Mostrando entradas con la etiqueta Cosecha. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cosecha. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de mayo de 2017

Bolivia cosechó 82.500 toneladas de quinua en mayo, el 40 % para exportar

EFE
Publicado el 23/05/2017 a las 15h34
LA PAZ |


Bolivia cosechó 82.500 toneladas de quinua en mayo, lo que supone un 10 % más que en la misma recogida del año pasado, y se espera que el 40 % de esta producción se exporte principalmente a Estados Unidos y Europa.

"El año pasado llegamos a producir 75.000 toneladas de quinua, este año se ha incrementado un 10 por ciento esa producción", informó el director del Centro Internacional de la Quinua (CIQ), Edgar Soliz, una institución que depende del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

Soliz también afirmó que esperan que el 40 % de la producción se exporte a Estados Unidos y a países europeos, sobre todo, aunque señaló que países de Asia están por convertirse en "potenciales" importadores de la quinua boliviana, según recogió la agencia estatal ABI.

En 2016, la exportación de quinua bajó en un 25 % respecto al año anterior debido a que, a pesar de que se exportó más cantidad de cereal, el precio de venta internacional cayó.

Según el CIQ, Bolivia es el primer país en producción orgánica de quinua, aunque Perú tiene una producción total mayor.

La quinua (Chenopodium quinoa Willd.) se originó en Los Andes hace 7.000 años y fue un alimento clave de las antiguas culturas andinas tiahuanacota e inca.

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) declaró el 2013 como Año Internacional de la Quinua en reconocimiento a los pueblos andinos y a las valiosas propiedades nutricionales de este milenario "grano de oro".

En 2014, los productores bolivianos lograron que el registro de la "Quinua Real del Altiplano Sur de Bolivia" sea reconocido por los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).

Fuente:http://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20170523/bolivia-cosecho-82500-toneladas-quinua-mayo-40-exportar


martes, 2 de septiembre de 2014

Sequía afecta cosecha de quinua en Potosí

El alcalde del municipio de San Agustín del departamento de Potosí, Juan Huanca Mamani, informó que atraviesan por una sequía que afecta a la siembra de quinua y a la vida del ganado camélido.

Ante esta situación, el burgomaestre pidió a las autoridades correspondientes ayudar con los elementos necesarios para la recuperación de la tierra, en tanto también exhortó a los productores de quinua apresurar la cosecha. En el caso de los camélidos pidió a los ganaderos cuidar a las crías y darles bastante forraje para evitar su muerte.

“Con relación al Municipio estamos viviendo un año posiblemente de sequía, no hay humedad, nosotros somos productores netamente de quinua y camélidos, una actividad muy importante por el lugar”, dijo Huanca a Radio Aclo Potosí.

El burgomaestre dijo que se realizan todas las gestiones para conseguir apoyo, puesto que son un municipio pequeño que apenas cuenta con Bs 2 millones destinados a educación y salud.

San Agustín es el único municipio de la provincia Enrique Baldivieso del departamento de Potosí. De acuerdo con el último Censo Nacional de Población y Vivienda, cuenta con alrededor de 1.684 habitantes.

jueves, 24 de abril de 2014

Cosecha de quinua es la etapa más crítica de su producción

Una de las etapas más críticas de la producción de quinua es la cosecha, por el menor tiempo que se destina a este trabajo con afán de evitar la pérdida de la producción por los vientos o ataques de las aves además de proteger y evitar el deterioro del grano, según detalla el ingeniero agrónomo, Raúl Zubieta.

"Este trabajo se de-

sarrolló para evitar no solo las pérdidas por vientos o ataque de aves, sino para reducir el deterioro de la calidad del grano. La quinua es cosechada cuando los granos han adquirido una consistencia tal que ofrezcan resistencia a la presión con las uñas, o cuando las plantas se hayan defoliado y presenten un color amarillo pálido", indicó Zubieta.

En este proceso la siega se realiza con una segadora mecánica, se corta la panoja a una altura de 40 a 50 centímetros desde el suelo. "En ningún caso se arrancarán las plantas con las raíces, porque la tierra se mezcla con el grano durante la trilla, disminuyendo la calidad del producto. Se transportan las panojas a lugares con lonas donde son trilladas por golpes de garrote, por pisoteo de animales o tracción motorizada", explicó el profesional.

