Mostrando entradas con la etiqueta NOTAS DE PRENSA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NOTAS DE PRENSA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de agosto de 2018

"PESTICIDA" A BASE DE SAPONINA DE QUINUA PARA CONTROLAR LA ROYA DEL CAFÉ, IDEA BOLIVIANA QUE VA AL FALLING WALLS


TÍTULO ORIGINAL:

PESTICIDA DE  QUINUA PARA CAFÉ, IDEA BOLIVIANA QUE VA AL FALLING WALLS

Suplmento GENTE-Página 7
miércoles, 29 de agosto de 2018 · 00:04
Ivone Juárez / La Paz

El concurso en Alemania es un escaparate para jóvenes brillantes del mundo. En Bolivia se realizó la primera edición del evento. Diana Losantos, Hugo Mobarec y Rodrigo Loza clasificaron.
“Pesticida” a base de saponina de quinua para café, idea boliviana que va al Falling Walls

Diana Losantos (centro), Rodrigo Loza (der.) y Hugo Mobarec, ganadora y finalistas del Falling Walls versión Bolivia.

Diana Losantos tiene 26 años y es asistente de investigación de la Universidad Católica Boliviana de La Paz. Su idea busca solucionar el problema que generan las plagas en la producción de café, que se traduce en pérdidas millonarias en el sector. Trabajó un pesticida natural elaborado con la saponina (producto que se desecha) de la quinua para mantener lejos de las plantaciones de café a la roya, una de las enfermedades que más estragos causa en los cafetales del país.
Una de las versiones del Falling Walls que se realiza cada 8 de noviembre en Alemania, en conmemoración de la caída del Muro de Berlín.
Es una idea que puede derribar muros y la presentó en la primera edición del Falling Walls (Derrivando muros) que se realizó en Bolivia, en junio pasado. Ganó el primer lugar y el 8 noviembre, cuando se celebra la caída del Muro de Berlín, estará en Alemania mostrándola al mundo.
El Falling Walls es un foro internacional promovido por el Gobierno alemán hace 15 años que persigue hacer de la Tierra un mejor lugar para vivir, esto a partir de las ideas de jóvenes menores de 35 años. Cada 8 de noviembre se lleva a cabo en Alemania.
La competencia es un escaparate para los jóvenes con ideas brillantes.
En el evento se encuentran los jóvenes ganadores de los países donde se aplica el Falling Walls. Llegan a competir con proyectos brillantes para cambiar el mundo, se encuentran y comparten sus experiencias.
La competencia es también una vitrina porque en ella se dan cita las empresas más grandes del mundo para “cazar” a los mejores innovadores.
Diana Losantos, ingeniera química, está emocionada con la oportunidad que tiene ante sí. Está preparándose para presentar su idea ante miles de personas de todo el mundo. “Este es un gran contacto con el mundo para generar mayores proyectos”, expresa.
También, el 9 de noviembre, participará en la Conferencia del Falling Walls, en la que, como cada año, estarán presentes premios Nobel y personalidades mundiales de la ciencia de los negocios, la política, cultura y otros intelectuales que, en 15 minutos, presentan al mundo los resultados de sus últimos descubrimientos y estudios, que son una respuesta a la pregunta de la competencia alemana: ¿cuáles son los siguientes muros que debemos derrumbar?

Diana Losantos, Hugo Mobarec y Rodrigo Loza, en entrevista con Página Siete.
Primera edición en Bolivia
Diana se presentó a la primera versión del Falling Walls en Bolivia, organizado por el Servicio Alemán de Intercambio Académico, en cooperación con la Embajada de Alemania. En tres minutos, en inglés, y ante un jurado calificador interdisciplinario, dio a conocer su proyecto, que obtuvo el primer lugar.
A la competencia también llegaron Rodrigo Loza, ingeniero biomédico, y Hugo Mobarec, también ingeniero químico, y con sus proyectos lograron el segundo y tercer lugar, respectivamente.
La idea de Rodrigo para derrumbar muros es, echando mano a la inteligencia artificial, área que domina, desarrollar diagnósticos clínicos digitalizados. Está tras ese objetivo hace tres años, desde la universidad. Llegó a concretar un prototipo avanzado, sometido a pruebas exitosas.
Por su lado, Hugo Mobarec tiene la idea de crear un dispositivo con biosensores que permita a los comunarios de las áreas donde se tiene actividad minera medir la calidad del agua que consumen, si está contaminada o no. “La idea es que los comunarios puedan tomar un pedazo de papel, sumergirlo en el agua, y, basado en si cambia o no de color, advertir si es apta para el consumo”, explica. Añade que se trata también de “traspasar el empoderamiento del diagnóstico del agua de las autoridades a los usuarios”.
Hugo quiere dar un paso más y que su idea llegue incluso a una instancia en la que sea la gente la que pueda optar por algún tipo de tratamiento para descontaminar el agua antes de consumirla. “El impacto social sería mayor”, afirma Mobarec.
Rodrigo y Hugo coinciden en que su mayor reto en la primera edición del Falling Walls en Bolivia fue hacer su presentación en tres minutos, en inglés. “Fue divertido, un desafío porque tenías que buscar muy bien las palabras para expresar la idea y resumir los años de trabajo en tres minutos, pensando en el impacto”, comenta Rodrigo.
La primera versión en Bolivia
En junio se desarrolló en Bolivia la primera versión del Falling Walls (Derrivando muros), organizado y financiado por el Servicio Alemán de Intercambio Académico en cooperación con la Embajada de Alemania en Bolivia y la Universidad Católica Boliviana.
100 jóvenes de diferentes regiones de l país se presentaron en el concurso con diferentes proyectos que buscan resolver problemas sociales, de medioambiente y hasta de negocios en el país.
“Necesitamos instituciones y entidades que ayuden garantizar que el ganador pueda viajar a Alemania”, dice Claudia Ullrich.
Añade que con la experiencia de la primera versión del Falling Wall en Bolivia se está pensando en realizar preconcursos en los departamentos del país, para que los ganadores se presenten en La Paz, donde se escogerá al ganador que viajará a Alemania a presentar su proyecto.

