Mostrando entradas con la etiqueta MAQUINARIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MAQUINARIA. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de noviembre de 2016

EL 4 Y 5 DE NOVIEMBRE SE REALIZARA LA 2da FERIA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA PRODUCCIÓN DE QUINUA EN EL CIQ

Recomendaciones para los participantes del evento:
-        - Se recomienda ir en horas de la mañana pues en la tarde los expositores se retiran a partir de las 16:00, ya sea por factores climatológicos o logísticos.
-          - Por tratarse de un área despejada se recomienda llevar paraguas o ropa impermeable  porque siempre existe la posibilidad de precipitaciones.
-         - El tiempo aproximado desde Oruro la ciudad de Oruro (Av. del Valle) hasta el Centro Internacional de la Quinua es de 45 min, el costo del pasaje es de 5 Bs. si se va en una movilidad que se va a Paria, quedándose en la carrtera en dirección al CIQ se demora de 5 a 10 min a pie.
-          - Siempre llevar alguna mochila donde guardar la semilla u otros insumos que se puedan comprar.
-          - Evitar contaminar los suelos tirando las bolsas plásticas, mejor utilizar otro tipo de envases.
-          -Para los expositores que tienen maquinaria, en los predios del CIQ existe bastantes terrenos, solicitar alguno libre para realizar alguna demostración práctica de sus equipos, si alguna ventaja se tiene es esa estar en un área despejada.
-          -A los organizadores y expositores se les recomienda aprovechar al máximo el tiempo de los dos días, ser conscientes que el llevar equipos a dicha localidad es una erogación de dinero y tiempo y la misma al final debe generar réditos a través de los contactos que se puedan lograr y eso solo se logra con un mayor tiempo de exposición.
-Es muy bueno que se organice este tipo de eventos pero consideramos que mientras más tiempo se este en el lugar muchas más personas tendrán la posibilidad de observarlo.

Algunas de las empresas que se presentaron en el evento realizado el 2015 fueron las siguientes:


ABSA con su línea de tractores y una cosechadora.


TIMTAA con su tres principales maquinarias, La sembradora abonadora Satiri-III, la venteadora y el arado Qhulliri





Rubén R. Miranda C.
Oruro, 03/11/2016





jueves, 7 de julio de 2016

MUCHAS GRACIAS DON VIRGILIO NINA QUISPE POR HABER DISEÑADO LA PRIMERA SEMBRADORA DE QUINUA

Estos días son muy ingratos para toda la comunidad Quinuera de Bolivia y en especial de Salinas de Garci Mendoza del Departamento de Oruro, lugar donde emergió el Taller de Investigación y Mecánica de Tecnología Agrícola Andina “TIMTAA”  propiedad del Sr. Virgilio Nina Quispe  Q.D.D.G., quien falleció y cuyos restos mortales velaron en su Domicilio de la ciudad de Oruro pasado 4 de Julio.

Como medio de difusión de todo sobre la quinua no podemos quedarnos sin expresar nuestras condolencias a toda la Familia Nina  Garcia, quienes desde hace más de 30 años se han dedicado a la  innovación en el diseño de maquinarias para el cultivo de la Quinua y en especial de la Quinua Real en el Altiplano Sur de Bolivia. Siendo su equipo estrella la sembradora de Quinua Satiri I, precedida por la abonadora Satiri II, la sembradora abonadora Satiri III, y Satiri III modificada con sus continuas mejoras hasta codificarla a una sembradora de tres surcos.


Evidentemente don Virgilio fue un gran inventor y diseñador, quien viendo las necesidades de los productores de la zona arenosa del Intersalar diseño estos equipos para la siembra más acelerada y puntual de la Quinua Real, impulsada por el ingreso de los tractores en la década de los 70.

Sin embargo la huella que ha dejado don Virgilio permanecerá siempre porque sus equipos  se encuentran prácticamente en todos los departamentos productores de Quinua e incluso algunos equipos se exportaron a otros países interesados en el cultivo de la Quinua.
Gracias Don Virgilio por haberle dedicado gran parte de su vida al desarrollo de tecnología para el cultivo de la Quinua, y muchas gracias por dejarnos a sus hijos quienes continúan con la laborar que usted comenzó.

Queremos que sepan un poco más de don Virgilio a través de esta entrevista, a los que no tuvieron la oportunidad de conocerlo.

 A través de esta nota enviar nuestras más sinceras condolencias a toda la familia que en este momento seguro siente el gran dolor de la pérdida irreparable de un ser querido. 
  

Rubén R. Miranda C.
20160707

domingo, 15 de noviembre de 2015

Feria de innovación mostró equipos que mejoran producción de quinua

En la Feria de Innovación Tecnológica de la Quinua que se realizó ayer en el sector de Paria, diferentes empresas mostraron interesantes equipos y maquinarias destinadas a mejorar la producción del "Grano de Oro" en las distintas etapas; es decir siembra, cosecha y transformación.

La actividad agrupó a 25 empresas que ofertaron un paquete tecnológico a los productos de quinua, con el objetivo de mejorar rendimientos y aumentar la producción de este cereal, que tiene un alto valor nutritivo.

A pesar de que la feria se realizó en un lugar alejado, varios productores se dieron cita para acudir a esta actividad e interiorizarse sobre los avances tecnológicos. Las empresas llevaron tractores, cosechadoras, fumigadoras, máquinas para barbechar entre otros equipos que se requieren para la siembra y cosecha de la quinua. Esta actividad fue organizada por autoridades del Centro Internacional Tecnológico de la Quinua, del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y la Gobernación.