Recomendó que antes de iniciar la trilla, se debe verificar el grado de humedad del grano que no debe ser ni muy seco, ni muy húmedo entre 12 y 15 por ciento, para luego pasar a la trilladora mecánica.

"La etapa de post cosecha debe estar acompañada por un manejo adecuado de almacenamiento en lugares destinados para este fin, es de mayor importancia cuando se trata del almacenamiento de semillas", advirtió.

El grano de la quinua que contiene demasiada humedad no puede estar almacenado por más de 24 horas, porque al calentarse se hace propenso al desarrollo de los hongos que deterioran su calidad, por esta razón es determinante almacenar la quinua con una humedad del grano no mayor al 12 por ciento, en lugares secos, limpios y adecuadamente ventilados, recomendó Zubieta, señalando que luego esta puede ser industrializada o comercializada.

martes, 25 de marzo de 2014

La tensión se eleva por la cosecha de quinua

Crece la tensión entre Quillacas (Oruro) y Coroma (Potosí) por la cosecha de quinua, proceso que inició el jueves en Santa María y Río Ingenio y que generó un amago de enfrentamiento entre comunarios por el secuestro de un joven que estaba con la gente de Coroma, según informó Isidro Flores.
El comunario dio a conocer que los orureños sembraron quinua en territorio potosino en Santa María Río Ingenio y Cotasi y ahora intentan cosechar lo cual es impedido por los potosinos que pretenden evitar que con el pretexto de cosechar quinua se consolide un avasallamiento sistemático de parte de los pobladores de Quillacas.
Por su parte, el responsable de límites de la Nación Indígena de Coroma, Ignacio López, dijo que tienen conocimiento que en las próximas horas los orureños ingresarán a territorio potosino para cosechar la quinua lo cual hace pensar que podrían existir enfrentamientos.
La decisión de ingresar a territorio potosino habría sido asumida el sábado en una reunión de las comunidades de Quillacas, Pampa Aullagas y Salinas de Garci Mendoza vulnerando todo principio y sin tomar en cuenta que Potosí cuenta con la documentación que sustenta el derecho sobre esas áreas, según indicó el entrevistado.
Isidro Flores comentó que los orureños intentan consolidar su presencia en territorio potosino con aproximadamente 50 policías lo cual califica de ilegal porque esos uniformados estarían yendo a consolidar una arbitrariedad si dejan que esa gente coseche en un área que no les corresponde.
El comunario anunció que los orureños no les dejan cosechar en lugares potosinos y que fueron sembrados por potosinos, aparentemente para lograr una parte del grano que estaría generando la ambición de algunas personas debido a su alto precio en el mercado internacional.
El secretario general de la Gobernación de Oruro, Edgar Solís, en su visita a Potosí señaló que el Ministerio de Autonomías convocó a una reunión entre las partes.
Hasta el cierre de edición, el secretario general de la gobernación de Potosí, René Navarro dialogaba con los comunarios de Coroma para buscar una solución al conflicto que podría enfrentar a los pobladores de los dos departamentos.

