La Quinua esta conquistando los mercados de todo el mundo. Su éxito en Europa y Estados Unidos se debe a su extraordinaria calidad nutricional y gastronómica y a su condición de producto orgánico.
viernes, 6 de abril de 2018
Traducción al español de “DOCUMENTO" que “SUPUESTAMENTE” demostraría que ANAPQUI se habría aliado a la empresa española Finestra Sul Cielo España S.L.
domingo, 19 de febrero de 2012
ORURO POTENCIAL PRODUCTOR DE QUINUA A NIVEL NACIONAL Y MUNDIAL
Estos datos hacen ver al cultivo de la quinua como el único producto agrícola con capacidad competitiva a nivel mundial; lo que debe ser un aliento para los habitantes de estas regiones para aprovechar las condiciones naturalmente favorables que ofrece el Altiplano para producir la quinua.
Oruro un departamento tradicionalmente minero conocido sobretodo por su Minería y su inigualable Carnaval ahora también debe y es reconocido porque en sus tierra se tiene el orgullo de producir este grano andino altamente nutritivo y medicinal, tan requerido por los mercados internacionales convencional hace años y actualmente con más tendencia a los mercados orgánicos.
Oruro estos dos últimos años está reviviendo el auge minero y este ahora esta acompañado por el auge de la quinua; sin embargo hay dos aspectos que se están descuidando:
1. Ver al cultivo simplemente como dinero, si bien la gente paulatinamente retorna al campo para cultivar quinua, su visión no va más allá de ver los réditos de la producción sin cuidar lo más importante que es el correcto manejo del suelo así como la obediencia a las normas comunales de respeto al entorno natural y espacios reservados al pastoreo de camélidos, ovinos y bovinos.
Queremos producir en más extensiones sin pensar que sin ampliar nuestra frontera agrícola podemos tener más y mejores rendimientos si solo nos ocupáramos más del cultivo y no los dejemos a su suerte la mayor parte del tiempo.
2. En segundo aspecto se está descuidando la transformación del producto, está bien producimos pero nos quedamos ahí, esperamos a que alguien más nos lo compre a un buen precio y listo; a veces ni lo consumimos y cuando se está urgido de dinero se lo remata a un precio mínimo del cual se benefician los intermediarios y acopiadores del grano. El beneficiar y transformar el grano es más que vital para que la quinua no se nos vaya en bruto; debemos hacer conciencia de aquello.
Rubén Miranda
miércoles, 14 de abril de 2010
MANIFIESTO DE ORURO
“III CONGRESO MUNDIAL DE
Los países del III Congreso Mundial de
CONSTATAMOS
Que, para los países Latinoamericanos, y el Mundo, el cultivo de la quinua se constituye en un alimento estratégico en la lucha por alcanzar la seguridad alimentaria respetando la soberanía de los pueblos productores.
Que la preservación de la gran cantidad de diferentes ecotipos y variedades de la quinua, es la forma de evitar la desaparición de muchas de ellas, para que nos permita disponer de especies capaces de afrontar exitosamente las variaciones en las condiciones climáticas.
Que como investigadores, científicos y productores, debemos mantener las prácticas de cultura agrícola ancestrales preservando y mejorando nuestros conocimientos, modernos como la mejor manera de evitar la degeneración de las variedades y ecotipos de quinua.
Que la alternativa de producción ecológica nos permite contar con un producto de alto valor nutritivo, terapeutico y acceder a mejores precios y mercados, además de cuidar nuestro entorno y proteger la madre tierra.
Que Bolivia, en el seno de nuestros países, vive un proceso de cambio profundo por el bien vivir de la mayoría de los habitantes del país y de sus productores.
PROPONEMOS
Que una nueva estrategia de desarrollo y de redistribución de la riqueza, con objetivos centrales de erradicación de la pobreza, desnutrición y promoción del desarrollo humano, debe hacer énfasis en
Que tal estrategia debe asentarse en el reconocimiento y valoración de los saberes, aportes, logros y lecciones aprendidas por los productores campesinos que son quienes tienen la experiencia cotidiana y conocen las prácticas de cultura adecuadas a las condiciones en las que vivimos.
Que esta estrategia debe basarse en la participación multidisciplinaria de investigadores, científicos, productores y ejecutores de proyectos organizados, en el desarrollo de las capacidades locales y la articulación con el fin de mejorar las condiciones sociales de los grupos y comunidades de productores y consumidores.
NOS COMPROMETEMOS A:
Impulsar la articulación de un Movimiento Latinoamericano y Mundial de investigadores, científicos, productores y consumidores de quinua, que permita la recuperación y valorización de saberes tradicionales junto a la generación de nuevos conocimientos que ayude a la toma de decisiones sobre bases científicas sólidas y la incorporación de prácticas social, ambiental, social y económicamente sustentables .
Compartir mutuamente nuestros conocimientos de innovación tecnológica, las experiencias de aciertos y errores con los que se ha construido la historia de las organizaciones a las que pertenecemos, con la consigna de “fortalecer las relaciones entre nuestros pueblos y culturas”.
Preservar las diversas variedades y ecotipos de quinua, promoviendo sus bondades y evitando la erosión genética.
Denominar Grano Andino de
Incorporar la propiedad intelectual de la denominación de origen de la quinua.
Apoyar la participación de los productores, en los futuros congresos.
Impulsar la construcción de Sistemas de Certificación Participativa para la producción ecológica de la quinua en cada uno de nuestros países, con criterios que sean fijados localmente y tendiendo a unificar dichos criterios a nivel latinoamericano y mundial.
SUGERIMOS A LAS ENTIDADES CORRESPONDIENTES QUE:
1) APOYEN la creación de un Centro Internacional Andino de Investigación e innovación tecnológica de granos altoandinos
2) IMPULSEN el desarrollo de un sistema económico, social, cultural y, fundamentalmente, sustentable del complejo productivo e integral de la quinua.
3) PROMUEVAN EL CONSUMO masivo, local, nacional y regional de la quinua y sus derivados.
4) CUMPLAN con su obligación de defender la seguridad y soberanía alimentaria de nuestras naciones.
Oruro – Bolivia
18 de marzo de 2010
Quinua el Grano de Oro