Al respecto el director del Centro Internacional Tecnológico de la Quinua, Edgar Solís, manifestó que la feria se desarrolló con éxito, porque se expuso una diversidad de maquinarias y equipos destinados específicamente al cultivo de la quinua.

Señaló que las empresas provenientes de diferentes sectores del país mostraron tecnología para mejorar la producción de quinua, demostrando de esta forma que la implementación de nuevos equipos permite incrementar los rendimientos.

Indicó que se eligió este lugar para desarrollar la feria, porque es el sector donde se ejecutará la infraestructura del Centro Internacional Tecnológico de la Quinua, enfatizó que Oruro será sede de esta entidad.

Destacó que en América solo hay tres centros internacionales tecnológicos de alimentos, por ejemplo el centro del maíz que está en México, del café en Colombia, de la papa en Perú y ahora el Centro Internacional de la Quinua en Bolivia. Explicó que en este centro se concentrarán científicos para elaborar estudios e investigaciones destinados a mejorar la producción de este grano.

martes, 20 de octubre de 2015

DEMOSTRACIÓN DE EQUIPOS DE SIEMBRA PARA QUINUA


El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria (INIAF) y el  Servicio de Desarrollo Agropecuario (SEDAG), organizan para el día de mañana miércoles 21 de octubre en la comunidad de Lacapucara la DEMOSTRACIÓN DE EQUIPOS DE SIEMBRA PARA QUINUA

El bus que partirá desde Oruro a las 8:30 de la mañana, pasara por El Puente, en Caracollo a las 9:00, para recoger a los interesados.



Mayores detalles al Celular 591+72474672 (María Cayoja)


Gracias, contamos con la presencia de todos los interesados.

Ing. María Rosario Cayoja Orosco
PROFESIONAL EN AGRONOMÍA
PROGRAMA NACIONAL DE QUINUA

INIAF ORURO

miércoles, 6 de mayo de 2015

SEMBRADORAS Y ABONADORAS PARA EL CULTIVO DE LA QUINUA



Estimados amigos adjuntamos el siguiente documento con el único fin de que tengan conocimiento de algunas de las maquinarias que están disponibles para el cultivo de la quinua (Chenopodium quinoa Willd.).

Si bien estos equipos nos ayudan a sembrar la quinua de una manera mucho más rápida que la forma manual, debemos decir que su efectividad de siembra depende de sobremanera de la preparación del suelo.

Si los suelos no han sido nivelados o desterronados debidamente, existirán muchos lugares de siembra, sin semillas, o con semillas sembradas a demasiada profundidad; lo cual evitara la emergencia temporal o definitiva de los cotiledones de la semilla.

Tampoco estamos de acuerdo que con la facilidad de tener una sembradora de quinua se siembren Hectáreas y hectáreas de manera desmedida, eliminando indiscriminadamente la vegetación nativa como Tholas y Pajas que les han constado decenas de años para establecerse en nuestro Altiplano boliviano.No podemos permitirnos el lujo de cambiar definitivamente vegetación perenne por un cultivo temporal que solo dura en campo de 120 a 220 días de acuerdo a la fenología de la variedad.

Si vamos a sembrar, sembremos lo que posiblemente podamos manejar con el objetivo de sacar el máximo rendimiento por Ha., ahí tenemos un ejemplo objetivo de los productores semilleristas de Salinas de Garci Mendoza que logran rendimientos de hasta 3,5 Tn/Ha, quien sabe nosotros cada año podamos igualar e incluso mejorar este rendimiento; en vez de cada año bajar y bajar nuestros rendimientos, por la incapacidad de abonar orgánicamente nuestros suelos.

Por favor no arrasemos nuestros campos sembrando 5, 10, 15, 20, 100 o hasta 200 has seguidas porque esa no es la identidad de la Quinua y especialmente nuestra Quinua Real.

Para los productores pequeños y medianos es mejor conservar nuestras praderas nativas, no hay porque devastar nuestra vegetación, eliminar a nuestra fauna andina y provocar la infertilidad y erosión de nuestros suelos; y mucho menos si la principal razón de cultivar quinua es para venderla y con ello querer grandes réditos económicos; lo primero que debemos hacer es consumir nuestra quinua si es posible cada día, ser capaces de almacenarla si los precios están bajos y venderla cuando los precios sean justos y nos ayuden a pagar la inversión en dinero y en tiempo que ocupa el cultivar QUINUA ORGANICAMENTE y (en lo posible y con mucho trabajo transformando el grano dándole mayor valor agregado); porque nosotros debemos ser los primeros en valorar nuestra Quinua Orgánica, y para ello NO debemos utilizar en lo absoluto agentes químicos o cypermetrinas para el control de plagas.

Y más que GANAR con sembrar en 100 Has y obtener un rendimiento de 1000 qq, PERDEMOS y mucho sometiendo y dejando expuestos a nuestros terrenos a merced de la erosión eólica durante los meses de Mayo a Agosto; ganamos mucho al sembrar 10 Has adecuadamente espaciadas, rodeadas de flora nativa como barreras vivas naturales, y con un rendimiento de 400 qq; sin la necesidad de utilizar pesticidas con el pretexto de que los productos orgánicos hay que aplicarlos varias veces o son muy caros; así si podemos producir orgánicamente en PARCELAS QUE REALMENTE PODAMOS CONTROLAR EFICIENTEMENTE.

