Mostrando entradas con la etiqueta Harina - Flour. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Harina - Flour. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de agosto de 2011

Transformación de granos andinos (quinua, cañahua, amaranto y tarwi) en harinas altamente nutritivas en el departamento de Potosí

Juan Flores Rocabado a, Nivia Miranda Díaz a, Efraín Calderón Quintanilla a

UATF – FAUTAPO b

a Universidad Autónoma Tomas Frías

b Universidad Autónoma Tomas Frías, Educación para el Desarrollo - Fundación AUTAPO

juanfloroc@hotmail.com, niviamd@hotmail.com

Resumen

En la búsqueda constante de fuentes nutricionales para mejorar la calidad de alimentación de nuestros niños y de la población en general, la transformación de granos andinos (quinua, cañahua, Amaranto y tarwi) en harinas altamente nutritivas es una alternativa de revalorización de los cultivos andinos de alto valor nutritivo. El resultado de la mezcla de harinas: harina altamente nutritiva y su utilidad en la elaboración de galletas y apis, se constituyen en alimentos de bajo costo y fisiológicamente adecuados porque contienen los niveles óptimos de proteínas, aminoácidos y minerales necesarios para satisfacer los requerimientos nutricionales de los niños en especial.

Palabras claves: Transformación, granos andinos, harinas altamente nutritivas.

Transformation of Andean grains (quinua, cañahua, amaranto and tarwi) in highly nutritious flours in the department of Potosí

Abstract

In the constant search of nutritional sources to improve the quality of our children's feeding and of the population in general, the transformation of Andean grains (quinua, cañahua, amaranto and tarwi) in highly nutritious flours it is an alternative of revaluation of the Andean cultivations of high nutritious value. The result of the mixture of flours: highly nutritious flour and their utility in the elaboration of cookies and apis, they are constituted in foods of low cost and physiologically appropriate because they contain the good levels of proteins, amino acids and necessary minerals to satisfy the nutritional requirements of the children especially.

1. Introducción

América Latina y Bolivia en forma particular, se caracteriza en los comienzos del siglo XXI, por una población donde predominan los niños y las mujeres en edad fértil. Particularmente el grupo de niños merece especial atención debido a que, por sus características biológicas, los factores adversos, entre los cuales se cuentan las deficiencias nutricionales, producen alteraciones en su crecimiento y desarrollo que pueden ser irreversibles afectando su futura salud como adultos.

Potosí, en la actualidad, es considerado como el departamento más pobre del país. A pesar de la gran capacidad exportadora del sector tradicional minero, nuestro departamento necesita promover nuevos emprendimientos a los otros sectores productivos regionales llamados no tradicionales, en este encargo, la agricultura andina es una alternativa interesante para colmar la expectativa del mercado internacional que se encuentra fascinado con la promoción de nuevos productos ecológicos ricos en nutrientes.

Nuestra zona andina es el centro de mayor diversidad y variabilidad de muchísimas especies nutritivas para el consumo humano. Las principales especies alimenticias que producen granos son la Quinua (Chenopodium quinoa), Cañahua (Chenopodium pallidicaule), Amaranto (Amaranthus caudatus) y el Tarwi (Lupinus mutabilis) que es una leguminosa de grano. Estas especies han sido domesticadas por las culturas Tiahuanacota e Incaica, por tanto su cultivo es de vigencia milenaria en la región.

La quinua es uno de los cultivos más antiguos del área andina, en nuestro departamento la quinua se cultiva en la región sudoeste (Provincias A. Quijarro, D. Campos, E. Valdivieso y Nor Lípez), en tierras que van de 3.000 a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar. La Cañahua es una de las especies cultivadas más tolerantes a las extremas heladas (hasta – 10° C); pero susceptible al exceso de agua en el suelo, su producción en el departamento de Potosí se encuentra cada vez más aislada y en riesgo de perderse, el lugar con datos de producción es el municipio de Caripuyo (Provincia A. de Ibáñez). En cambio el tarwi es una especie de leguminosa que se cultiva desde los 2.000 m con cierta discontinuidad en el departamento (Provincias, C. Saavedra, J.Ma. Linares Chayanta); mientras que el Amaranto requiere para su cultivo tierras donde se produce el maíz, (Nor Chicas, Sud Chichas y J.Ma. Linares).

Los granos andinos “tarwi, quinua, cañahua y amaranto”, conocidos también como “granos de oro” se caracterizan por contener proteínas de alto valor biológico (aminoácidos esenciales) y gran valor nutricional; pero al igual que pasa con otros alimentos, por sí solos no son suficientes, requieren ser combinados para constituirse en alimentos equilibrados. Además de ayudar a disminuir el hambre mundial algunos de sus compuestos son útiles en la prevención y reducción de enfermedades.

La alternativa de formular un estudio de transformación de los granos andinos (quinua, cañahua, amaranto y tarwi) en harina de alto valor nutritivo y alimentos de consumo (galletas y api), es una oportunidad de generar valor agregado a la simple dinámica producción-comercialización que hasta ahora se ha estado practicando de manera incipiente.