viernes, 21 de marzo de 2014

Cosecha del grano de oro vuelve a enfrentar a potosinos y orureños

Ayer, nuevamente, estalló la violencia entre productores de quinua de Coroma (Potosí) y Sebaruyo (Oruro) y dejó dos personas heridas: una mujer y un hombre.
“Estamos hablando de dos personas que han sido heridas y, ahora, la Policía está yendo allá, también personal de la Gobernación de la secretaría de límites y movimientos sociales para evaluar la situación de este enfrentamiento”, informó el gobernador de Potosí, Félix Gonzáles.
La pelea ocurrió ayer supuestamente por una superposición de terrenos para el sembrado de la quinua real, añadió.
Potosí y Oruro enfrentan desde hace años una disputa por límite territorial.
Las personas heridas son comunarios potosinos; sin embargo, se desconoce si existen pobladores orureños lesionados a raíz del enfrentamiento en el lugar denominado Santa María, cuya área la reclaman como suya los comunarios de Sebaruyo. “No tenemos el dato si hay heridos del lado orureño, pero sí tenemos entendido que los heridos son de Potosí”, explicó a el Potosí, luego de informar que los comunarios tienen contusiones leves.
Además, un buen número de contingente policial partió ayer por la tarde hasta esa región con la finalidad de evitar que rebrote la violencia entre potosinos y orureños a raíz del denominado grano de oro.
El gobernador Gonzáles afirmó ayer que en días pasados se envió efectivos policiales, pero a solicitud de los comunarios de Coroma se retiraron del lugar del conflicto.
“Ahora, otra vez, estamos enviando a un contingente de policías y funcionarios de límites de la Gobernación”, aseveró Gonzáles, a través de un contacto telefónico.
“Hay tensión, hay tensión en la zona”, dijo al desconocer los nombres y apellidos de las personas que resultaron heridas.
El gobernador dijo también que si existe una “situación extrema”, y si así lo reportaran, se enviará al personal del Servicio Departamental de Salud (Sedes).
Gonzáles anticipó que, del mismo modo, el secretario de coordinación llegará al lugar del conflicto en el transcurso de esta jornada para realizar una evaluación de lo que aconteció ayer casi en el límite fronterizo entre Potosí y Oruro.
Este año, la Gobernación buscará que se supere el conflicto de límites que existe entre Quillacas (Oruro) y Coroma (Potosí) para que no se mantengan las tensiones y enfrentamientos entre comunarios.
Uno de los temas que se tiene que atender prioritariamente, en esta gestión, es el de los límites entre Oruro y Potosí porque representa un factor de permanente tensión y posibilidad de conflictos.

Ley 339

Los pobladores de Coroma aún no definieron si se mantendrán en el proceso con la Ley 2150 o migrarán a la 339 porque tienen que ver los pros y los contras.

miércoles, 19 de marzo de 2014

Temen enfrentamientos durante cosecha de quinua

Para evitar enfrentamientos entre productores quinueros, la Gobernación de Potosí envió ayer un contingente de policías a la zona de Coroma donde comienza la cosecha.

Según el gobernador Félix Gonzales Bernal se abre la posibilidad de que surjan enfrentamientos entre comunarios de Quillacas (Oruro) y Coroma (Potosí) por el acceso a la quinua que fue sembrada en áreas que se encuentran en pugna entre ambas regiones.

En declaraciones al diario local “El Potosí”, el gobernador dijo que se trata de una acción preventiva en áreas que se encuentran en pugna entre ambas regiones.

ORURO

Desde la Gobernación de Oruro también se habría enviado un contingente de policías con la misma finalidad: evitar los enfrentamientos entre comunarios como el que ocurrió en los primeros días de marzo de la gestión 2012, cuyo resultado dejó ocho personas heridas en la región potosina de Pampa de Charcoyo.

El poblador de la comunidad de Aucapi de la zona de Agua Dulce, Isidro Flores, dio a conocer al diario El Potosí que hoy inician la recolección de la quinua y creen que ese día podría haber enfrentamientos porque los orureños les acusan de haber sembrado en su territorio, y aclaró que ellos tienen las pruebas respectivas de su verdad.

El entrevistado afirmó que que cada año se enfrentan a los pobladores de Rodeo de Oruro, “porque no entiende que la quinua se encuentra sembrada en territorio potosino y consideran que esa acción sólo busca que se les pueda otorgar una parte del ‘grano de oro’ con lo cual lograrían un beneficio sin tener derecho alguno y más aún sin que les cueste trabajo”, declaró.

En tanto, los comunarios de Oruro reclamaron en varias oportunidades que los potosinos avasallan sus tierras y, según Flores, en los casos en los que se presentaron enfrentamientos no demostraron derecho alguno mientras los potosinos presentaron mapas y otros documentos que prueban su propiedad.

DATOS

- En abril de 2012 se registraron enfrentamientos entre pobladores orureños de Quillacas y coromeños por la cosecha del “grano de oro”, con el saldo de por lo menos cinco heridos.