Para los grandes empresarios y/o productores que tienen cientos de hectáreas o hasta miles; porfavor no traten a la quinua como la soya, el trigo o el maíz; con el uso de pesticidas y fertilizantes químicos, (ni pensar en transgénicos), con el único objetivo de obtener altos rendimientos a costa de la contaminación del medio ambiente, y con ello obtener mayores ganancias económicas. La Identidad de la quinua es otra, es un cultivo noble que ha alimentado ancestralmente a los pueblos altiplanicos, proveyendole sustento alimentario en  con vivencia con el medio ambiuente y estos últimos años sustento económico gracias a su revalorización.

20150506
Rubén Ramiro Miranda Colque







sábado, 29 de noviembre de 2014

1er Día de la FERIA DE TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN AGROPECUARIA

En el 1er día de la Feria de Tecnología e Innovación Agropecuaria que se realiza en los ambientes del Capo Ferial Expoteco de la ciudad de Oruro se pudo observar bastante maquinaria pesada, sobretodo en la oferta de tractores agrícolas, así como otros implementos como fumigadoras, sembradoras, una cosechadora de quinua, mullidoras y otras.





Tractor Case de 45 HP-FTIA-Oruro-20141128-Rubén Miranda-LaQuinua.blogspot.com-IMG_7310

Tractor Case de 45 HP-FTIA-Oruro-20141128-Rubén Miranda-LaQuinua.blogspot.com-IMG_7315



Tractor Case de 95 HP-FTIA-Oruro-20141128-Rubén Miranda-LaQuinua.blogspot.com-IMG_7312





Sembradora para Soya-TATU-FTIA-Oruro-20141128-Rubén Miranda-LaQuinua.blogspot.com-IMG_7316



 Sembradora para Soya-Depósito de semillas con orificios para granos de soya-TATU-FTIA-Oruro-20141128-Rubén Miranda-LaQuinua.blogspot.com-IMG_7319

Muy bien estimados amigos, esas algunas de las Fotos de los equipos que expone  la Empresa Agrolead de Santa Cruz-
Rubén Miranda-20141128

domingo, 7 de septiembre de 2014

Maquinaria para el beneficiado de la quinua se fabricará en serie desde 2015

Alejandra Pau / El Alto
La zona de Puerto Mejillones, en El Alto, alberga la planta en donde se fabrica en forma manual la maquinaria específica para el proceso de beneficiado de la quinua.
La tecnología fue diseñada en Bolivia y su materialización cambió los estándares del tratamiento del grano de oro antes de su exportación a través de la energía limpia. En 2015, dicha fabricación se realizará en serie.

Su nombre es Complejo Industrial Tecnológico Yanapasiñani (CITY) y tiene una división dedicada a la mecánica industrial donde se fabrica la maquinaria para el beneficiado del grano de oro. Actualmente, aproximadamente el 80% de la quinua que se exporta desde Bolivia se procesa con esta tecnología, su desarrollo tomó alrededor de cuatro años de trabajo.

"Hemos implementado unas 10 líneas en toda Bolivia, con una capacidad de producción de una tonelada por hora, estamos atendiendo otros pedidos (...). El 2004, instalamos la primera máquina de beneficiado de quinua en Bolivia; era una necesidad, sobretodo porque hoy en día es el producto estrella del país”, explica el propietario de CITY, Víctor Pacosillo, de 43 años.
La fabricación manual de una sola línea de beneficiado toma alrededor de tres meses y cuesta alrededor de 130 mil dólares. En 2015, a través de la automatización del proceso se estima que se fabricará una por semana. La inversión será de alrededor de 2,5 millones de dólares.

Entre las máquinas que permitirán la fabricación en serie está un cortador láser y centros mecanizados.
La necesidad que ayudó a crear

Pacosillo nació en la provincia Camacho, departamento de La Paz, y estudió metal mecánica en la Facultad Técnica de El Alto, hoy convertida en la UPEA.

Maquinaria para el pelado del arroz, café o soya era adecuada y utilizada para el beneficiado del cereal andino, proceso en que se limpia, escarifica, lava y centrifuga el grano, entre otras cosas, para liberarla de la saponina.
Las máquinas adecuadas dañaban el grano y le quitaban sus propiedades alimenticias, el rendimiento era bajo, y el consumo de combustibles y agua era elevado.
En 2006, el Centro de Promoción de Tecnologías Sostenibles (CPTS) hizo un diagnóstico a la empresa de beneficiado de quinua, que en ese entonces pertenecía a Pacosillo, y que funcionaba con maquinaria adaptada.

Fue cuando del subdirector del CPTS, Cesín Curi, y Pacosillo se conocieron. El CPTS desarrolló la nueva tecnología y Pacosillo la construyó siguiendo el precepto de una producción más limpia.

"El CPTS se encarga desde hace 18 años de la investigación y el desarrollo de tecnologías bajo la filosofía de la producción más limpia”, explica su director, Antonio Ruiz.
Ese encuentro los llevaría a hacer realidad la tecnología que hoy es utilizada en más de una decena de empresas y asociaciones dedicadas al beneficiado y exportación de la quinua y sus derivados.

Curi explica que fue un proceso experimental que implicó un estudio para determinar cuan adecuada era la tecnología que se usaba. "Hicimos un diagnóstico de energía más limpia y vimos que no lo era (...)”.
Por ejemplo, según argumenta Curi, hubo un caso extremo en que una empresa usaba 24 metros cúbicos de agua por tonelada procesada de quinua; con la maquinaria nueva y desarrollada en Bolivia se redujo a cinco.
La creación redujo el consumo de gas, combustible y agua durante el proceso iniciando siendo más eficiente en el uso de materias primas. Las empresas empezaron a ahorrar miles de dólares.

