Junín, Apurímac, entre otras.
En Perú existen 3,000 ecotipos de quinua, de los cuales el INIA conserva el material genético de 2,000.
Para Von Hesse, esa medida está orientada a aumentar las hectáreas de producción de quinua, diversificar cultivos y mejorar la articulación entre productores y mercados.
"La meta es superar las 50,000 hectáreas anuales de quinua", aseveró.
Anotó que también se está avanzando en tener más campos experimentales sembradas con las diversas variedades mejoradas de quinua adaptadas a las condiciones climáticas de la costa.
En la Feria Innova Quinua se expone las variedades de la quinua, semillas, avances tecnológicos en la cadena de valor del cultivo, y diversos productos.
ANDINA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Quinua el Grano de Oro