Fuente: https://www.paginasiete.bo/gente/2018/8/29/pesticida-de-quinua-para-cafe-idea-boliviana-que-va-al-falling-walls-192074.html#&gid=1&pid=NaN

jueves, 12 de julio de 2018

Norma Internacional para la Quinua es aprobada en la Reunión del Codex Alimentarius


La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) acoge desde el lunes 2 de julio, el 41 período de sesiones de la Comisión del Codex Alimentarius, organismo encargado de establecer las normas alimentarias.
El proyecto de la norma de la quinua, se trabajó por más de dos año, con Bolivia liderando el tema. Esta norma se aplica a la quinua procesada, destinada al consumo humano, envasada o a granel.
El contenido de esta norma contempla factores de calidad generales y específicos. Dentro de los factores específicos, se contemplan características como la humedad, materias extrañas, defectos en los granos (límites máximos), contenido de proteína, contenido de saponina y tamaño del grano.
La norma hace referencia también a otras normas del Codex Alimentarius, ya establecidas para temas como higiene, envasado, residuos de plaguicidas y etiquetado.
En la pasada reunión del Codex Alimentarius el 2017, se probó el Anteproyecto de Norma para la quinua en el trámite 5 y se acordó asimismo la creación de un grupo de trabajo por medios electrónicos (GTe), presidido por el Estado Plurinacional de Bolivia y copresidido por los Estados Unidos de América, para proseguir esta labor y abordar las cuestiones pendientes.
Luego de recibir opiniones y observaciones de países de la región, así como de otros continentes, el documento final de esta etapa fue presentado en la reunión en Roma que inició el lunes 2 de julio. 
Este documento tenía algunas observaciones respecto al tema de humedad y tamaño del grano, así como el método para determinar la saponina. 
Luego de realizar las discusiones pertinentes, el míercoles 3 de junio, en la sesión plenaria, el secretario del Codex Alimentarius, Tom Heilandt, presentó al vice presidente de la reunión, el acuerdo que se dió entre los países interesados en esta norma, para su adopción, considerando temas a seguir discutiendo con mayor especificidad en adelante.
Steve Wearn, vice presidente del Codex, aceptó adoptar la propuesta y que será debidamente publicada en la página del Codex en los próximos días. Costa Rica, Chile y Estados Unidos ofrecieron co-precidir el grupo de trabajo electrónico que continuará la discusipon sobre la humedad y tamaño del grano. Por otro lado Perú, recordó que el tema del método para determinar la saponina deberá ser trabajado por el Comité de Métodos de Análisis y Muestras (CCMAS). Estos países, junto a Colombia, Ecuador e Irán, se unieron en la felicitación de que la norma para la quinua sea adoptada. Cabe mencionar, que en la sesión 2 de la CAC 41, los demás países de la región ya habían manifestado su apoyo para adoptar la norma.
El representante del Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia, vocero para esta reunión, reiteró su agradecimiento a los países que participaron en el trabajo coordinado y por las propuestas presentadas para la adopción de esta normativa internacional.
En el último quinquenio, Bolivia exportó más de 613 millones de dólares por la venta de 152 mil toneladas de quinua, registrando un récord exportador en el 2014 con 197 millones.
Nota de: Cecilia González Paredes. Con datos de la Sesión Plenaria 6 del CAC 41.
Publicado: 05 de julio de 2018
Fuente: AgroAvances
http://agroavances.com/noticias-detalle.php?idNot=1493#.W0UXF6DMzMo.facebook

Al respecto el día de hoy se realizo una Conferencia de Prensa dirigida por el Presidente del Centro Internacional de la Quinua, el Ing. Edgar Soliz y el Dr. Yesid Humacayo Responsable de la Unidad de Alimentación y Nutrición del Ministerio de Salud.



__________________________________________________________________________________
Bueno , nosotros creemos que la idea no es producir en mayor cantidad para exportarla toda, la idea es exportar la cantidad necesaria pero a un precio justo, un precio que valore a la quinua como lo que es un GRANO ANDINO de alto valor nutricional y mejor si se lo hace como producto transformado.

lunes, 9 de julio de 2018

Según estadísticas: Perú supera a Bolivia en las exportaciones de Quinua por quinto año consecutivo


 Exportación, Cabolqui prevé que las ventas externas del país sumen 30.000 t


Quinua: por quinto año Perú supera a Bolivia
Marcelo Padilla – La Paz

Este 2018 será el quinto año consecutivo en el que el volumen de las exportaciones de quinua boliviana estará por debajo de la oferta internacional peruana del grano

Desde 2014, Perú se mantiene como el mayor exportador mundial de este alimento, relegando a Bolivia al segundo lugar, de acuerdo con reportes del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) del Perú y del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
En 2013, la cantidad de toneladas (t) que los bolivianos enviaron al exterior fue de 34.746, mientras que los peruanos comercializaron 18.6741, pero al año siguiente los primeros vendieron 29.59591 y los segundos 36.424 toneladas.

Este dominio peruano no solo se mantuvo sino también se amplió durante este periodo. La pasada gestión, el Estado Plurinacional entregó al mundo 32.2891 del "grano de oro" de los Andes, en tanto que la República peruana negoció casi 48.0001

La pérdida del liderazgo se debe a al menos dos factores: a que la producción en Bolivia es aún artesanal y al contrabando, en especial de la quinua real hacia el Perú, explicó Nelson Pérez, titular de la Asociación Nacional de Productores de Quinua (ANAPQUI).

"El hecho de que haya bajado muchísimo la exportación nos preocupa sobremanera, porque históricamente Bolivia fue un país que siempre ocupó los primeros sitios", pero ahora "ya no somos el primer país exportador, sino el Perú", lamentó el dirigente.

A esto se suma el hecho de que otros países incursionaron en la producción del cereal “Grano andino”.
Datos del MINAGRI y de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) dan cuenta de que entre 2013 y el año pasado, el número de países que cultivan quinua en el mundo pasó de 13 a más de 70.

La mayor producción del alimento en el mercado mundial hizo que el precio del quintal de 46 kilos cayera en Bolivia de Bs 2.050 en 2013 a 280 en la actualidad (hace cuatro meses) , situación que afecta la economía de las aproximadamente 20.000 familias que producen la Chenopodium quinoa en el país.

"Hay productores que incluso no se animan a asumir los costos de sus cosechas, porque el precio al que están vendiendo hoy es muy bajo", afirmó Paola Mejía, gerente general de la Cámara Boliviana de Exportadores de Quinua y Productos Orgánicos (CABOLQUI).

PERSPECTIVAS
La organización proyectó que este año la participación secundaria que tiene el grano nacional en el mundo se mantendrá, ya que prevé que los envíos de Bolivia al exterior sumarán unas 30.0001.


Mejía sostuvo que para recuperar el primer lugar entre los exportadores de quinua, los productores bolivianos deben certificar la inocuidad de sus procesos de obtención y procesamiento del grano y tecnificarlos.