Bolivianos con potencial


"Siempre los bolivianos tratamos de importar maquinaria de otros países, pero nosotros tenemos la capacidad desarrollarla”, añade Pacosillo.

Al ingresar al área de mecánica industrial, las planchas de acero inoxidable, de acero al carbón, tubos, entre cientos de piezas ensamblables siguen una cadena de fabricación.
Todo el proceso se lleva a cabo de forma manual. Poco a poco la maquinaria va tomando forma en la secciones de diseño, corte, doblado, soldado, preensamblaje, tornería y más hasta llegar a incluir los motores y mecanismos de funcionamiento.

Cuando la línea está lista, ésta pasa por un periodo de pruebas. Después de la venta, CITY la instala en la empresa que la compró.

Salvador Choque es el jefe de producción de la sección, y para él, la empresa no sólo es un lugar de trabajo, sino una escuela en donde cada persona que ingresa aprende a hacer máquinas que no se fabrican en ninguna otra parte.
"Lo que más me gusta es diseñar, cuando terminamos una línea me siento satisfecho. Lo mejor es que pronto podremos hacer todo más rápido”.

Actualmente, ocho trabajadores se encargan de hacer la maquinaria compacta. Según datos de CITY, con esta tecnología una empresa puede ahorrar alrededor de 40.000 dólares al año.
Para Pacosillo, el "Año de la Quinua” no ha dejado más que discursos, además de motivar el cultivo del grano de oro en el mundo y "nada para los bolivianos. Por ello es necesario trabajar de forma científica en el sector y en especial en los suelos degradados del altiplano”, concluye.

Siempre soñó con fabricar algo que nadie había hecho, con aportar en algo tan fiel como la quinua. Reconoce que no es fácil, pero que vale la pena pensar en grande para lograr en grande.

Datos y productividad
Inicio La primera empresa en contar con tecnología para el beneficiado de la quinua fue Andean Valley.
Empresas Algunas de las empresas y asociaciones que cuentan con esta tecnología son: la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui), Central Cooperativa Agropecuaria Operación Tierra (Cecaot), Quinuabol, Irupana, Complejo Industrial Tecnológico Yanapasiñani (CITY), Jacha Inti S.A (JISA).
Antes La capacidad de producción total de quinua beneficiada antes de la implementación de la tecnología en las siete empresas citadas era de 2.550 toneladas por año.
Incremento Después de la instalación de la nueva tecnología -creada por el Centro de Promoción y Tecnologías Sostenibles y fabricada por CITY- la producción de las empresas mencionadas se elevó a 19.200 toneladas por año. En toda Bolivia se logró incrementar de 5.000 a 26.000 toneladas por año.

Fuente: http://www.paginasiete.bo/gente/2014/9/7/maquinaria-para-beneficiado-quinua-fabricara-serie-desde-2015-31535.html

domingo, 24 de agosto de 2014

SEMBRADORA DE PAPA

Indudablemente en el Altiplano boliviano y sobretodo el orureño uno de los cultivos tradicionalmente cultivados al igual que la quinua es la papa (Solanum tuberosum L.); es por ello que es grato resaltar algunas iniciativas interesantes de parte de productores para diseñar, modificar y adaptar ciertos equipos para la siembra mecanizada de papa, para lograr una mejor y mayor densidad de plantas por superficie.
Bueno pues en la II Exposemillas de Altura se exhibió esta interesante maquinaria bautizada como "Jacha Chariri" la que llamo mucho la atención tanto del público que visito la Exposemillas como de los mismos productores semilleristas de papa.




Rubén Miranda

jueves, 7 de agosto de 2014

MAQUINARIA PARA EL CULTIVO DE LA QUINUA OFERTADA POR WIÑAY WARA EN LA I EXPOSEMILLAS DE ALTURA

En la I Exposemillas de Altura realizada el pasado 2013 en la ciudad de Oruro además de semillas de quinua, cañahua, papa y haba también la empresa Wiñay Wara se hizo presente y explicaba a los clientes las características de las maquinaria que diseñan para las labores de preparación del terreno, siembra, poscosecha y beneficiado de la quinua. A continuación alguna de las maquinarias que tienen disponibles.





Esperamos que en la II Exposemillas a realizarse este sábado 9 y domingo 10 de Agosto en la casa de la cultura de la ciudad de Oruro, también estén presentes para darnos más información de sus equipos y maquinarias para el cultivo de la quinua (Chenopodium quinoa Willd.)

Rubén Miranda

viernes, 24 de enero de 2014

Entrevista al gerente de la empresa PROTEC, sobre equipos y maquinarias para el beneficiado de la Quinua

Entrevista realizada al Gerente de la Empresa PROTEC, Ing. Manuel Magne Veliz, que fabrica y diseñan maquinarias para el beneficiado de la Quinua.



En la entrevista señala que la inversión aproximado para el montaje de una planta de beneficiado de quinua con una capacidad de procesamiento de 2 Tn/día fluctúa entre los 150.000 y 350.000 Bs (21.551 a 50.287 USDs).de acuerdo a la tecnología que tengan los equipos.