La novedad científica de este trabajo se trasunta en que “La revalorización y aprovechamiento de las excelentes cualidades nutritivas de los granos andinos (quinua, cañahua, amaranto y tarwi), es orientada por primera vez a la obtención de “harina altamente nutritiva” y la elaboración de galletas y api; cuyos resultados del análisis bromatológico y nutricional del producto (harina altamente nutritiva) y subproductos terminados (galletas y api), serán el indicativo del beneficio nutricional para niños en edad escolar.

2. Materiales y métodos

2.1. Localización del Trabajo

De acuerdo a la distribución geográfica más representativa en la producción de los granos andinos en el departamento de Potosí, el estudio ha sido desarrollado en los siguientes ámbitos geográficos:

Para el propósito del estudio de la Quinua, se ha considerado cinco municipios (Colcha K; Llica, Tahua; Uyuni y San Agustín), correspondientes a cuatro Provincias (Nor Lípez, D. Campos, A. Quijarro y E. Valdivieso), de la región oeste del departamento de Potosí, zona en la cual se concentra la mayor producción de quinua.

Para el caso del Tarwi, se ha tomado en cuenta al Municipio de Chaqui, segunda sección de la Provincia Cornelio Saavedra.

El Municipio de Cotagaita, ha sido considerado para el estudio del Amaranto y para Cañahua el Municipio de Caripuyo.

2.2. Metodología

La metodología para el estudio de transformación de granos andinos (Quinua, Cañahua, Amaranto y Tarwi) en harinas altamente nutritivas, siguió la siguiente estructura:

2.2.1. Investigación documental

Esta etapa de trabajo metodológico consistió en recurrir a la recopilación  de información disponible, de fuente primaria (originales) y secundaria; que aportaron con información actualizada respecto a demografía, socioeconomía, emigración, infraestructura productiva, comercialización, financiamiento, y otras informaciones actualizadas y reales del acontecimiento productivo y las demandas de alimentos nutritivos.

2.2.2. Investigación de campo (trabajo de campo)Encuesta a productores de Quinua_RM

El trabajo de investigación de campo permitió completar y/o complementar la información requerida para la formulación del estudio (evitando la duplicidad de datos obtenidos por fuentes documentales), a través del uso de las técnicas de: entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones que apoyaron al acopio de la información o material requerido además del procesamiento, análisis e interpretación de los datos referentes a las demandas productivas de granos andinos y las demandas de alimentos nutritivos de la región.

2.2.3. Diagnóstico

En la construcción del diagnóstico se interactuó con los productores, a través de talleres, encuestas y entrevistas; para el caso de los comercializadores se procedió a entrevistas y finalmente el tratamiento de los consumidores fue por medio de encuestas sobre el grado de conocimiento y consumo de estos granos andinos.

2.2.4. Estudio de Mercado

En el estudio de mercado se determinó el universo de estudio, ámbito geográfico, población meta para la aplicación de la encuesta que nos permitió conocer el grado de conocimiento y consumo de los granos andinos.

2.2.5. Estudio de Transformación

Para la concreción de los resultados del estudio de transformación, se realizaron análisis de laboratorio para verificar los componentes alimenticios de la harina altamente nutritiva y sub productos.

2.2.6. Análisis Financiero

Se hizo un análisis y descripción de las inversiones tanto en máquinas como en capital de trabajo en función al estudio técnico de la transformación de granos andinos. Se estructuro el plan de inversiones, el programa de operaciones, la deducción de costos, estimación de ingresos y finalmente se calculó los indicadores financieros que dan viabilidad al proyecto.

3. Resultados y discusión

3.1. Diagnostico de la producción

En el departamento de Potosí, la producción de granos andinos, principalmente tarwi, cañahua y amaranto son cultivados en pequeñas extensiones con tecnología tradicional y rendimientos bajos, sin otorgarle la importancia necesaria para mejorar sus condiciones de producción, generación de valor agregado y promoción del producto en el mercado.

La mayor producción de quinua (51%) y tarwi (44%) están destinados para la venta, mientras que para consumo se destina 2,2 % de tarwi y 8,7 % de quinua. La mayoría de los productores de quinua realizan la venta de su producto en Challapata (Oruro). El tarwi en forma de grano seco se expende en ferias de Betanzos y Belén (Potosí) y en forma de mote (para consumo directo) en la ciudad de Potosí. La venta del amaranto es realizada por el propio productor y en el mismo lugar de producción, mientras que la cañahua se expende en forma de pito solamente.

3.2. Estudio de transformación

Productos_derivados_de_Quinua-Nivia_Miranda_RM

Actualmente se encuentran en el mercado una variedad importante de harinas diferenciadas por sus características, estas vienen establecidas básicamente por el grado de refinamiento y extracción de su aporte proteínico, en el caso de la harina de trigo, la gliadina y gluteina (o gluten), una vez que se mezclan y amasan en compañía de agua o algún otro líquido sustituto como la leche, confieren elasticidad necesaria para la manipulación de la masa; como las harinas de quinua, tarwi, amaranto y cañahua no contienen éstas proteínas es necesario mezclar con la harina de trigo para lograr una masa moldeable, elástica y consistente. Las deficiencias citadas no significan que estos cereales carezcan de utilidad o que no pueden ser empleados en la nutrición humana. El interés primordial se centra en la habilidad de mezclarlos para incrementar el valor nutritivo de la mezcla y mantener las características como elasticidad, uniformidad, extensibilidad y capacidad de manipulación. El proceso de incrementar el valor nutritivo de una proteína en una dieta mixta se realiza mezclando dos o más de los elementos que lo integran en las proporciones adecuadas, el resultado final es una harina altamente nutritiva, que contiene los niveles óptimos de proteínas, aminoácidos y minerales necesarios para satisfacer los requerimientos nutricionales de la población, llegando a comprobar la utilidad de la harina enriquecida en la elaboración de galletas y apis o mazamorras.