Pérez coincidió en que la tecnologización del sector quinuero es esencial, aunque reconoció que el uso de maquinaria para incrementar la producción tropieza con la accidentada topografía de las zonas de plantación. "En nuestro país, el cultivo y la cosecha se hacen de forma manual y el transporte es a mula", manifestó.

El presidente de la CABOLQUI recomendó además al Gobierno nacional impulsar campañas de información en mercados internacionales que diferencien la quinua boliviana — de mayor calidad nutritiva — de la peruana


LOS NÚMEROS
1.     Oferta. Bolivia vendió el año pasado al mundo 32.289 toneladas del 'grano de oro' de los Andes, en tanto que Perú comercializó casi 48.000 toneladas
2.     Precios. La mayor oferta del alimento en el mercado mundial hizo que el precio del quintal de 46 kilos cayera en Bolivia de Bs 2.050 en 2013 a 280 en la actualidad (hace cuatro meses)
3.     Proyección. La CABOLQUÍ prevé que este año las ventas externas nacionales del grano sumen unas 30.000 toneladas.

     Fuente: Padilla Marcelo. 2018. "Quinua: por quinto año Perú supera a Bolivia" en Suplemento Financiero, Periódico La Razón. 08 de julio del 2018. La Paz Bolivia. Págs. 1 y 2 

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
     Bueno ésta nota de prensa, nos impresiona cuando vemos el título; sin embargo a medida que la leemos nos damos cuenta de que más que alertarnos nos debe llevar a la reflexión.
   
  Primero deberíamos estar alentados porque todavía Bolivia y Perú son los primeros productores de Quinua, y no otros países que solo la esta empezando a cultivar con fines netamente lucrativos.

  Obviamente al referirnos a la Quinua Chenopodium quinoa Willdenow no se esta diferenciando entre las variedades u ecotipos de quinua dulce, de costa, de valle o a las quinuas reales; tampoco se nota que se haga alguna diferenciación entre quinua producida tradicionalmente, quinua con documentos de que sea orgánica o la quinua convencional.
   Es por eso que nosotros consideramos a estos datos como estadísticas referenciales de exportación de quinua según fuentes oficiales y autorizadas.

    La nota nos debe llevar principalmente a la reflexión no en el sentido de PRODUCIR MÁS ampliando la frontera agrícola; sino en producir convenientemente en la menor superficie posible y con el mínimo costo ambiental, a lo que nos referimos es producir de 3 a 4 Tn de quinua por Hectarea, con plantas de 1 a 1,80 m de alto y de rendimientos de 35 a 70 gr. y una densidad de por lo menos 7 a 10 plantas/m2, por supuesto SIN el uso de productos de LINEA AMARILLA como el Cypertrin, Alcafol o Karate; y solo en caso extremo de ocurrencia de plagas  o la enfermedad del mildiu, utilizar productos de linea verde, o mejor si utilizamos nuestras propias infusiones en base a plantas nativas u otras plantas repelentes; y por supuesto nuestras parcelas deben estar rodeadas en nuestras especies forestales nativas como la t'ula, suputula, ñakatula y otras; mejor si no tenemos parcelas infinitas convenientemente solo de 2 a 5 Has seguidas

   Nos referimos a producir convenientemente a una cosecha que garantice la seguridad alimentaria de nuestra familia, capaz de almacenarse en las mejores condiciones posibles y que podamos vender a un precio justo.
     
  Algo que llama la atención en la nota es el termino de "teconologizar" el cultivo, lastimosamente al escuchar esa palabra que la entenderemos como "tecnificar" se nos viene a la cabeza tractores y uso de pesticidas; lo cual no debe significar precisamente ello; primero y como lo dijo en una de sus exposiciones magistrales en insigne Ph. D. Alejandro Bonifacio, "no vamos a recuperar todos nuestros suelos a mano, lo debemos hacer también con la ayuda de aquello que usamos para arruinar nuestros terrenos" "el tractor" o sea debemos utilizar estas herramientas tecnológicas de la mejor y más racional posible, usar el Tractos no para devastar nuestras praderas en el menor tiempo posible sino ayudarnos de su potencia de preparar mejor el suelo, abonarlos, nivelarlo, acoplarlo a sistemas de riego, transplantar plantas, cavar zanjas y así varias acciones que nos ayuden a mejorar nuestra producción directa o indirectamente.
     
      Nuestro principal problema no es aun cultivemos "artesanalmente" sino que descuidamos al cultivo en sus etapas más críticas y en cuanto no empeñamos en producir en una mayor extensión nos descuidamos aun más de las labores culturales, por eso solo sembremos aquellos que podas cultivar eficientemente; sin solo estaremos desertizando nuestros suelos vanamente.

  Algo más que aclarar es que actualmente el precio del qq de la quinua subió estrepitosamente en las últimas semanas llegando a costar el qq de 46 kg de Quinua Real blanca orgánica 680 Bs/qq y la Quinua real blanca convencional a 630 Bs/qq, ésta subida repentina del precio no alegra mucho por los verdaderos productores de Quinua Real que no dejaron el rubro y que siempre confiaron en que el precio iba a mejorar; pero nos asusta por aquellos oportunistas en su mayoría son "residentes", que solo van al campo a causar conflictos y solo se preocupan de deforestar las praderas nativas "las suyas y la de otros" para sembrar quinua con el menor costo y esfuerzo posible en la mayor superficie posible y algo que leas alienta a ello es tener un precio alto; es por eso que debería haber algún tipo de sanción contra este tipo de personas ya sea vía gubernamental, comunal o finalmente familiar para comenzar; ya que no debemos permitir que este tipo de personas vuelvan a irrumpir en nuestras comunidades.
     
     El tener un precio de 700 a 800 Bs. es justo  para la Quinua Real con documentación de orgánica y de 600 a 700 Bs/qq es justo para la Quinua sin documentación de orgánica; y es justo no solo para el productor sino para el que lo va a comprar; pues para obtener 46 Kg de quinua beneficiada se debe comprar por lo menos 53 kg lo que tendría un precio de 806 Bs; si es que el precio referencial fuera de 700 Bs/qq, es así que un kg de quinua en bruto nos costaría 17,5 Bs., si a este kg le añadimos 5 Bs. por el costo de su lavado artesanal y 2,5 como comisión para quien lo va a vender llegaríamos a 25 Bs/Kg de quinua Real beneficiada y orgánica en el mejor de los casos, CREES O NO CREES QUE ÉSTE SEA UN PRECIO JUSTO? 
     - 25 Bs. cuesta un par de cervezas que si bien calman tu sed te causan más problemas y dolores de cabeza.
    - 25 Bs cuesta un Kg de carne que te da similar cantidad de proteínas, pero que no la puedes almacenar más de una semana.
     - 25 Bs es casi el precio de 2 Kg de pollo que sufrieron toda su vida para convertirse en tu alimento.
     