- Luego se llegó a un acuerdo para que ambas comunidades se repartan la producción en un 50 por ciento.

- En la localidad de Aucapi existen19.200 metros cuadrados de quinua sembrada. Este sector tiene problemas de definición limítrofe.

lunes, 15 de abril de 2013

La quinua, una ruta al progreso

Por Sergio Bretel - La Prensa - 14/04/2013
PROGRESO. La operación de la cosechadora de quinua de la familia Choque. - Sergio Bretel La Prensa
PROGRESO. La operación de la cosechadora de quinua de la familia Choque. - Sergio Bretel La Prensa

Desde la altiplanicie boliviana, este cereal siembra posibilidades de progreso y fomento a la salud para toda la población.
La caravana, con 70 vehículos, que formó parte de la Ruta de la Quinua no sólo atravesó extensos cultivos donde se produce el cereal, sino reveló la cultura, la gastronomía y el desarrollo que coexisten con este alimento andino milenario. 
Bolivia, el mayor productor mundial de quinua (Chenopodium quinoa), inauguró esta ruta, con un recorrido de tres días, para incentivar la producción y el consumo de este cultivo.
Vetas de desarrollo. El 8 de abril partió la caravana desde la plaza Murillo. Su objetivo: recorrer varias localidades productoras de quinua en municipios de La Paz, Oruro y Potosí.
La primera bienvenida, al ritmo de un grupo autóctono musical, fue en la comunidad de Jutuquira, del municipio de Patacamaya. El p’isq’i y la quispiña también abrieron el variado menú que esperaba a los visitantes en cada una de las paradas.
La ruta continuó en la ciudad de Oruro y en la comunidad de Pazña, en Challapata. En este último lugar se reveló la labor productiva de la familia Choque, cuyos integrantes, grandes productores de quinua, hicieron una demostración del uso práctico de la tecnología en el cultivo del producto con la primera cosechadora mecánica que funciona en Bolivia.
Posteriormente, la caravana se dirigió a la recientemente 
inaugurada Planta Procesadora de Quinua de Challapata, que permite el procesado y envasado del producto para su 
exportación.
A partir de allí, la caravana se internó en la zona de mayor producción del país, donde, además de disfrutar de los magníficos paisajes altiplánicos, también se pueden observar extensas y coloridas plantaciones de quinua en la zona de cultivo, algunas de las cuales datan de la época precolombina, como atestigua la silenciosa presencia de las ruinas incas del sitio que se cree fue el centro administrativo y ceremonial de Uma Porco, un tambo o “kallanka” rectangular de 16 por nueve metros. 
Un banco para el futuro. El recorrido terminó con el paso por la feria en la localidad de Sevaruyo; conoció el folclore de Suma, en Potosí; admiró el Museo de la Quinua de la población de Rodeo, en la provincia Ladislao Cabrera, de Oruro; en fin, se disfrutó de un magnífico atardecer antes de partir rumbo a Salinas de Garci Mendoza, donde concluyó la segunda jornada.
El tercer día, la caravana llegó al Banco de Germoplasma en Irpani, donde hay más de 60 variedades de quinua a cargo del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria Forestal. De allí, a Uyuni, donde la ruta terminó.
La asamblea general de las naciones unidas ha declarado el 2013 como el año internacional de la quinua, por considerar, entre otras cosas, sus importantes valores nutritivos.
3 días duró el recorrido, con participación de decenas de periodistas del país y del extranjero.
Los objetivos del recorrido por esta ruta
fomentar el turismo
> El Gobierno señaló que el instaurar esta ruta, como un complemento turístico, favorecerá a las  poblaciones productoras.
mecanización
> Para el Viceministerio de Desarrollo Rural, se debe consolidar la incorporación de la máquina cosechadora de quinua para mejorar la producción.    
recorrido
> Durante el recorrido por la Ruta de la Quinua, los participantes atravesaron 1.072 kilómetros y visitaron 16 localidades de tres departamentos.

viernes, 5 de abril de 2013

Prevén enfrentamiento por cosecha de quinua

Los pobladores de Quillacas (Oruro) y Coroma (Potosí) se sindican como avasalladores de tierras de cultivo