3.2.1. Análisis químico nutricional de la harina altamente nutritiva (mezcla de quinua, cañahua, amaranto y tarwi)Harina_de_Quinua_Cañahua_Amaranto_y_Tarwi_RM

La harina altamente nutritiva (formulación optimizada de la 3ra. combinación) resultante de la mezcla de las harinas de quinua, cañahua, amaranto y tarwi, fue sometida a una caracterización química de acuerdo a las metodologías estandarizadas de la AOAC[1] y las NB[2] cuantificando el contenido de proteínas, grasa, hidratos de carbono, el valor energético, minerales y la vitamina C. En el siguiente cuadro se muestra los resultados del análisis químico nutricional de la harina obtenida.

Cuadro Nº 1. Comparación nutricional de la harina común con la harina altamente nutritiva

Elementos

H. de Trigo *

H. Enriquecida**

Valor Energético

348 Kcal.

382 Kcal.

Proteínas

9,30 %

17,30%

Grasa

1,20 %

6,18%

Carbohidratos

80 %

64,30%

Calcio

15 mg.

246 mg.

Fósforo

102 mg.

233 mg.

Hierro

1,10 mg.

1,14 mg.

Zinc

---

2,11 mg.

Vitamina "C"

---

51,9 mg.

Fuente: Elaboración propia en base a: * Nutriguia.com/composición nutricional de harina de trigo ** Análisis de Laboratorio ITA Sucre

Según el contenido de nutrientes de los alimentos andinos se puede decir que la quinua, el amaranto y la cañahua contribuyeron en el incremento del porcentaje de proteínas y minerales principalmente de calcio, fósforo y hierro, el tarwi por sus características de leguminosa, aumento el nivel de grasa y también proteínas con relación al contenido de la misma en la harina de trigo.Galletas_nutritivas_de_Quinua_cañahua_amaranto_y_tarwi-AMAC-QUITA_RM

3.2.2. Análisis químico nutricional de las galletas nutritivas (obtenido de la harina altamente nutritiva)

Los insumos que intervinieron en la elaboración de las galletas incrementaron algunos elementos como el calcio y fósforo por la presencia del huevo, el porcentaje de grasa por la mantequilla, y energía por las propiedades del azúcar.

Cuadro Nº 2. Composición nutricional de galletas nutritivas

Elementos

Galletas Nutritivas

Valor Energético

451Kcal.

Proteínas

11,10%

Grasa

14,00%

Carbohidratos

70,20%

Calcio

94,90 mg.

Fósforo

248 mg.

Hierro

5,38 mg.

Zinc

1,94 mg.

Vitamina "C"

20,00mg.

Fuente: Elaboración propia en base al Análisis del Laboratorio ITA Sucre

3.2.3. Análisis químico nutricional del api nutritivo (obtenido de la harina altamente nutritiva)Api_de_Quinua-Oro_Andino_RM

En comparación con los apis disponibles en el mercado, (se tomó como referencia el api de quinua) ésta nueva formula supera en proteínas en 1,7%, en el valor energético en 11%, significativamente en minerales como calcio en 45,5 mg, hierro en 54 mg y fósforo en 44 mg, además de haber reducido el porcentaje de grasa y la presencia de hierro proveniente del amaranto.

Cuadro Nº 3. Composición química nutricional de api nutritivo comparado con el api de quinua

Elementos

Api nutritivo

Api de quinua

Valor Energético

403 Kcal.

392 Kcal.

Proteínas

13,20%

11,5%

Grasa

4,98%

6,09%

Carbohidratos

76,40%

90%

Calcio

65,5 mg.

20 mg.

Fósforo

184 mg.

140 mg

Hierro

5,44 mg.

0,00

Zinc

1,49 mg.

-

Vitamina "C"

1,66 mg.

-

Fuente : Elaboración propia en base al Análisis del Laboratorio ITA Sucre

3.3. Estudio de mercado

El estudio se desarrolló en los doce distritos que comprenden la ciudad de Potosí; identificando que el 80,80% de la población está dispuesta a comprar harina de alto valor nutritivo (mezcla de tarwi, quinua, cañahua y amaranto), estimando que 31.299 familias comprarían en promedio 2 kilos de harina (altamente nutritiva) al mes.

La oferta de subproductos como galletas y api (a base de ésta harina altamente nutritiva), es ampliamente aceptada por las familias potosinas, que según el reporte del estudio de mercado el 82,9% comprarían galletas y el 81,5% api.

De acuerdo a datos del diagnóstico previo del Municipio de Potosí, se tendría que producir galletas y api para una población infantil de 25.650 niños de primaria. Debido a la existencia de 122 establecimientos educativos de nivel primario en el municipio de Potosí (95 en el área urbana y 27 en el área rural).