     Rubén Ramiro Miranda Colque
     LaQuinua.blogspot.com
     09 de Julio del 2017
     Oruro, Bolivia.

martes, 22 de mayo de 2018

Satisfacción en quinueros por posibilidad de exportar a México

El presidente de la Asociación de Quinua de Salinas (Apquisa), Endulfo Gabriel, expresó su satisfacción de poder exportar su producto desde el próximo julio a México, luego de concluir el proceso de cosecha el próximo mes.

La adecuada producción que se registró en la presente gestión permite que los productores de quinua real, puedan responder al mercado interno y externo, siendo que un porcentaje de la producción de la quinua atiende al mercado nacional a través del subsidio familiar que reciben las madres en gestación tanto de este año como para la próxima gestión.

A diferencia de los años 2015 y 2016 que son calificados como lapidarios para la producción de quinua en Bolivia, ante el incremento en la producción en el vecino país del Perú que pretendía llegar a mercado externo, este año, la cosecha en nuestro país recobra su sitial; a decir de los propios agricultores del altiplano.

“La diferencia cualitativa de la quinua orgánica permitió que desde el 2017 y este año nuestro producto recuperara su espacio de preferencia en países de Europa como Estados Unidos”, explicó el entrevistado.

“Incluso tuvimos que bajar de precios por el embate de la quinua peruana, que creció en producción y precios. Pero el consumidor final en países extranjeros pudo llegar a entender y verificar que la quinua peruana no es la que ellos necesitan, porque la quinua real, producida solo en la parte sur de Bolivia, en los alrededores del salar de Uyuni, Tunupa y Coipasa, esa (quinua) supera en calidad a las del Perú, Ecuador, Colombia o de la India. Es orgánica y captura los componentes energéticos de la región, aspecto del que carece la producida en el exterior”, aclaró.


MERCADOS

En la actualidad, la quinua boliviana se vende en países de Europa (Alemania, Suiza, España y Francia) y también es Estados Unidos y Canadá. Además que en eventos internacionales se expresa el interés por este producto producido en nuestro país.

“Se abre el mercado a México, donde ya se han aprobado los protocolos y se hacen los últimos trámites para exportar”, anunció.

Se prevé que para julio, los productores de quinua real, estarían definiendo las cantidades de quinua que será vendida en México.

Mientras en la mesa de retos, se alista un segundo mercado que es China, la misma que se definirá hasta la siguiente gestión explicó Gabriel. “El par de Senasag de China visitó el altiplano sur donde verificó las plantaciones, con la finalidad de llegar a un acuerdo en la parte de inocuidad y sanidad con respecto al protocolo que debe haber entre países, por lo que aún estamos esperanzados de que sea el próximo mercado”, enfatizó.

PRODUCCIÓN

La llegada de las lluvias permite que productores de quinua en Salinas de Garci Mendoza, localidad ubicada en la provincia Ladislao Cabrera en el departamento de Oruro, logren mejorar el cultivo, pese a la temporada de sequía (noviembre a enero) o la llegada de vientos que entierra las plantaciones.

“Hasta mediados de junio se concluirá la cosecha y no podemos quejarnos, está por encima de regular. Lo que representa que el 75% al 80% de la siembra está resultando, no tenemos mucho problema en ese aspecto, por lo tanto, estamos tranquilos, hay quinua para responder a los compromisos del mercado interno como externo”, indicó Gabriel.

En territorio nacional, en cada gestión, se afronta los diferentes cambios climáticos, como consecuencia a fenómenos naturales, aspecto que, en el sector de los productores de quinua, hace que busquen mecanismos para prevenir las consecuencias en la producción.


Fuente de la noticia: http://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_05/nt180521/nacional.php?n=46&-satisfaccion-en-quinueros-por-posibilidad-de-exportar-a-mexico
Fotografías: Edson Choque

miércoles, 29 de noviembre de 2017

Uyuni y Salinas de Garci Mendoza, líderes en quinua


Los efectos del cambio climático afectan a gran parte del territorio nacional, y por ende también a la producción de quinua, por lo que los productores anunciaron una merma en la oferta.

De acuerdo con información del Ministerio de Tierras y Desarrollo Rural, los municipios de Uyuni y Salinas de Garci Mendoza tienen el liderazgo en la producción de quinua, con una promedio de 6.695 a 21.223 hectáreas.



La producción alcanzó a 65.548 toneladas en 2016 y cuando estar por terminar la gestión actual se detectó que ha disminuido, bordeando las 63.464 toneladas. Se esperaba que se incremente respecto al año pasado. Los productores señalaron que las inclemencias del tiempo están afectando a la producción actual.



De acuerdo con información oficial, en 2016 la demanda interna de quinua, sumada la exportación, alcanzó a 46.121 toneladas, por lo que ha quedado un saldo de 19.427 toneladas de 2016, mientras en la presente gestión la misma figura se modifica, ya que para la venta interna y externa se destina 47.068 toneladas y sólo queda un saldo de 16.396 toneladas.



MUNICIPIOS PRODUCTORES



Los municipios que producen entre 2.041 a 6.604 hectáreas de quinua suman 8, que son: Caracollo, en La Paz  Oruro; Colcha “K”, Llica, Potosí; Pampa Aullagas, Santuario de Quillacas, Santiago de Huari, Tomave, Challapata, Oruro.




Mientras los que generan entre 630 a 2.040 hectáreas de quinua están: San Agustín, San Pedro de Quemes, Santiago de Andamarca, Toledo, El Choro, Sabaya, Turco, Umala, Sica Sica, Eucalipto, Patacamaya, San Pedro de Curahuara, Papel Pampa, cuyas regiones se encuentran entre Potosí, Oruro y La Paz.



MÁS DE 200 REGIONES



Entretanto, de acuerdo con la información oficial del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierra, las regiones que producen de 0 a 629 hectáreas de quinua suman más de 200, inclusive existen en Tarija y Santa Cruz, así como en Chuquisaca.

Pero el grueso de todos los municipios productores se encuentran en la parte sur del país, en cuyos lugares se produce la quinua real, mientras que en otras zonas brota otro tipo de quinua.



OFERTA



En su momento, los productores lamentaron que la oferta de la quinua haya inundado el mercado internacional, a raíz de la campaña realizada por el Gobierno, pero no se priorizó la quinua real, cuyo producto es el más completo de las variedades, en el que Bolivia es principal productor.