La entrevista se realizo el 20 de febrero de 2013, durante el Lanzamiento del Año Internacional de la Quinua en la ciudad de Oruro, Bolivia.
Rubén Miranda

domingo, 13 de octubre de 2013

Prueban nueva tecnología para mejorar la producción de quinua

La Razón / Edgar Toro Salinas de Garci Mendoza, Oruro
00:00 / 13 de octubre de 2013
Con carácter experimental, el Viceministerio de Desarrollo Rural, Fautapo y el Iniaf emplean una sembradora y una fumigadora en los cultivos del grano de oro.
DEMOSTRACIÓN. La sembradora para seis surcos se prueba en cultivos de Salinas de Garci Mendoza.
DEMOSTRACIÓN. La sembradora para seis surcos se prueba en cultivos de Salinas de Garci Mendoza. Foto: Víctor Gutiérrez

Incrementar la producción, reducir los costos, evitar la erosión de la tierra y sembrar más en menor tiempo son los objetivos de la transferencia de tecnología que se aplica de manera experimental en Salinas de Garci Mendoza, municipio orureño.
“El proceso de transferencia tecnológica en el campo es a mediano y largo plazo, no de inmediato”, aclaró el viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, en un acto organizado para dar inicio a la siembra de quinua en Salinas de Garci Mendoza. Los resultados del uso de maquinaria se conocerán en la cosecha de 2014.
La Fundación Fautapo con una inversión de $us 37.000 importó de Salta, Argentina, dos equipos: una sembradora y una fumigadora. Ambos son sometidos a prueba ahora que llegó la época de la siembra del grano en este municipio. Luego, las maquinarias serán llevadas a otras zonas de Oruro y Potosí, dijo David Soraide Lozano, coordinador del Programa Quinua.
El viceministro Vásquez explicó las cualidades de la maquinaria a decenas de productores de quinua, autoridades de la Gobernación de Oruro y otras instituciones. Recordó que en la región se emplean los equipos Satiri I, II y III, producidos años atrás por Virgilio Nina, mecánico de la zona al que se conoce como técnico inventor. Éstos facilitaron el arado de la tierra.
Ancestralmente y todavía en la actualidad, la mayoría de los campesinos y campesinas deben hacer pequeños huecos en la tierra para depositar la semilla pues carecen de maquinaria moderna.
Vásquez destacó que gracias a los Satiri se optimizó la siembra  con la apertura de dos y cuatro surcos. Estos equipos cuentan, además, con una tolva para colocar estiércol (abono sólido) y otras dos para cargar las semillas. El viceministro precisó que con apoyo de estas máquinas se puede sembrar una hectárea en dos horas. La distancia entre los surcos es de 20 a 90 centímetros.
La sembradora traída de Argentina permite abrir seis surcos a la vez y sembrar en una hectárea lleva sólo 25 minutos. La distancia entre surcos es de 75 centímetros, explicó la autoridad.
Soraide aclaró que esta maquinaria fue adaptada para la siembra de la quinua y que dio buenos resultados en Salta en la producción de otros granos. Otra diferencia es que la nueva sembradora tiene una tolva con capacidad de 25 kilos; la Satiri es de cinco. El coordinador de Fautapo agregó que también optimiza la cantidad de estiércol con que se abona la tierra. Actualmente se usan diez toneladas por hectárea y con esta máquina baja a dos toneladas.
Soraide también destacó que estas máquinas no abren de manera profunda los surcos. La localización de las semillas es casi sin remover el suelo y eso evita que se amplifique la erosión. 
Estima que la producción de quinua a obtener será de 18 a 20 quintales por hectárea, aunque aclaró que el rendimiento dependerá también del buen manejo de tierra, control de plagas y uso del abono. “Al principio puede haber alguna merma hasta ajustar el equipo”, acotó Soraide.
La principal característica de la fumigadora es que tiene capacidad para abono líquido.
El viceministro destacó que Fautapo adquirió esta maquinaria con la asistencia técnica del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf). Los productores esperan que los resultados sean positivos, pero tendrán que aguardar hasta la cosecha de abril de 2014.
Víctor Pacosillo, precursor de la maquinaria de los granos
Víctor Pacosillo Laruta, técnico alteño, fue uno de los primeros que investigó, diseñó y fabricó equipos para la producción de quinua en alianza con el Centro de Promoción de Tecnologías Sostenibles (CPTS). Pacosillo sostiene que acaba de concluir el prototipo de una nueva sembradora de tres surcos que pronto estará en el mercado para facilitar la siembra de quinua orgánica en tierras áridas. “Nosotros trabajamos en tierras no tradicionales del altiplano boliviano, donde la tierra se encuentra en proceso de erosión natural, pero las mismas pueden volver a ser productivas”, indicó. Agregó que su empresa, junto al CPTS, ofrece un paquete completo para capacitar en la producción sostenible del grano.
Virgilio Nina, inventor de las maquinaria Satiri I - II y III
El Taller de Investigación y Mecánica de Tecnología Agrícola Andina, establecido en Salinas de Garci Mendoza en 1980, opera bajo los principios de que la práctica es el modo de aprendizaje y que se debe aprender viviendo las circunstancias. Dedica sus actividades al estudio de maquinaria para diseñar equipos agrícolas que compatibilicen la tecnología tradicional con las exigencias del cultivo de la quinua orgánica en el altiplano boliviano. En esta labor se ha logrado crear los Satiri I, II y III, además del arado Qhulliri y otras maquinarias aptas para el cultivo de la quinua, explica su creador Virgilio Nina en el sitio web infoquinua.bo
Las características de la nueva sembradora de seis cabezas
Las maquinarias que Fautapo introduce en el cultivo de quinua son una sembradora de seis cabezas y una fumigadora industrial, ambas de fabricación argentina. La primera está acondicionada específicamente para la quinua. El ancho total de la máquina es de 4,30 m. Sirve para arar y echar las semilla en seis surcos con una separación de 75 cm. El depósito de semilla es de cinco a 20 centímetros. La capacidad de la tolva es para 50 kg y la tolva de la fumigadora para 500 kg. El peso de la sembradora es de 1.200 kg y la dosificación de semillas va de 2 a 6 kg. Las cuchillas abren surcos de un ancho de labor de 25 mm y el nivel de profundidad de tierra removida llega hasta 10 cm.
Productores
Mauro Barco: ‘Hay que tener cuidado con la erosión’
“Está bien la mecanización del agro, pero hay que tener cuidado con la erosión de la tierra, porque al incorporar maquinaria se produce la erosión eólica con mayor fuerza que cuando se siembra manualmente. Habría que colocar abono orgánico cada año para tener un adecuado manejo de la tierra”, manifestó el productor Mauro Barco, jilakata del ayllu Tunupa del municipio de Salinas de Garci Mendoza, en la demostración de la maquinaria en la comunidad Castilluma.
Pelagio Mamani: ‘Debemos esperar los resultados’
“Me parece bueno que haya maquinaria de seis surcos, pero hay que ver todavía los resultados. Ahora no vemos cómo deja la semilla, pero es un inicio y hay que esperar los resultados al año cuando tengamos la cosecha”, expresó Pelagio Mamani Huarachi, mallku mayor de la marka Salinas. El dirigente indígena dijo que “sería bueno que todos los productores tengan su tractor para facilitar la producción de quinua, esperemos que el Gobierno nos ayude”.