Nuevamente existe tensión en la zona de disputa entre comunarios de Quillacas (Oruro) y Coroma (Potosí). Se abre la posibilidad de que estallen nuevos enfrentamientos porque los potosinos anuncian que cosecharán quinua sembrada por los orureños en Potosí.
“Ya habíamos tenido un acta de pacificación firmada para no sembrar ambos lados pero lamentablemente, los orureños lo han sembrado, entonces que nos queda como coromeños, sentar soberanía nos lo vamos a cosechar hermanos”, manifestó el representante de límites de la Nación Indígena de Coroma, Edgar Cayo.
La autoridad aclaró que cualquier enfrentamiento por la cosecha de la quinua caerá en las espaldas del Gobierno. “Eso le hemos hecho conocer al director de límites, Camilo Carvajal, que vino a Coroma”, subrayó.
Precisamente, a mediados de 2012, se produjo un enfrentamiento entre orureños y potosinos en la pampa de Charcoyo, donde los pobladores de Quillacas sembraron quinua con sus tractores.
Al final de los enfrentamientos, se produjo la distribución por parte iguales y según las autoridades de Coroma ello se debió a las circunstancias que rodearon el hecho, porque ellos no estaban dispuestos a transar con el uso ilegal de los recursos naturales del departamento de Potosí.
Desde Oruro, el delegado provincial de Abaroa, Óscar Chiri, denunció que fueron los potosinos quienes avasallaron el territorio orureño y pidió frenar ese tipo de actitudes para evitar enfrentamientos.
El conflicto en esta oportunidad podría ocurrir cerca de Rodeo, población orureña que se halla próxima a la zona de conflicto, donde muchas veces se produjeron enfrentamientos.

martes, 22 de mayo de 2012

COSECHA DE LA QUINUA

Productora_de_Quinua_de_Salinas_de_Garci_Mendoza-D.Ramos

El uso de la oz durante la cosecha se ha hecho común durante la cosecha de la quinua (Chenopodium quinoa Willdenow), sin embargo cuando las plantas están muy secas y los tallos son muy gruesos al momento del corte la planta tiende a desgranarse; es por ello que algunos productores prefieren el arrancado desde la raíz; sin embargo esta práctica coadyuva a la contaminación del grano con piedrecillas, lo que disminuye la calidad y el perjudica el aspecto general del grano, además de que provoca la erosión del suelo por exponer las partículas de tierra entorno a la raíz a los avatares de los vientos y evitando que las raíces se descompongan en el suelo para convertirse en materia orgánica.

Por estas razones los productores prefieren cosechar la quinua durante la madrugada de 4:30 am a las primeras horas de la mañana, ya que a esa horas las panojas son menos susceptibles al desgrane por existir mayor humedad ambiente. La labor de la cosecha puede ser calificada como la labor más sacrificada de todas las labores culturales de la quinua pero también la más satisfactoria cuando se logran excelentes rendimientos.

Esta labor es muy sentida por lo verdaderos productores que han visto crecer a sus plantas desde la siembra hasta la cosecha; sentimiento que no es el mismo que el de las personas que solo van a sembrarla y después cosecharla o simplemente que contratan gente eventualmente para tales labores.

La mejor forma de cultivar quinua es sembrarla y acompañarla en su desarrollo y no dejarla a los vaivenes de los factores abióticos y bióticos, que pueden ser controlables o no controlables, pero ese acompañamiento siempre nos dará la oportunidad de hacer algo al respecto para que el cultivo llegue a la madurez y obtengamos mínimamente un rendimiento regular.

Rubén Miranda

lunes, 18 de octubre de 2010

Linea Base 2008 de la Cadena Productiva de la Quinua

Esta es la Linea Base 2008 de la Cadena Productiva de la Quinua, y contiene información y relevante sobre la situación de la Quinua Real en el Altiplano Sur de Oruro y Potosí, muy recomendable para saber los pormenores de la producción orgánica de la Quinua Real .

Este estudio se hizo en base a Reuniones y Talleres participativos comunales, Trabajo de campo, Observaciones, investigación bibliográfica documental y entrevistas tanto para la población en general de las comunidades involucradas e informantes clave como comerciantes, Asociaciones productivas, Técnicos de asociaciones productivas o municipales y otros.