La tonelada de quinua bordea los $us 1.800, pero en sus buenos tiempos el valor duplicaba, pero la oferta del cereal  grano andino hizo bajar la tarifa en el mercado internacional.

Asimismo, los productores señalan que la producción orgánica de quinua es costosa, pero es muy saludable.


Fuente: http://www.eldiario.net/noticias/2017/2017_11/nt171128/economia.php?n=11&-uyuni-y-salinas-de-garci-mendoza-lideres-en-quinua

miércoles, 22 de noviembre de 2017

GOBIERNO AUMENTA COMPRA DE QUINUA A PRODUCTORES

Maribel Condori Monrroy / La Paz

El Gobierno demandará más de 4.606 toneladas (t) de quinua de los pequeños productores para incrementar el consumo percápita en el país. Este año, la compra estatal representa un incremento de 508%, además ayudará a reducir el superávit de 16.396 t, informó el CIQ. 

En rueda de prensa, el director del Centro Internacional de la Quinua, Édgar Soliz, explicó que la compra de parte del Estado está destinada a incrementar el cereal en grano y sus derivados en los paquetes de los tres subsidios: Prenatal y Lactancia, Universal Prenatal por la Vida y Complemento Nutricional para el Adulto Mayor, Carmelo.

Detalló que en 2016, cada beneficiaria recogía 0,5 kilogramos (kg) de quinua real en grano, pero en 2017 recibirá 2 kg, y ello representa el 374% en incremento. Respecto a hojuelas de quinua, el año pasado se beneficiaba con 0,6 kg, pero en 2017 se favorecerá con 2 kg, entonces significa un aumento de 313%. A estas dos presentaciones se añadió la harina de quinua en 2 kg.

“Este año, el Gobierno va a obtener 70 toneladas para el subsidio Carmelo y 4.536 toneladas para los subsidios Prenatal y Lactancia, y Universal Prenatal por la Vida. Para este último beneficio, en 2016 compró 907 toneladas. Haciendo un cómputo total, el Estado va a comprar este 2017 unas 4.606 toneladas, con lo cual vemos un incremento de 508%. Hoy la quinua está llegando a los nueve departamentos del país”, enfatizó.

Indicó que el consumo percápita (anual por persona) de quinua en Bolivia es de 1,5 kg por año, y el objetivo del Gobierno, a través del CIQ, es llegar a 2 kg o 2,5 kg en corto tiempo. 

El director del CIQ señaló que si bien el país exporta el ‘grano de oro’ también debe absorber el superávit de 16.396 t sobre una producción mayor a las 63.000 t. Para lograr este último plan, el Gobierno garantiza nuevos mercados mediante compras estatales.

Soliz explicó que el Servicio de Desarrollo de Empresas Públicas Productivas (Sedem) adjudicaba en años anteriores a una sola compañía para la provisión de las presentaciones señaladas, pero este año adjudicó a seis: Administradora de Alimentos Norte Quijarro, Anapqui, Central de Cooperativas Agropecuarias Operación Tierra, Adean Valley SA, Empresa Kinualive SRL y Liderquinobol SRL.
Infografía: Javier Pereyra

Fuente: http://www.cambio.bo/?q=node/35820

viernes, 14 de julio de 2017

Sobreoferta de quinua y bajo precio en el mercado desmotiva a cientos de agricultores

Por: Lic. Elizabeth Estevez A.


Luego de la realización del año Internacional de la Quinua en el año 2013 que se impulsó con marcada expectativa en nuestro país, a cuatro años de su realización, que tuvo la finalidad de empoderar con este cultivo ancestral a cientos de agricultores y mejorar sus condiciones socio-económicas, la realidad ahora diferente por cuanto la caída del precio del cereal   grano andino en el mercado interno y externo desmotiva a cientos de agricultores que tienen acopiada su producción, sin una salida que justifique su esforzado trabajo y lo invertido.

Si bien en su momento, al calor de la promoción de este cultivo en nuestro país y en el vecino país del Perú se contó con fomento estatal y de entidades crediticias en la banca, se logró duplicar y triplicar la producción, en las zonas productoras tradicionales e incluso abarcando otras regiones en el altiplano boliviano, como es el caso de las provincias paceñas, que hasta antes no habían podido lograr el incremento de su producción, por el denominado “boom” de la quinua se mejoró en rendimiento y se abarco mayor superficie cultivada, contando para ello con semillas y cultivos orgánicos y convencionales e incluso con el uso de agroquímicos.

Al visitar, comunidades en las provincias, se conoció la situación de los agricultores como Julio Gregorio del municipio de Ayo ayo, en la Tercera Sección de la Provincia Aroma, del Departamento de La Paz enn donde se cultiva 5 mil hectáreas de tierra arenosa, la variedad de quinua dulce “Blanquita” adaptada al lugar fertilizada con abono orgánico, dijo que “ellos se hallan a su suerte”, porque además les falta agua, maquinaria agrícola y acceso a crédito.


Sin embargo, pese a la adversidad, los agricultores han desarrollado y aplicado nuevas tecnologías adaptadas al altiplano, e incluso en la provisión de biodiesel a fin de mejorar sus condiciones de vida, en lugares donde fueron afectadas por la sequía a fin de producir quinua de manera orgánica, utilizando para ello extracto de locoto en su mochila para fumigar los cultivos del ataque de plagas, en algunos casos.

En diversas comunidades rurales, en donde se dedican a esta actividad productiva, como es el caso del municipio de Umala en donde se sembraron más 11 mil hectáreas, si bien se logró mejorar en producción en calidad y de manera orgánica, los precios por su producción no son los mismos desde antes porque bajo más del 50 por ciento.

A pesar de la adversidad, los bajos precios, la competencia, los productores indicaron que no van dejar de producir de la manera más orgánica posible porque este cultivo se ha convertido en una alternativa económica en las provincias paceñas comon Aroma, Pacajes y Gualberto Villaroel.

En la comunidad de Jalzuri en el municipio de Viacha, si bien se pudo incrementar la producción de quinua, contando para ello con apoyo de organizaciones descentralizadas del Estado y organismos no gubernamentales, la falta de mercado para productos con valor agregado que ellos producen con sus familias, preocupa a los productores. Ese el caso de Eulogio Medrano García quien tuvo que producir, con valor agregado, galletas, empanadas, peske, queques, etc.

Don Porfirio Ticona, de la misma comunidad sostuvo que junto a su familia produce de 5 a 7 hectáreas, de las cuales obtiene de 15 a 16 quintales por hectárea, y tuvo que vender su producción a intermediarios en Patacamaya en donde les pagan muy poco y apenas se recupera lo invertido y en muchos casos a pérdida.