3.4. Estudio económico y financiero

Para hacer realidad la producción de estos alimentos altamente nutritivos en beneficio de la población potosina tanto familias productoras como consumidores, es necesario asignar recursos económicos. El plan de inversiones asciende a un total de Bs. 1.731.497, que corresponde al 100%, del cual se calculó que el 53,80% debe ser Capital Propio y el 46,20% por Crédito, que puede ser financiado por FUNDA-PRÓ (Fundación para la producción), por el BDP (Banco de Desarrollo Productivo) o por el Programa: Fondo Especial de Financiamiento para el Desarrollo Productivo del Ministerio de Desarrollo Productivo y Microempesa.

Los precios que se determinaron para los alimentos altamente nutritivos son competitivos respecto a productos similares en el mercado. El Estado de Resultados demuestra una utilidad neta sostenible durante los diez años de vida útil del proyecto. Según la Evaluación Económica – Financiera, el proyecto de Transformación de Granos Andinos en Harina de Alto Valor Nutritivo y subproductos es altamente rentable por un VAN (Valor Actual Neto), B/C (Relación Beneficio Costo) y TIR (Tasa Interna de Retorno) positivos descontados al 7% (Costo de Oportunidad del Capital, COC).

4. Conclusiones

La producción de granos andinos en el departamento de Potosí, se encuentran distribuidas en distintas regiones, siendo favorables para la producción de quinua las provincias de la región Oeste. Para tarwi las Provincias C. Saavedra, J.Ma. Linares y Chayanta. El Amaranto en las Provincias de Nor y Sud Chichas y la Cañahua en la Provincia A. de Ibáñez, municipio de Caripuyo particularmente.

En el departamento de Potosí, la producción de granos andinos, principalmente tarwi, cañahua y amaranto son cultivados en pequeñas extensiones con tecnología tradicional y rendimientos bajos, sin otorgarle la importancia necesaria para mejorar sus condiciones de producción, generación de valor agregado y promoción del producto en el mercado interno.

Gran porcentaje de la población potosina tiene escaso conocimiento de las bondades nutricionales de los granos andinos, principalmente de tarwi, cañahua y amaranto, sin embargo, muestran disposición (80 %), para adquirir subproductos como harina enriquecida, galletas y api, resultado de la mezcla de estos granos de oro.

La formulación de varias mezclas nutritivas superó un aporte del 12% de proteínas, 380 a 400 calorías por cada 100 gr. de mezcla. Utilizando insumos en base a experiencias de otros productos similares en el mercado. Logrando mezclas agradables y nutritivas, en especial para niños en edad escolar.

Los resultados de transformación obtenidos son satisfactorios debido al alto valor nutricional de la mezcla que puede ser utilizado para escolares y adultos, como un alimento de buena calidad proteica.

El capital necesario para la producción de los subproductos elaborados de los granos andinos asciende a Bs. 1.731.497.

La evaluación económica – financiera del estudio, de acuerdo al reporte de los costos de operación, inversiones e ingresos nos demuestra la rentabilidad del proyecto, de acuerdo a los indicadores de VAN (Bs. 2.844.290,62) y el TIR (29%).

5. Bibliografía

· CADEQUIR, (2008). Información técnica. Cámara Departamental de la Quinua

Real. Uyuni, Potosí.

· Collao, P. (2004). Plan Estratégico Integral Para la Cadena productiva de la

Quinua (Documento final). Unidad de Productividad y Competitividad – Ministerio de Desarrollo Económico. La Paz – Bolivia.

· Enríquez R Mario (2004) El potencial del “tarwi” CIPCA La Paz (No. 70)-La Paz,

Bolivia.

· FAO/OMS/ONU (1985). “Necesidades de Proteínas y Energía”.

· Garrón, M., Milton (1981). Higiene de la alimentación Sucre - Bolivia.

· Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (1975). Tabla de composición

de alimentos para uso en América Latina. Guatemala, INCAP.

· Instituto Nacional de Estadística (2002). Potosí Resultados Departamentales,

reimpresión financiada por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Bolivia.

· Ipiña M. Enrique (1988). Programa de alimentación y nutrición. La Paz – Bolivia.

· Mujica, A. Ortiz, R., Bonifacio, A., Corredor, G. Romero, A. y Jacbsen, S-E.

(2006). Agroindustria de la quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en los países andinos. PNUD, Puno, Peru. 113 p.:

· PDMs, (2007 – 2010). Planes de Desarrollo Municipal de los Municipios de;

Potosí, Llica, Tahua, San Pedro de Quemes, San Antonio de Esmoruco, Tomave, Uyuni, San Agustin, San Pablo de Lípez y Colcha “K” .

· Tapia, M. (2003). Cultivos Andinos subexplotados y su aporte a la alimentación.

FAO, Santiago de Chile.

· Vera, Ruth. (1976-1977). Apuntes de alimentación del hombre sano. La Paz –

Bolivia.

· ZONISIG, (2001). Zonificación Agroecológica y Socioeconómica, Potosí-Bolivia.


[1] Association of Official Analytical Chemistry. AOAC. Official Methods of Analysis, 15a Edition. The Association. Washington DC. 1990.