Las encuestas que se realizaron levantaron información de aspectos fisiográficos, sociales, económicos, productivos, sobre transformación, comercialización, organización institucional y fuentes de servicio.

De esta forma el Documento nos presenta los Aspectos espaciales del Área de Acción del Programa de Apoyo a la Cadena de la Quinua Real, Aspectos físico naturales y Demografía de los Municipios que Integran el Área del Programa Quinua.

Ya en el Capítulo referido a la Quinua Real, se hace una retrospección de la producción de quinua antes, como es ahora y como será en un futuro y nos brinda información importante sobre:

- Cual la superficie destinada a la producción de quinua en el altiplano sur de Bolivia, cuanto la cultivable y cual la cultivada, cual la topografía de estas zonas y que sistemas de producción son los preferidos por los productores, que maquinaria y herramientas utilizan, cuando y como siembra, que variedades utilizan y cual la riqueza genética de Quinua Real que resguarda el Altiplano Sur de Bolivia.
- Recaba información importante como involucrado directo en el fortalecimiento de la producción de semilla certificada, cual la selección y los procesos de intercambio de semilla, los problemas y las sugerencias técnicas para una mejor producción de semilla.
- También encontramos cuan importante es la fertilización Orgánica del cultivo y las consecuencias de la perdida de fertilidad y sugerencias para su recuperación.
- Las enfermedades que atacan al cultivo y sus formas de control, a través del empleo de Insecticidas Piretroides sintéticos, empleo de piretro y extractos de especies nativas, búsqueda de parasitoides de plagas de la quinua, uso de lámparas luz para el control de plagas y el uso de feromonas.
- La cosecha y postcosecha de la quinua que sin lugar a dudas es uno de los trabajos más sacrificados y costosos de la producción de quinua, y toda la gama de maquinarias como ser trilladoras, venteadoras desarrolladas para mejorar esta etapa de la producción.
Y bueno toda esa temática hasta la página 55, de un total de 132. Ya estaremos comentando sobre los capítulos posteriores, pero claro nosotros sabemos que usted esta ansioso de conocer todos estos aspectos de la quinua que a veces ignoramos y tal ves lo encontramos de manera muy diseminada.

Agradecemos a todas la personas que elaboraron el documento, a todo el Equipo Consultor y las personas que proporcionaron esta valiosa información.

Rubén MirandaLINEA BASE 2008-FUNDACIÓN AUTAPO-PROGRAMA QUINUA ALTIPLANO SUR_R.M.

martes, 4 de mayo de 2010

QUE ES LO QUE ESTA PASANDO A PRINCIPIOS DE MAYO

Cosecha y emparve de la Quinua

La cosecha manual de las plantas de quinua

(Chenopodium quinoa, Willdenow) incluida la raíz aun es una práctica rutinaria entre los productores de quinua; y es que la gran fragilidad del suelo es una de los factores que les incentiva a no dejar esta práctica, ya que la cosecha es mucha más rápida que hacerla con hoces, que sería la otra forma manual.

En vista de que muchos productores realizan otras actividades durante la semana, son pocos los días los que le pueden dedicar a la cosecha en si a todas las practicas culturales que requiere el cultivo. Un fin de semana un día feriado son los momentos más adecuados para dedicarle al cultivo. Otro factor preponderante para que no siempre los productores estén cerca de sus

parcelas es la gran distancia que los aleja de los centros urbanos donde realizan sus principales actividades sociales.

Si bien esta práctica no es recomendable porque rompe la estructura del suelo, provocando la erosión del suelo y perdida de nutrientes, además de arrastrar consigo piedrecillas que contaminan el grano a la hora de su beneficiado, aun es una práctica muy común incluso entre los productores más diestros quienes la ven como la práctica más conveniente.

El emparvado en arcos es otra práctica común y como se ve, lo hacen con el mayor cuidado y orden para evitar las perdidas por desgrane y para que las plantas sequen lo más pronto posible.

Rubén Miranda

Quinua el Grano de Oro

Quinua el Grano de Oro