“Un investigador vino solo a hacernos preguntas, para mejorar el precio sin ningún resultado,” y por ello esperan que las empresas exportadoras les den un mejor precio para su producción, porque el que les dan es a “precio de gallina muerta” y no saben a quién vender su producción y ello hace que lleven su quinua a otro lado los intermediarios.

Sostuvo que por quintal les pagan entre 300 a 380 y eso no cubre sus ingresos por cuanto adicionalmente tienen que pagar tractor y agroquímicos en el caso de la quinua convencional, similar a la que se produce en otros países fuera de Bolivia.

Martina Quispe, una anciana de la comunidad en Umala sostuvo que este año fue menor la producción por la sequía a y por la falta de mercado se han dedicado a la elaboración de otros alimentos en base a quinua que los venden en ferias.

Alberto Zarzuri, del Municipio de Umala indicó que por la sobre oferta de producción se ha reducido el precio, de la quinua real dulce que producen bajo el sistema de “aynoca”; que consiste en la producción de quinua orgánica en tierras de descanso de 4 a 5 años o mediante la modalidad de rotación de cultivos, con la crianza de ganado y pastoreo para la producción de abono orgánico.

Alrededor de 25 hectáreas poseen los comunarios en los 11 cantones de este municipio y el promedio de producción es de 20 quintales por hectárea, en comparación del vecino país del Perú, en donde lo mínimo es de 40 quintales por hectárea.

Productores de Patacamaya, demandaron mercado y mejor precio, como hasta antes de la decaída y que el gobierno gestione un mercado internacional. En esas condiciones prefieren tener guardada su quinua, porque no se recupera lo invertido y los intermediarios les pagan entre Bs250 a 350, con lo cual no están conformes.

Se produce quinua dulce en 64 comunidades de la 5 sección de Patacamaya y esperan que las autoridades les apoyen en la edificación de una planta procesadora de quinua y sus derivados.

Entretanto el mercado es deficiente e informal a juicio de los productores y está en competencia con otros países que ofrecen este producto a menor precio.

Raúl Pocoata, de la comunidad de Calisaya, en el municipio de Viacha cultiva, variedades “kurmi”, “jacha grano”, “ratuqui” y transforma en “peske” y galletas, en el muncipio de Viacha como alternativa y a futuro esperan atender el desayuno escolar y contar con una planta beneficiadora que les otorgaría Darpro Bolivia con 70% y el 30% mediante el programa Evo Cumple.

Mónica Condori se ha animado a enseñar en una cooperativa para transformar quinua porque de esa manera los productores logran obtener recursos económicos.

Rosa Valera, dijo que no hay venta de quinua en su comunidad y en las ciudades han tenido que vender a 5 bs la libra y por ello se sienten desanimadas, porque el precio es muy bajo.

FALTA DE CONFIANZA

Según profesionales, la confusión entre quinua orgánica y convencional, hizo que se pierda confianza en el mercado externo, por cuanto la orgánica es más requerida y porque “le meten nomas agroquímicos ” a sus cultivos y por ello los mercados han perdido confianza, porque se comercializó quinua “aparentemente orgánica”, pero mediante análisis de laboratorio se comprobó lo contrario, porque en el informe se reporta el uso de agroquímicos como es en el caso de la quinua convencional.

Aunque dejamos de ser los primeros productores a nivel mundial y ahora competimos con otros productores en el mercado global, sería interesante recobrar nuestra vocación de producción orgánica ancestral, porque el mercado esta saturado de variedades convencionales.

Por ello la iniciativa de los productores debe ser compensado con un precio justo a sus materias primas, con valor agregado en comunidades paceñas donde se percibe la pobreza rural.


Fuente: http://www.eldiario.net/noticias/2017/2017_07/nt170714/agraria.php?n=85&-sobre-oferta-de-quinua-y-bajo-precio-en-el-mercado-desmotiva-a-ciento 

martes, 11 de julio de 2017

La maldición del boom: Drástica caída de precios de la quinua de exportación

11 JULIO 2017 GEORG ISMAR, CHALLAPATA
CIFRAS

60.000 toneladas anuales de quinua se producían a nivel mundial. En solo diez años se pasó a producir más de 250 mil toneladas.

69.000 toneladas fue la producción en Bolivia en el pasado 2016. Bajó 20.000 toneladas tras seis años de crecimiento continuo.

Es día de mercado en Challapata, en el altiplano boliviano. Hasta el año pasado, la superficie de grava equivalente a dos campos de fútbol y con las nevadas montañas de los Andes al fondo estaba repleta de sacos de colores con quinua negra, amarilla y roja, el “superalimento” rico en nutrientes conocido como “grano madre” de la cultura incaica.

Hasta hace relativamente poco tiempo, la quinua solo era consumida por los habitantes del campo. Pero de pronto conquistó el planeta: Naciones Unidas declaró a 2013 “Año Internacional de la Quinua” y la expansión de la cocina peruana ayudó a popularizar esta semilla y convertirla en uno de los alimentos más codiciados del mundo.

Durante los vuelos de trabajo, el presidente Evo Morales suele reponer fuerzas comiendo barritas de quinua. Su cultivo ha impulsado la economía del país, que ahora comercializa derivados como champú o cerveza de quinua.

En diez años, la producción a nivel mundial pasó de 60.000 toneladas anuales a más de 250 mil. Pero en Challapata, no queda mucho de aquel boom.

La maldición del boom

Los agricultores locales no pudieron hacer frente a la nueva competencia global, que además utiliza pesticidas, y el aumento de la producción llevó a una drástica caída de los precios. En lugar de los 6.000 dólares que llegaron a cobrar por cada tonelada, la quinua de exportación boliviana pasó a valer unos 2.500 dólares por tonelada.

“Mientras el precio seguía aumentando, comíamos papas fritas en lugar de quinua para tener más quinua para vender”, explica en el mercado de Challapata, departamento de Oruro, el agricultor Germán Velarde.

A sus 29 años, este joven padre tiene cuatro hijos a los que alimentar y apenas gana unos 700 bolivianos a la semana. “Otros se están llevando los dólares, pero esa no es la quinua auténtica y buena”, lamenta.

Con el éxito de la quinua la producción cambió y comenzó a cultivarse en otras regiones. En Perú, que ha desplazado a Bolivia como líder del mercado, prolifera el estilo industrial: la cantidad prima sobre la calidad.