lunes, 7 de octubre de 2013

DÍA DE DEMOSTRACIÓN DE SISTEMAS DE SIEMBRA MECANIZADA DE LA QUINUA REAL

Oruro, 07/10/2013

El día jueves 3 de Octubre del 2013 se realizo la demostración de sistemas de siembra mecanizada para el cultivo de la quinua en la comunidad de Castilluma del Municipio de Salinas de Garci Mendoza, Provincia Ladislao Cabrea del Departamento de Oruro, Bolivia.

Día de Demostración de sistemas de siembra mecanizada de la Quinua Real-Castilluma, Oruro-Rubén Miranda_LaQuinua.blogspot.com

Tres fueron las sembradoras que se utilizaron para dicha demostración, las cuales se desplazaron cada una una distancia aproximada de 250 metros en un ancho aproximado de 10 a 20 metros.

La primera sembradora que inicio su marcha a las 12:11 del medio día fue la ya conocida Satiri-III, invención del Sr. Virgilio Nina y su empresa  “Taller de Investigación y Mecánica de Tecnología Agrícola Andina” (TIMTAA)“. Esta sembradora además de sembrar la quinua tiene incorporada 2 tolvas en las cuales se distyribuye guano molido, para ser incorporados en banda durante la siembra. Esta sembradora se desarrollo entre los años 2005 y 2007 y a la fecha ya se cuenta con algunas otras modificaciones sobre su diseño original.

Sembradora de Quinua SATIRI-III-Rubén Miranda_LaQuinua.blogspot.com

La segunda sembradora en iniciar su recorrido fue la ” Sembradora de seis surcos” de marca FERCAM de industria Argentina a Hrs.: 12:20; sin lugar a dudas esta fue la sembradora que más curiosidad y expectativa causo entre los asistentes a la demostración; ya que su sistema de siembra es muy diferente al sistema tradicional; principalmente por 3 razones:

-La distancia entre surcos se reduce a menos 70 cm

- Solo deposita 2 semillas cada 10 cm sobre el surco

-La profundidad de los surcos de 10 a 15 cm, es  superficial en comparación al sistema tradicional.

Sembradora de seis surcos FERCAM-Rubén Miranda_LaQuinua.blogspot.com

La tercera sembradora y casi en forma simultanea en iniciar su recorrido fue la denominada “sembradora combinada” ; que combina una sembradora  basada en la Satiri I con un Turril de Agua de aprox. 200 lts. incorporado a un motor, los cuales en el momento de la siembra riegan el surco y humedece la semilla ya sea con algun ferilizante líquido o solamente agua. Este prototipo ya la habíamos visto el año 2011, siendo utilizada por el Instituto Nacional de Innovación Agropecuria y Forestal (INIAF-Oruro), entendemos que esta innovación fue diseñada por el Ing. Jose Luis Pozo.

Sembradora de Quinua COMBINADA-Rubén Miranda_LaQuinua.blogspot.com

Muy bien se podría decir que esto fue lo más relevante de la demostración de sistemas de siembra mecanizada de la quinua real.

Rubén Miranda. 20131007

sábado, 24 de agosto de 2013

Ciagro presenta maquinaria para la producción de quinua

Comercial Industrial Agropecuaria (Ciagro) presenta en la Expo Minera Bolivia maquinaria para la producción de quinua.

La responsable de Administración y Marketing, María José Paz, indicó que además de la maquinaria agrícola también presenta equipos que se requieren en la construcción.

Detalló que en lo que se refiere a maquinaria de construcción trabaja con la marca Dusan que tiene su sede en Corea del Sur.

Indicó que entre las máquinas que trajo Ciagro para la feria se encuentra la excavadora de X225 RCA, una pala cargadora, que son equipos que se usan en la construcción.

Para la parte agrícola se exponen tractores de 94 HP en dos marcas diferentes.

Manifestó que Ciagro tiene 33 años de experiencia en el rubro, en primera instancia se inició con maquinaria agrícola y desde hace tres años incursionó en la venta de equipos aptos

para la industria de la

construcción.