[2] Normas Bolivianas de Ensayo 666 – 672


Miranda D. Nivia - Transformación de granos andinos en harina altamente nutritiva…RM

A propósito de la polémica en torno al Api de Quinua durante esta semana; es oportuno revisar el presente estudio, expuesto por  Nivia Miranda D. en el III Congreso Mundial de la Quinua realizado del  16 al 19 de Marzo del año pasado en la ciudad de Oruro.

R. Miranda

viernes, 29 de octubre de 2010

ASOCIACIÓN DE LOS AYLLUS DE PRODUCTORES DE QUINUA Y CAMELIDOS APQC



El primer día de la IV Fertiquinua visitamos

el Stand de la APQC, en donde tuvimos el grato

placer de hablar con la Señora Arminda Chuchoque, quien nos sorprendió con sus repostería en base a quinua silvestre (Ajara).

La quinua que utilizan para el preparado de sus productos, se produce en el Municipio de Huari y es certificada.

Según ella La Misión de las autoridades es evitar que

la quinua se vaya del país y más al contrario se quede, para que

sus beneficios sean aprovechados sobretodo por los niños en edad escolar quienes deberían consumir una galleta de Ajara o un jugo de quinua por lo menos una o dos veces a la semana.

La Asociación tiene la visión es poder abastecer al mercado y ellos como misión quieren

que se les contraten para el desayuno escolar del Municipio e Huari, para de esta forma generar mayores fuentes de trabajo y así también sus productos se queden en el Municipio.

Sugiere la las autoridades pasar un taller para ver las cualidades nutritivas de la Ajara.

Características de la quinua silvestre

-LsLas Ajaras aparecen en los campos en las

parcelas de quinua en descanso.

Emergen cuando llega la temporada de lluvias alrededor de la quinua

Las Ajaras no sufren el ataque de plagas ni enfermedades, solo cuando llega las heladas es menudita.

Son plantas más pequeñas de la quinua porque no se le realizan las labores culturales como

fertilización o deshierbe.

El color de la planta es generalmente verde y los granos son de color plomizo y cuando se les lava son de color negro.

El grano de la quinua silvestre es más picante y duro.

La extracción de saponina es más costosa, se la lava tres a cuatro veces más que la quinua.

El grano cosechado tiene mucha piedra.



Productos elaborados Artesanalmente

Productos Unidad Precio (Bs.)

Harina de Ajara libra 10

Galletas de Ajara pieza 0,5

Chicha de Ajara vaso 1

Empanada de Quinua pieza 1,5

Harina de quinua libra 10

Pie de quinua tajada 1

Queque de Quinua tajada 1

Galletas de Quinua unidad 0,33

Torta de Quinua tajada 2,5

Chocolates con quinua pieza 0,5

Nos dio unos tips interesantes para la elaboración de Chicha de Ajara y quinua

Quinua, para la primera se debe retostar la Harina de Ajara y para la segunda se debe macerar la harina de quinua.

Si quiere contactarse con la señora Arminda, puede llamar al teléfono fijo 591 2 52 71456 o al Celular 72407938.

Rubén Miranda

domingo, 3 de octubre de 2010

Normas Técnicas Andinas para quinua (Chenopodium quinoa Willd.) y productos procesados (hojuelas y harina)

José Luis Soto[1], Claudia Kuramotto[2], Juan Pablo Seleme[3], Ricardo Calderón3, Carmen Castañares3, Comité técnico 3.12 Cereales-Quinua IBNORCA-NOREXPORT,

La Paz-Bolivia, josesoto1@yahoo.com, c.kuramotto@ibnorca.org

Resumen

Los objetivos propuestos fueron: Elaborar normas técnicas para quinua y productos procesados a nivel nacional y posteriormente llevar la propuesta a nivel Andino. Coordinar el proceso de normalización de normas técnicas de quinua a nivel Andino y difundirlas para la implementación en empresas que transforman y comercializan estos productos. El trabajo fue desarrollo por el comité técnico de normalización 3.12 Cereales - Quinua, en el marco del Programa NOREXPORT ejecutado en Bolivia por IBNORCA. Se realizaron reuniones técnicas de armonización, consultas publicas nacionales e internacionales para tratar el Proyecto de Norma Andina, participaron representantes de comités técnicos de la Red Andina de Normalización (Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia). Se aprobaron cuatro Normas Andinas, 1) NB-NA 0032 Granos Andinos-Pseudo cereales-Quinua en grano-Definiciones; 2) NB-NA 0038 Granos Andinos- Pseudo cereales-Quinua en grano-Clasificación y Requisitos; 3) NB-NA 0039 Granos Andinos-Pseudo cereales-Hojuelas de quinua-Requisitos; 4) NB-NA 18004 Granos Andinos-Pseudo cereales-Harina de quinua-Requisitos.

Palabras claves: quinua, hojuelas, harina, Bolivia.

Abstrac

The present study had two objectives. The first was to formulate the technical standards for quinoa and manufactured products at national level in order to be proposed for the Andean region. The second was to coordinate the normalization process of technical standards for quinoa at Andean level and disseminate them to be implemented by the enterprises that manufacture and commercialize quinoa products. This task was carried out by the technical committee of normalization 3.12 Cereals-Quinoa, within the frame of NOREXPORT Program which was executed by IBNORCA in Bolivia. To deal with the Andean Standards Project technical meetings for the articulation, national and international public consults were conducted. Those meetings counted with the participation of the technical committees of the Andean Network of Normalization from Colombia, Ecuador, Peru and Bolivia. Four Andean Standards were approved : 1) NB-NA 0032 Andean Grains - Pseudo cereals - Quinoa in grain – definitions; 2) NB-NA 0038 Andean Grains - Pseudo cereals - Quinoa in grain – Classification and Requirements; 3) NB-NA 0039 Andean Grains - Pseudo cereal – Quinoa Flakes - Requirements; 4) NB-NA 18004 Andean Grains - Pseudo cereals – Quinoa Flour - Requirements.