La nueva realidad

En cambio aquí, en el altiplano, la quinua real lleva cultivándose durante siglos sin pesticidas, sembrada y cosechada a mano. Challapata es el centro de esa producción, pero en vez de los 1.500 bolivianos que se pagaban hace tres años por un saco de 46 kilos, hoy son solo 320 bolivianos.

Mientras en Amazon la quinua roja se vende a unos 16 dólares el kilo, los agricultores de Challapata cobran unos siete bolivianos (menos de 1 dólar) por esa cantidad.

Además, el cultivo de quinua se ha extendido a Estados Unidos, India, China y está arrancando en Europa, incluida España. Debido a la caída de los precios —y a un periodo de sequía—, la producción en Bolivia pasó en 2016 de 89.000 a 69.000 toneladas tras seis años de crecimiento consecutivo.

Actualmente, de los 2.000 agricultores que había, 200 han abandonado el negocio, según el presidente de los productores de quinua, Benjamín Martínez.

Entre ellos figuran Julián Canavari y su novia Matilde Durán, que llegaron al mercado tras conducir unos 80 kilómetros en una Suzuki SUV para vender tres sacos de quinua. Él cuenta que 2013 y 2014 fueron los años de oro. “Con el dinero que gané me compré mi primer coche”. Hoy en día, apenas puede pagar el combustible.

“En el Perú, cultivan quinua modificada genéticamente para aumentar la producción, lo que destruye los precios”, explica sin poder evitar cierto aire de tristeza. “En Europa, nadie sabe que esa quinua no es la misma quinua. Nos iría mucho mejor si pudiéramos vender directamente a los comerciantes de allí”, dice. “Hace algunos años solo había quinua aquí”, cuenta señalando campos de cultivo. “Ahora, algunos apuestan de nuevo por los cereales y la hierba para la cría de ganado”.

La hoja de coca se paga por ejemplo a 40 bolivianos la libra (460 gramos), mientras que la misma cantidad de quinua vale 3,20 bolivianos. Eso sintetiza el drama. Según Canavari, ya apenas le compensa cultivar sus 30 hectáreas. “Si esto sigue así, tendremos que irnos a Oruro o La Paz”, lamenta.

Fuentes: 
http://correodelsur.com/capitales/20170711_la-maldicion-del-boom-drastica-caida-de-precios-de-la-quinua-de-exportacion.html
http://www.eldesconcierto.cl/2017/07/11/video-mujeres-tinen-de-rojo-la-fuente-de-la-corte-suprema-en-rechazo-al-fallo-que-rebaja-la-condena-a-mauricio-ortega/


Corea donará dos centros para la quinua por $us 5 millones

Enviado por mariana.perez el Dom, 09/07/2017 - 22:54
ECONOMÍA
Maribel Condori Monrroy / Cambio

Dos modernas plantas para la investigación científica de la quinua valuadas en $us 5 millones serán donadas por el Gobierno de Corea del Sur. Una será construida en el departamento de Oruro y la otra en Potosí.

El regalo se realizará en el marco del proyecto ‘Mejoramiento de la productividad agrícola en el altiplano a través de la mecanización y capacitación de los agricultores’.

“Nuestra donación para este proyecto es de 5 millones de dólares. (Con ese monto) nosotros vamos a construir dos centros de investigación de quinua, en el municipio Salinas de Garcí Mendoza (Oruro) y en la comunidad Chacala, en el municipio de Uyuni (Potosí)”, informó a Cambio el Director nacional de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea en Bolivia (Koica), Hyunjun Rho.

El representante señaló que en la actualidad se trabaja en el diseño de la construcción de ambas plantas, luego se elegirá la empresa constructora para iniciar la edificación este año y, de esa manera, empezar el funcionamiento en 2019.

Ambas instalaciones contarán con equipamiento, además expertos coreanos llegarán al país para dar cursos de capacitación sobre el uso y manejo. Con todo ello, la finalidad es contribuir al mejoramiento de la productividad del grano andino en Bolivia, donde se produce de manera natural y orgánica.

“Corea del Sur ha avanzado mucho en tecnología, especialmente en el sector de productividad. Nosotros, muy activamente, queremos compartir nuestras experiencias y tecnologías adecuadas para el desarrollo de Bolivia en el sector de agricultura”, indicó Rho.

Más donación
A inicios de julio, Corea del Sur también donó equipo a Ibmetro, dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, por $us 4 millones.

Importante:

La donación del Gobierno de Corea del Sur comprende infraestructura, equipamiento y capacitación.
El objetivo del apoyo es contribuir al mejoramiento de la producción del grano andino, que en Bolivia se produce de manera natural y orgánica.
Proceso de envasado de quinua procesada.
Foto: Archivo

Fuente: http://www.cambio.bo/?q=node/28814

lunes, 3 de julio de 2017

Tukukinua, cuando la quinua toma por sorpresa el universo de la tucumana

Dos jóvenes emprendedores se animaron a utilizar el grano de oro para crear su propia versión de una de las comidas al paso favoritas de las mañanas paceñas, la tucumana. Su objetivo es conquistar al público local y extranjero.



domingo, 02 de julio de 2017
Alejandra Pau / La Paz

La inspiración llegó desde el altiplano en la localidad de Otuyo, en el departamento de Potosí.
Óscar Fernández Mamani conoció  la tierra de sus bisabuelos, donde solían sembrar quinua. Este lazo innato  sirvió para que en 2016 él y  Mariana Rojas Calderón hagan su  versión de una de las comidas al paso preferidas de las mañanas paceñas: la tucumana.  

El grano de oro  se convirtió en la materia prima de la tukukinua. Esta  versión de la tucumana   utiliza  100%  quinua  real en lugar de harina.

"No llevan harina blanca ni  de otro tipo, sólo tienen grano entero de quinua. Están libres de gluten y representan una opción para las personas celíacas. Existen cuatro variedades: queso, albahaca y tomate; queso y pimiento morrón; queso y charque de llama; y de lacayote”, describe Rojas, de 29 años.  

Los jóvenes   emprendedores   explican que  el  nombre de las tukukinuas evoca a  las tucumanas porque tienen una forma  similar. 

  No aspiran a imitar su sabor;  se trata, según indican, de ampliar el horizonte de esta  empanada a nuevos sabores para convertirla en una alternativa para celíacos, vegetarianos sin dejar de lado a  las personas que disfrutan de la carne. 

Una vez que el grano de oro se ha cocido en agua  se le añade huevo, sal, entre otros ingredientes, para dar consistencia a la especie de masa.

 Luego se le incorpora el relleno y se le da forma a la tukukinua, se la dora durante unos segundos en aceite para darle un toque crocante y que  esté caliente  antes de consumirla.  