Señaló que la empresa cuenta con soporte técnico, servicio al cliente, mantenimiento de las máquinas, y repuestos completos con garantías de fábrica.

"Creemos que es la feria más importante para lo que es maquinaria de construcción, por eso participamos un poco mejor que el año pasado ya tenemos muchas propuestas de compra en comparación del año pasado vimos mucho crecimiento y nosotros también crecimos", sostuvo.

En tanto, el asesor Comercial de Ventas de Maquinaria, Rodrigo Pereira, dio a conocer que se tuvo la visita de representantes de la Asociación Nacional de Productores de Quinua, quienes están interesados en adquirir los productos de Ciagro, por lo cual se espera concretar negocios y trabajar en asesoramiento técnico de siembra, mencionó que posiblemente más adelante se tenga insumos agrícolas.

Señaló que se tienen técnicos agrícolas quienes actualmente están viendo y estudiando el ciclo de la quinua que es distinto a la producción de soya y girasol, por tanto se espera que los productores de quinua visiten el stand.

jueves, 15 de agosto de 2013

Corea entrega 10 sembradoras de quinua

El Instituto Nacional de Innovaciones Agropecuarias y Forestales (Iniaf) se benefició con la donación de diez sembradoras manuales “Cleen Seder” para fomentar el cultivo de la quinua en las regiones productoras, informó el director ejecutivo de esa entidad, Gabriel Hoyos.

La donación se realiza en el marco del Memorándum de Entendimiento firmado entre el Ministerio de Desarrollo Rural y el Centro de Proyectos Coreanos en Agricultura Internacional (Kopia).

“Estas sembradoras serán distribuidas en las comunidades productoras de quinua en los departamentos de Oruro y Potosí para apoyar el trabajo de investigación que se desarrolla y en beneficio de los productores”, dijo Hoyos.

“Kopia en Bolivia se encuentra a la cabeza de Hyun-Jun Kim especialista en temas de agricultura impulsa la producción de la papa. Asimismo impulsa temas de investigación para ampliar la producción de quinua, maíz y hortalizas”, informó el embajador de la República de Corea en Bolivia Chun Young Wook.

lunes, 15 de abril de 2013

La quinua, una ruta al progreso

Por Sergio Bretel - La Prensa - 14/04/2013
PROGRESO. La operación de la cosechadora de quinua de la familia Choque. - Sergio Bretel La Prensa
PROGRESO. La operación de la cosechadora de quinua de la familia Choque. - Sergio Bretel La Prensa

Desde la altiplanicie boliviana, este cereal siembra posibilidades de progreso y fomento a la salud para toda la población.
La caravana, con 70 vehículos, que formó parte de la Ruta de la Quinua no sólo atravesó extensos cultivos donde se produce el cereal, sino reveló la cultura, la gastronomía y el desarrollo que coexisten con este alimento andino milenario. 
Bolivia, el mayor productor mundial de quinua (Chenopodium quinoa), inauguró esta ruta, con un recorrido de tres días, para incentivar la producción y el consumo de este cultivo.
Vetas de desarrollo. El 8 de abril partió la caravana desde la plaza Murillo. Su objetivo: recorrer varias localidades productoras de quinua en municipios de La Paz, Oruro y Potosí.
La primera bienvenida, al ritmo de un grupo autóctono musical, fue en la comunidad de Jutuquira, del municipio de Patacamaya. El p’isq’i y la quispiña también abrieron el variado menú que esperaba a los visitantes en cada una de las paradas.
La ruta continuó en la ciudad de Oruro y en la comunidad de Pazña, en Challapata. En este último lugar se reveló la labor productiva de la familia Choque, cuyos integrantes, grandes productores de quinua, hicieron una demostración del uso práctico de la tecnología en el cultivo del producto con la primera cosechadora mecánica que funciona en Bolivia.
Posteriormente, la caravana se dirigió a la recientemente 
inaugurada Planta Procesadora de Quinua de Challapata, que permite el procesado y envasado del producto para su 
exportación.
A partir de allí, la caravana se internó en la zona de mayor producción del país, donde, además de disfrutar de los magníficos paisajes altiplánicos, también se pueden observar extensas y coloridas plantaciones de quinua en la zona de cultivo, algunas de las cuales datan de la época precolombina, como atestigua la silenciosa presencia de las ruinas incas del sitio que se cree fue el centro administrativo y ceremonial de Uma Porco, un tambo o “kallanka” rectangular de 16 por nueve metros. 
Un banco para el futuro. El recorrido terminó con el paso por la feria en la localidad de Sevaruyo; conoció el folclore de Suma, en Potosí; admiró el Museo de la Quinua de la población de Rodeo, en la provincia Ladislao Cabrera, de Oruro; en fin, se disfrutó de un magnífico atardecer antes de partir rumbo a Salinas de Garci Mendoza, donde concluyó la segunda jornada.
El tercer día, la caravana llegó al Banco de Germoplasma en Irpani, donde hay más de 60 variedades de quinua a cargo del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria Forestal. De allí, a Uyuni, donde la ruta terminó.
La asamblea general de las naciones unidas ha declarado el 2013 como el año internacional de la quinua, por considerar, entre otras cosas, sus importantes valores nutritivos.
3 días duró el recorrido, con participación de decenas de periodistas del país y del extranjero.
Los objetivos del recorrido por esta ruta
fomentar el turismo
> El Gobierno señaló que el instaurar esta ruta, como un complemento turístico, favorecerá a las  poblaciones productoras.
mecanización
> Para el Viceministerio de Desarrollo Rural, se debe consolidar la incorporación de la máquina cosechadora de quinua para mejorar la producción.    
recorrido
> Durante el recorrido por la Ruta de la Quinua, los participantes atravesaron 1.072 kilómetros y visitaron 16 localidades de tres departamentos.

viernes, 22 de junio de 2012

Parlamentarios distinguen al creador de máquina para el cultivo de quinua

La Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia a través de la Comisión de Educación y Salud de la Cámara de Diputados, distinguió a Virgilio Nina Quispe como, "Personalidad meritoria del Estado Plurinacional de Bolivia", por la creación de una máquina que aporta al desarrollo productivo quinuero.