Key words: quinoa, flakes, flour, Bolivia.

Introducción

La quinua (Chenopodium quinoa Willd.) es una especie originaria de la zona andina (Bolivia, Perú y Ecuador), su cultivo data desde nuestras antiguas culturas, históricamente formo parte de la dieta de los pobladores del altiplano y los valles interandinos. Al presente representa un gran potencial económico para los productores y por otro lado es considerado un cultivo estratégico para la seguridad alimentaría, especialmente de la población rural y urbana, así como del mundo moderno, puesto que este diminuto grano es considerado una maravilla nutricional comparada con los cereales tradicionales, presenta el doble de proteínas de alta calidad al contar con un mayor porcentaje de aminoácidos esenciales, además es ricas en calcio, fósforo, hierro y grasas no saturadas, también se destacan porque no contienen gluten.

En el contrexto de la globalización y la apertura de mercados internacionales, se exige que todo país cuente con Normas de Calidad para la presentación de sus productos alimenticios, sean estos de tipo natural o manufacturado. Es en este sentido se hace necesario determinar parámetros de calidad del producto quinua y productos procesados en base a este grano andino ya que reviste especial importancia por sus alcances para la comercialización externa de productos tradicionales y además porque resume el esfuerzo por uniformizar y estandarizar parámetros de calidad analíticos que permiten mejorar la productividad, competitividad y la capacidad de intercambio comercial entre países de la región y el resto del mundo.

En la actualmente existe un interés creciente, alta demanda y buen precio por la quinua. Es así que mercados de Estados Unidos, Canadá, países de Europa (Francia, Holanda, Alemania) y Asia se constituyen en los principales y potenciales demandantes.

En términos generales los acuerdos internacionales de libre comercio, fortalecen la premisa de considerar la temática de normalización como un tema de alta prioridad entre los países, en tal sentido la utilidad de las normas radica en que su aplicación permite estandarizar la calidad de los productos (quinua en grano y productos procesados como hojuela y harina), contribuyendo así a que exista un intercambio comercial fluido entre países. Finalmente las normas técnicas favorecen el desarrollo de la producción, transformación y comercialización de este grano.

Localización

La elaboración y análisis de normas (trabajo de gabinete) se realizó en las instalaciones del Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (INBORCA), La Paz-Bolivia.

Los análisis de muestras “granulométrico, bromatológico y microbiológico” de productos (trabajo de laboratorio) se realizo en cinco laboratorios de análisis de alimentos: BIOLAB de Oruro; LAYSAA de Cochabamba; INLASA, Instituto de Investigaciones Químicas (IIQ-UMSA) e IBNORCA en La Paz, todos integrantes del comité técnico de normalización.

Materiales y metodología

Para los análisis básicamente se utilizo como material: granos de quinua, hojuela y harina de quinua.

La materia prima utilizada (grano, hojuela y harina) fue obtenida a partir de muestras proporcionadas por empresas comercializadoras y exportadoras de quinua, (2,0 kilogramos de muestra por empresa por producto), las mismas que fueron previamente mezcladas y/o homogenizadas, cuarteadas para su respectiva entrega a los laboratorios y su posterior análisis.

Los análisis de muestras se realizaron para las normas de clasificación y requisitos de los tres productos, este trabajo se desarrollo en los cinco laboratorios especializados anteriormente citados.

En esta fase los parámetros evaluados fueron: a) Determinación del tamaño de los granos de quinua en función del diámetro promedio, b) Tolerancias admitidas para la clasificación de los granos de quinua en función a su grado, c) requisitos bromatológicos (físico-químico) granos de quinua, hojuela y harina, d) requisitos microbiológicos de granos de quinua, hojuela y harina.

En base a los resultados y análisis de información que sustentan el contenido de los documentos normativos el comité hizo cuadros comparativos y consolidados con la finalidad de definir los parámetros que figuran en las respectivas normas.

En el proceso de normalización (trabajo de gabinete) se realizaron reuniones técnicas nacionales para la elaboración, discusión, revisión y análisis de los Proyectos de Norma Técnica (PNT), para luego enviarlas a consultas públicas nacionales e internacionales.

Asimismo de realizaron video conferencias de reuniones técnicas de armonización para tratar los Proyectos de Norma Andina, eventos en las que participaron representantes de los comités de la Red Andina de Normalización: por Colombia (ICONTEC), Ecuador (INEN), Perú (INDECOPI) y Bolivia (IBNORCA), países miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).

Resultados

El comité técnico de normalización 3.12 Cereales - Quinua, en Bolivia esta integrado por 18 representantes de instituciones de investigación y promoción de la quinua, organizaciones de productores, empresas exportadoras y certificadoras de productos orgánicos, laboratorios de análisis de alimentos, instituciones publicas como universidades, ministerios de salud, agricultura y comercio.