Humeantes y recién elaboradas, las tukukinuas que   llevan un relleno vegetariano tienen una característica diferente. Como no son  horneadas o están por un largo periodo en  aceite,  los ingredientes vegetales no se cocinan,  permanecen frescos conservando  sus nutrientes. 

Así ofrecen un exterior crocante, una masa suave de granos enteros de quinua y un relleno con ingredientes frescos que se combinan con el queso. El toque final lo da una mayonesa de la casa con hierbabuena y, por supuesto, la llajua. 

Su propuesta  ha empezado a tener aceptación.  Desde un  tímido comienzo haciendo pequeños pedidos hoy su producto se  vende en la feria ecológica  Eco Tambo todos los sábados en la plaza Lira, Alto Sopocachi, y en un nuevo local en la calle Linares y Tarija, en la pequeña plazuela conocida como Juan XXIII.     

De momento, se puede solicitar a pedido una versión vegana (sin huevo) y  una gourmet que incorpora  quinua   roja y negra. Además ofrecen un  tamaño más pequeño    para cócteles.

Quinua y la tierra propia

"Mis bisabuelos plantaban quinua en Otuyo, cerca de Salinas de Garci Mendoza (Oruro). Mi madre y yo fuimos a conocer el lugar hace años y cultivamos quinua. Fue una experiencia muy enriquecedora  aprender cómo hay una conexión entre hombre y naturaleza para transformar los alimentos” explica Fernández, de 27 años, encargado de la cocina de tukukinuas, ubicada en el pequeño local inaugurado hace dos meses.  

Al buscar una opción laboral, la quinua se convirtió en una idea de emprendimiento, pero que al mismo tiempo tenga un precio accesible y  que no se enfoque en  un sector de la población. Como Fernández  había  cursado diferentes talleres de cocina,   consolidaron su propuesta gastronómica y bautizaron a    las tukukinuas.  

Ambos consideran que    la preparación  es además una  opción de "transición” entre las personas que quieren  comer saludable o que desean  dejar de consumir carne, pero no pueden hacerlo de un día para otro. 

No obstante, una de sus metas  más importantes es cautivar a los comensales locales,  y a la población en general convencerla que el consumo de quinua es posible  más allá del pesq’e, la phisara, la quispiña   o en la sopa. 

La importancia del consumo local

"La quinua es un alimento muy noble y versátil, queremos que los consumidores locales, además de los extranjeros, se animen a consumirla en otro tipo de preparaciones dulces y saladas. Sobre todo en el contexto actual (...)”, apunta Rojas.

Bolivia ha perdido mercado para la  exportación de la quinua  a otros países debido a que  las naciones que solían comprar el grano producido en el país ahora lo cultivan.   

 El ministro de Desarrollo Rural, César Cocarico,  informó en junio  que  este es un proceso irreversible y que  es muy complicado frenar la producción de quinua que hacen otros países.  "Nos han quitado el mercado que nosotros teníamos de exportación por ese fenómeno de la popularización de la quinua”, lamentó la autoridad. 
  
Los franceses son los turistas que más solicitan las tukukinuas. No obstante, ambos jóvenes  manifiestan que los compradores locales tienen una mayor predisposición al momento de    probar el producto.

Pueden producir entre 150 y  200 unidades al día en la que emplean gran cantidad de quinua,  de una libra se obtienen  siete unidades. Su siguiente producto serán los "palitos” de quinua bañados  con miel. 
  
"Tenemos una idea que está creciendo. Queremos transmitir las bondades de este alimento tan nutritivo y  su capacidad para ser incluido en casi todas las recetas  posibles. Es necesario que  no perdamos la conexión con este grano andino y nuestros antepasados”,  concluye Fernández.

Sobre el  producto
  • Venta El local de Tukukinuas está en la calle Linares casi esquina Tarija, en la plazuela conocida como Juan XXIII.     También se las comercializa en Eco Tambo, feria ecológica que se realiza en la plaza Lira, Alto Sopocachi, todos los sábados.   
  • Costo El precio de las tukukinuas es de siete bolivianos. Las de cóctel  tienen un costo de seis  bolivianos y las  "gourmet” se venden a 10 bolivianos.  
  • En las redes El emprendimiento cuenta con una página en Facebook: Tukukinuas.






Fuente:
- http://www.paginasiete.bo/gente/2017/7/2/tukukinua-cuando-quinua-toma-sorpresa-universo-tucumana-143072.html
- Periódico Página 7, "Yukukinua, cuan la quinua toma por sorpresa el Universo de la Tucumana", Suplemento Gente y Lugares, La Paz, 02 de Julio de 2017,  Pags. 22 y 23
________________________________________________________________________

Comentario:
Bueno este fin de semana, muy gratamente y como realmente muy pocas veces se dan a conocer, tuvimos el agrado de revisar esta nota de prensa el el Periódico Página Siete. 
Las "Tukukinuas" considero son la comida ideal para difundir y ayudar al consumo interno y sobretodo a cambiar para bien los hábitos alimenticios de los bolivianos, ya que resulta en un producto  intermedio entre las preparaciones tradicionales como el peske y phisara y la comida gourmet en base a quinua, al tratar de reemplazar o en todo caso ser una alternativa al consumo de las tucumanas, indudablemente tiene un gran nicho de preferencia de las personas que le gusta la comida rápida y para las que acostumbran comer una comida intermedia ente la el desayuno y el almuerzo y/o el almuerzo y la cena. 
Y es que el problema del consumo nacional más que el precio es la costumbre de comer quinua, estamos muy y demasiado acostumbrados al arroz, fideo, harina y pápa; ya es hora de darnos cuenta que la quinua puede reemplazar a cualquiera de esos alimentos dependiendo de la forma en que intervengan en las diferentes preparaciones y las tukukinuas son un ejemplo objetivo del reemplazo de la harina por la quinua.
No la hemos probado pero conociendo la consistencia de la quinua en preparaciones similares debe ser muy agradable y sobretodo muy saludable.
Finalmente felicitamos a Oscar Fernandez y Mariana Rojas por tan noble emprendimiento, del cual se nota lo disfrutan mucho por sus sonrisas en la fotografía. Un ejemplo más de que "además de brindarnos nutrición, la Quinua nos da  alegría"; también queremos saludar y felicitar a la editora de la nota Alejandra Pau y al fotógrafo Alvaro Valero del Periodico Página Siete.

Rubén Miranda
Oruro 03/07/2017


Quinua el Grano de Oro

Quinua el Grano de Oro