Nina Quispe es autor de varias herramientas de labranza para el proceso de producción de la quinua orgánica, quien manifestó que tomando en cuenta que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró al 2013 como el "Año internacional de la Quinua", Oruro debe demostrar que somos productores y el centro donde se genera tecnología para la producción del producto alimenticio también conocido como "Grano de Oro".

INVENTO

El invento se asemeja a una excavadora, luego en la tierra húmeda se introduce el surcador que prepara la "cama" que es el lugar donde se siembra. Al hacer la transferencia al Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria, el invento fue expandido en el altiplano y su aplicación en otras regiones no solo en el país, es un instrumento de mucha ayuda y de fácil entender.

Sus dimensiones son de 1.50 x 1.20 metros, armado con pernos por las opciones de traslado. Una máquina de esta naturaleza puede sembrar una hectárea en tan solo dos horas, lo que manualmente se hace en 56 horas. Esta máquina actualmente tiene un costo de 1.200 dólares.

Nina recordó que aproximadamente en 1985 se hizo la primera patente de una máquina sembradora de quinua denominada "Satiri 1". También señaló que por una necesidad en la producción de quinua es que se inventó esta máquina y que ahora aporta al sector de productores de quinua. También lamenta que en el mercado no existan ofertas de maquinarias que apoyen a estos sectores productivos.

El diploma de reconocimiento en el tenor argumenta, que por el brillante trabajo que realiza a favor de la actividad e innovadora y la labor importante con la que contribuye a la riqueza y el desarrollo nacional como creador al bienestar social.

lunes, 18 de octubre de 2010

Linea Base 2008 de la Cadena Productiva de la Quinua

Esta es la Linea Base 2008 de la Cadena Productiva de la Quinua, y contiene información y relevante sobre la situación de la Quinua Real en el Altiplano Sur de Oruro y Potosí, muy recomendable para saber los pormenores de la producción orgánica de la Quinua Real .

Este estudio se hizo en base a Reuniones y Talleres participativos comunales, Trabajo de campo, Observaciones, investigación bibliográfica documental y entrevistas tanto para la población en general de las comunidades involucradas e informantes clave como comerciantes, Asociaciones productivas, Técnicos de asociaciones productivas o municipales y otros.

Las encuestas que se realizaron levantaron información de aspectos fisiográficos, sociales, económicos, productivos, sobre transformación, comercialización, organización institucional y fuentes de servicio.

De esta forma el Documento nos presenta los Aspectos espaciales del Área de Acción del Programa de Apoyo a la Cadena de la Quinua Real, Aspectos físico naturales y Demografía de los Municipios que Integran el Área del Programa Quinua.

Ya en el Capítulo referido a la Quinua Real, se hace una retrospección de la producción de quinua antes, como es ahora y como será en un futuro y nos brinda información importante sobre:

- Cual la superficie destinada a la producción de quinua en el altiplano sur de Bolivia, cuanto la cultivable y cual la cultivada, cual la topografía de estas zonas y que sistemas de producción son los preferidos por los productores, que maquinaria y herramientas utilizan, cuando y como siembra, que variedades utilizan y cual la riqueza genética de Quinua Real que resguarda el Altiplano Sur de Bolivia.
- Recaba información importante como involucrado directo en el fortalecimiento de la producción de semilla certificada, cual la selección y los procesos de intercambio de semilla, los problemas y las sugerencias técnicas para una mejor producción de semilla.
- También encontramos cuan importante es la fertilización Orgánica del cultivo y las consecuencias de la perdida de fertilidad y sugerencias para su recuperación.
- Las enfermedades que atacan al cultivo y sus formas de control, a través del empleo de Insecticidas Piretroides sintéticos, empleo de piretro y extractos de especies nativas, búsqueda de parasitoides de plagas de la quinua, uso de lámparas luz para el control de plagas y el uso de feromonas.
- La cosecha y postcosecha de la quinua que sin lugar a dudas es uno de los trabajos más sacrificados y costosos de la producción de quinua, y toda la gama de maquinarias como ser trilladoras, venteadoras desarrolladas para mejorar esta etapa de la producción.
Y bueno toda esa temática hasta la página 55, de un total de 132. Ya estaremos comentando sobre los capítulos posteriores, pero claro nosotros sabemos que usted esta ansioso de conocer todos estos aspectos de la quinua que a veces ignoramos y tal ves lo encontramos de manera muy diseminada.

Agradecemos a todas la personas que elaboraron el documento, a todo el Equipo Consultor y las personas que proporcionaron esta valiosa información.

Rubén MirandaLINEA BASE 2008-FUNDACIÓN AUTAPO-PROGRAMA QUINUA ALTIPLANO SUR_R.M.

Quinua el Grano de Oro

Quinua el Grano de Oro