En esfuerzo conjunto de investigadores del sector público y privado, empresas transformadoras y exportadoras, laboratorios de análisis de alimentos y agricultores del sector en coordinación con el Instituto Boliviano de Normalización y Calidad – IBNORCA en el marco del Programa NOREXPORT, se aprobaron cuatro Normas Técnicas Boliviana las mismas que fueron validadas y adoptadas como Normas Andinas (Tabla 1)

Tabla 1: Relación de Normas Andinas aprobadas – sector granos andinos

Norma

Código

Titulo

NB/NA

0032-2007

Granos Andinos-Pseudo cereales-Quinua en grano-Definiciones

NB/NA

0038-2007

Granos Andinos-Pseudo cereales-Quinua en grano-Clasificación y Requisitos

NB/NA

0039-2007

Granos Andinos-Pseudo cereales-Hojuelas de quinua-Requisitos

NB/NA

18004-2009

Granos Andinos-Pseudo cereales-Harina de quinua-Requisitos

Todas pueden ser solicitadas en Normateca del IBNORCA (versión impresa) o consultar en el siguiente sitio Web www.ibnorca.org.

En la norma de Definiciones en su contenido encontramos el objetivo y campo de aplicación de la norma, definiciones generales, definiciones por clasificación, en función al contenido de saponinas, de la clasificación por el color del grano, en función al aspecto físico del grano.

En la norma de clasificación por el tamaño de grano los parámetros establecidos se encuentran detallados en la tabla 2, donde la clasificación por el tamaño de grano, se define por el diámetro promedio.

Tabla 2: Determinación del tamaño de los granos de quinua en función del diámetro promedio

Tamaño de los granos

Diámetro promedio de los granos (mm)

Malla (ASTM)

Extra grande

Mayores a 2.0

85% retenido en la malla 10

Grandes

Entre 2.0 a 1.70

85% retenido en la malla 12

Medianos

Entre 1.7 a 1.4

85% retenido en la malla 14

Pequeños

Menores a 1.40

85% retenido en la malla 14

Clasificación por su grado: El grado de los granos de quinua, se determina por los valores porcentuales de las características citadas en la tabla 3, indistintamente de la clasificación por su tamaño

Tabla 3: Tolerancias admitidas para la clasificación de los granos de quinua en función a su grado

Características

Unidad

Grado 1

Grado 2

Grado 3

Min

Max

Min

Max

Min

Max

Humedad

%

13,5

13,5

13,5

Granos enteros

%

96

90

86

Granos quebrados

%

1,5

2,0

3,0

Granos dañados

%

1,0

2,5

3,0

Granos de color

%

1,0

2,0

3,0

Granos germinados

%

0,15

0,25

0,30

Granos recubiertos

%

0,25

0,30

0,35

Granos inmaduros

%

0,5

0,7

0,7

Impurezas totales

%

0,25

0,30

0,35

Piedrecillas en 100 g

U/100 g

Ausencia

Ausencia

Ausencia

Variedades contrastantes

%

1,0

2,0

2,5

Insectos (partes de larvas)

%

Ausencia

Ausencia

Ausencia

Los requisitos bromatológicos que deben cumplir los granos de quinua se especifican en la tabla 4

Tabla 4: Requisitos bromatológicos de los granos de quinua

Requisitos

Unidad

Valores

Método de ensayo

Min

Max

Humedad

%

13,5

AOAC 945.15

Proteinas

%

10

AOAC 992.23

Cenizas

%

3,5

AOAC 32.1.05

Grasa

%

4,0

AOAC 945.38 – 920.39C

Fibra cruda

%

3,0

AOAC 945.38 – 962.09 E

Carbohidratos

%

65

Determinación indirecta por diferencia

Saponinas

Mg/100g

120

Método de la espuma

Los requisitos microbiológicos que deben cumplir los granos de quinua son los indicados en la tabla 5

Tabla 5: Requisitos microbiológicos de la quinua

Microorganismos

N

c

M

M

Método de ensayo

Recuento de aerobios mesofilos UFC/g

Recuento de coliformes totales UFC/g

Detección de E. coli/g

Deteccion de Salmonella/25 g

Recuento de mohos y levaduras UFC/g

Recuento de Staphylococcus aureus coagulosa positiva UFC/g

Recuento de Basillus cereus UFC/g

3

3

3

3

3

3

3

1

1

0

0

1

1

1

200000

100

Ausencia

Ausencia

3000

<>

15

300000

1000

-

-

5000

-

150

AOAC 990.12

ISO 4831

AOAC 996.09

AOAC 967.25

AOAC 997.02

AOAC 975.55

AOAC 980.31

Donde: n = numero de muestras que se van ha examinar

c = numero máximo de muestras permitidas entre m y M

m = índice máximo permisible para indicar el nivel de buena calidad

M = índice máximo permisible para indicar el nivel de calidad aceptable

Norma para hojuelas

Las hojuelas de quinua deberán cumplir con los requisitos físico-químicos especificados en la tabla 6

