Publicado el 23/05/2017 a las 15h34
LA PAZ |
La Quinua esta conquistando los mercados de todo el mundo. Su éxito en Europa y Estados Unidos se debe a su extraordinaria calidad nutricional y gastronómica y a su condición de producto orgánico.
El uso de la oz durante la cosecha se ha hecho común durante la cosecha de la quinua (Chenopodium quinoa Willdenow), sin embargo cuando las plantas están muy secas y los tallos son muy gruesos al momento del corte la planta tiende a desgranarse; es por ello que algunos productores prefieren el arrancado desde la raíz; sin embargo esta práctica coadyuva a la contaminación del grano con piedrecillas, lo que disminuye la calidad y el perjudica el aspecto general del grano, además de que provoca la erosión del suelo por exponer las partículas de tierra entorno a la raíz a los avatares de los vientos y evitando que las raíces se descompongan en el suelo para convertirse en materia orgánica.
Por estas razones los productores prefieren cosechar la quinua durante la madrugada de 4:30 am a las primeras horas de la mañana, ya que a esa horas las panojas son menos susceptibles al desgrane por existir mayor humedad ambiente. La labor de la cosecha puede ser calificada como la labor más sacrificada de todas las labores culturales de la quinua pero también la más satisfactoria cuando se logran excelentes rendimientos.
Esta labor es muy sentida por lo verdaderos productores que han visto crecer a sus plantas desde la siembra hasta la cosecha; sentimiento que no es el mismo que el de las personas que solo van a sembrarla y después cosecharla o simplemente que contratan gente eventualmente para tales labores.
La mejor forma de cultivar quinua es sembrarla y acompañarla en su desarrollo y no dejarla a los vaivenes de los factores abióticos y bióticos, que pueden ser controlables o no controlables, pero ese acompañamiento siempre nos dará la oportunidad de hacer algo al respecto para que el cultivo llegue a la madurez y obtengamos mínimamente un rendimiento regular.
Rubén Miranda
La cosecha manual de las plantas de quinua
(Chenopodium quinoa, Willdenow) incluida la raíz aun es una práctica rutinaria entre los productores de quinua; y es que la gran fragilidad del suelo es una de los factores que les incentiva a no dejar esta práctica, ya que la cosecha es mucha más rápida que hacerla con hoces, que sería la otra forma manual.
En vista de que muchos productores realizan otras actividades durante la semana, son pocos los días los que le pueden dedicar a la cosecha en si a todas las practicas culturales que requiere el cultivo. Un fin de semana un día feriado son los momentos más adecuados para dedicarle al cultivo. Otro factor preponderante para que no siempre los productores estén cerca de sus
parcelas es la gran distancia que los aleja de los centros urbanos donde realizan sus principales actividades sociales.
Si bien esta práctica no es recomendable porque rompe la estructura del suelo, provocando la erosión del suelo y perdida de nutrientes, además de arrastrar consigo piedrecillas que contaminan el grano a la hora de su beneficiado, aun es una práctica muy común incluso entre los productores más diestros quienes la ven como la práctica más conveniente.
El emparvado en arcos es otra práctica común y como se ve, lo hacen con el mayor cuidado y orden para evitar las perdidas por desgrane y para que las plantas sequen lo más pronto posible.