Tabla 6: Requisitos físico-químicos para hojuelas de quinua

Requisitos

Unidad

Valores

Método de ensayo

Min

Max

Humedad

%

13,5

AOAC 945.15

Proteinas

%

10

AOAC 992.23

Cenizas

%

3,5

AOAC 32.1.05

Grasa

%

4,0

AOAC 945.38 – 920.39C

Fibra cruda

%

2,0

AOAC 945.38 – 962.09 E

Los requisitos microbiologicos que debe cumplir las hojuelas de quinua estan establecidos en la tabla 7

Microorganismos

N

c

M

M

Método de ensayo

Recuento de aerobios mesofilos UFC/g

Recuento de coliformes totales UFC/g

Detección de E. coli/g

Deteccion de Salmonella/25 g

Recuento de mohos y levaduras UFC/g

Recuento de Staphylococcus aureus coagulosa positiva UFC/g

3

3

3

3

3

3

1

1

0

0

1

1

200000

100

Ausencia

Ausencia

3000

<>

300000

1000

-

-

5000

-

AOAC 990.12

ISO 4831

AOAC 996.09

AOAC 967.25

AOAC 997.02

AOAC 975.55

Donde: n = numero de muestras que se van ha examinar

c = numero máximo de muestras permitidas entre m y M

m = índice máximo permisible para indicar el nivel de buena calidad

M = índice máximo permisible para indicar el nivel de calidad aceptable

Entre otros resultados a destacar tenemos que en agosto 2008 en La Paz – Bolivia se presento oficialmente el Compendio de Normas y Guías de implementación de normas del sector quinua. En octubre 2008 en Lima – Perú, en el marco del Programa NOREXPORT se hizo la presentación de las Normas Andinas


En Noviembre 2008 en Acapulco-México en la 16º Reunión del CCLAC presento la propuesta para la elaboración de la Norma Regional del CODEX para quinua.


La difusión de la norma se realiza mediante la participación en eventos feriales así como en eventos de capacitación dirigido a los diferentes componentes de la cadena productiva de la quinua.

Conclusiones

El comité técnico 3.12 entre septiembre 2005 y noviembre 2009 sostuvo 40 reuniones trabajo, además se desarrollaron cuatro videos conferencias (reuniones técnicas de armonización) a nivel del Comité Andino Normalizador

Se aprobaron cuatro Normas Técnicas Andinas para granos de quinua y productos procesados, las mismas que fueron concensuadas y consecuentemente adoptadas en el marco de la Red Andina de Normalización

La utilidad de las normas radica en que su aplicación permite estandarizar la calidad de los productos contribuyendo a un intercambio comercial fluido, además de eliminar posibles barreras arancelarias.

Bibliografía

Soto, José Luis. 2008. Apoyo en la elaboración de normas técnicas para la quinua y productos procesados. Fundación PROINPA-Mcknight, IBNORCA. En: Informe de Proyecto Producción Sostenible de la Quinua 2007-2008. La Paz-Bolivia, 3 p.

NOREXPORT-Bolivia. 2008. Normas Técnica y Guías de Implementación de Normas del Sector Quinua – Compendio. IBNORCA. La Paz-Bolivia.

Soto, José Luis. 2009. La Importancia de la Normalización en el Contexto de los Granos Altoandinos (quinua, cañahua y amaranto). IBNORCA, disponible en www.ibnorca.org/sis/sis_alimentos/index.php



[1] Ing. Agr. M. Sc. Coordinador Comité Técnico Nacional

[2] Ing Alim. Secretaria Técnica Comité

[3] Miembros Comité Técnico, representantes: Quinoa Foods, SIMSA, Biolatina

Comentario

Considero que este es uno de los trabajos más importantes para la normalización de la comercialización de quinua en grano y como producto transformado en dos de sus principales presentaciones como lo son la Harina y las Hojuela; sin embargo considero que se tendría que haber incluido las tablas de las características físico química de las harinas, si es que las hubiera; además me hubiera gustado y espero que se esté trabajando o si ya existe una norma técnica parecida para el procesamiento de las pipocas o pops de quinua, ya que este es otro de los subproductos más requeridos lamentablemente más a nivel de exportación que el consumo nacional.

Sería muy bueno que todos supiéramos estas normas para ponerlas en práctica, para dar un valor monetario técnico del grano que vendemos o que adquirimos; que si bien los reditos por la venta de la quinua en grano son buenas, no dejemos que esta se nos vaya así como materia prima, nosotros los países andinos donde producimos quinua y sobretodo las regiones de mayor producción de quinua como: Oruro, Potosí, La Paz en Bolivia, deben sacarle el mejor y mayor provecho a los productos transformados porque se tiene la ventaja de contar con la cantidad y diversidad necesaria del grano para obtener estos subproductos; hoy escuche una premonición catastrófica, dices que la quinua es como la plata en los tiempo de la colonia, como el estaño en la época de la quinua y aun como lo es ahora; o como los hidrocarburos actualmente que se van como materia prima, sin nosotros aprovecharla; por favor no dejemos que eso suceda, debemos ser capaces de primero: nutrirnos nosotros, segundo saberla transformar y diversificar su uso para fomentar su consumo y tercero y con más energías ofrecerla al mundo como ya lo hacemos pero con una producción sostenible sin la degradación de nuestro medio ambiente y aun má empobrecimiento de nuestra gente del área rural, yo diría del área futura.

Rubén R. Miranda C.

Quinua el Grano de Oro

Quinua el Grano de Oro