La Quinua esta conquistando los mercados de todo el mundo. Su éxito en Europa y Estados Unidos se debe a su extraordinaria calidad nutricional y gastronómica y a su condición de producto orgánico.
viernes, 14 de agosto de 2020
jueves, 3 de noviembre de 2016
EL 4 Y 5 DE NOVIEMBRE SE REALIZARA LA 2da FERIA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA PRODUCCIÓN DE QUINUA EN EL CIQ
jueves, 7 de julio de 2016
MUCHAS GRACIAS DON VIRGILIO NINA QUISPE POR HABER DISEÑADO LA PRIMERA SEMBRADORA DE QUINUA
Evidentemente don Virgilio fue un gran inventor y diseñador, quien viendo las necesidades de los productores de la zona arenosa del Intersalar diseño estos equipos para la siembra más acelerada y puntual de la Quinua Real, impulsada por el ingreso de los tractores en la década de los 70.
Queremos que sepan un poco más de don Virgilio a través de esta entrevista, a los que no tuvieron la oportunidad de conocerlo.
domingo, 15 de noviembre de 2015
Feria de innovación mostró equipos que mejoran producción de quinua
La actividad agrupó a 25 empresas que ofertaron un paquete tecnológico a los productos de quinua, con el objetivo de mejorar rendimientos y aumentar la producción de este cereal, que tiene un alto valor nutritivo.
A pesar de que la feria se realizó en un lugar alejado, varios productores se dieron cita para acudir a esta actividad e interiorizarse sobre los avances tecnológicos. Las empresas llevaron tractores, cosechadoras, fumigadoras, máquinas para barbechar entre otros equipos que se requieren para la siembra y cosecha de la quinua. Esta actividad fue organizada por autoridades del Centro Internacional Tecnológico de la Quinua, del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y la Gobernación.
Al respecto el director del Centro Internacional Tecnológico de la Quinua, Edgar Solís, manifestó que la feria se desarrolló con éxito, porque se expuso una diversidad de maquinarias y equipos destinados específicamente al cultivo de la quinua.
Señaló que las empresas provenientes de diferentes sectores del país mostraron tecnología para mejorar la producción de quinua, demostrando de esta forma que la implementación de nuevos equipos permite incrementar los rendimientos.
Indicó que se eligió este lugar para desarrollar la feria, porque es el sector donde se ejecutará la infraestructura del Centro Internacional Tecnológico de la Quinua, enfatizó que Oruro será sede de esta entidad.
Destacó que en América solo hay tres centros internacionales tecnológicos de alimentos, por ejemplo el centro del maíz que está en México, del café en Colombia, de la papa en Perú y ahora el Centro Internacional de la Quinua en Bolivia. Explicó que en este centro se concentrarán científicos para elaborar estudios e investigaciones destinados a mejorar la producción de este grano.
martes, 20 de octubre de 2015
DEMOSTRACIÓN DE EQUIPOS DE SIEMBRA PARA QUINUA
miércoles, 6 de mayo de 2015
SEMBRADORAS Y ABONADORAS PARA EL CULTIVO DE LA QUINUA
Estimados amigos adjuntamos el siguiente documento con el único fin de que tengan conocimiento de algunas de las maquinarias que están disponibles para el cultivo de la quinua (Chenopodium quinoa Willd.).
20150506
Rubén Ramiro Miranda Colque
sábado, 29 de noviembre de 2014
1er Día de la FERIA DE TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN AGROPECUARIA
Sembradora para Soya-Depósito de semillas con orificios para granos de soya-TATU-FTIA-Oruro-20141128-Rubén Miranda-LaQuinua.blogspot.com-IMG_7319
domingo, 7 de septiembre de 2014
Maquinaria para el beneficiado de la quinua se fabricará en serie desde 2015
Fuente: http://www.paginasiete.bo/gente/2014/9/7/maquinaria-para-beneficiado-quinua-fabricara-serie-desde-2015-31535.html
domingo, 24 de agosto de 2014
SEMBRADORA DE PAPA
Rubén Miranda
jueves, 7 de agosto de 2014
MAQUINARIA PARA EL CULTIVO DE LA QUINUA OFERTADA POR WIÑAY WARA EN LA I EXPOSEMILLAS DE ALTURA
viernes, 24 de enero de 2014
Entrevista al gerente de la empresa PROTEC, sobre equipos y maquinarias para el beneficiado de la Quinua
La entrevista se realizo el 20 de febrero de 2013, durante el Lanzamiento del Año Internacional de la Quinua en la ciudad de Oruro, Bolivia.
Rubén Miranda
domingo, 13 de octubre de 2013
Prueban nueva tecnología para mejorar la producción de quinua
lunes, 7 de octubre de 2013
DÍA DE DEMOSTRACIÓN DE SISTEMAS DE SIEMBRA MECANIZADA DE LA QUINUA REAL
Oruro, 07/10/2013
El día jueves 3 de Octubre del 2013 se realizo la demostración de sistemas de siembra mecanizada para el cultivo de la quinua en la comunidad de Castilluma del Municipio de Salinas de Garci Mendoza, Provincia Ladislao Cabrea del Departamento de Oruro, Bolivia.
Tres fueron las sembradoras que se utilizaron para dicha demostración, las cuales se desplazaron cada una una distancia aproximada de 250 metros en un ancho aproximado de 10 a 20 metros.
La primera sembradora que inicio su marcha a las 12:11 del medio día fue la ya conocida Satiri-III, invención del Sr. Virgilio Nina y su empresa “Taller de Investigación y Mecánica de Tecnología Agrícola Andina” (TIMTAA)“. Esta sembradora además de sembrar la quinua tiene incorporada 2 tolvas en las cuales se distyribuye guano molido, para ser incorporados en banda durante la siembra. Esta sembradora se desarrollo entre los años 2005 y 2007 y a la fecha ya se cuenta con algunas otras modificaciones sobre su diseño original.
La segunda sembradora en iniciar su recorrido fue la ” Sembradora de seis surcos” de marca FERCAM de industria Argentina a Hrs.: 12:20; sin lugar a dudas esta fue la sembradora que más curiosidad y expectativa causo entre los asistentes a la demostración; ya que su sistema de siembra es muy diferente al sistema tradicional; principalmente por 3 razones:
-La distancia entre surcos se reduce a menos 70 cm
- Solo deposita 2 semillas cada 10 cm sobre el surco
-La profundidad de los surcos de 10 a 15 cm, es superficial en comparación al sistema tradicional.
La tercera sembradora y casi en forma simultanea en iniciar su recorrido fue la denominada “sembradora combinada” ; que combina una sembradora basada en la Satiri I con un Turril de Agua de aprox. 200 lts. incorporado a un motor, los cuales en el momento de la siembra riegan el surco y humedece la semilla ya sea con algun ferilizante líquido o solamente agua. Este prototipo ya la habíamos visto el año 2011, siendo utilizada por el Instituto Nacional de Innovación Agropecuria y Forestal (INIAF-Oruro), entendemos que esta innovación fue diseñada por el Ing. Jose Luis Pozo.
Muy bien se podría decir que esto fue lo más relevante de la demostración de sistemas de siembra mecanizada de la quinua real.
Rubén Miranda. 20131007
sábado, 24 de agosto de 2013
Ciagro presenta maquinaria para la producción de quinua
La responsable de Administración y Marketing, María José Paz, indicó que además de la maquinaria agrícola también presenta equipos que se requieren en la construcción.
Detalló que en lo que se refiere a maquinaria de construcción trabaja con la marca Dusan que tiene su sede en Corea del Sur.
Indicó que entre las máquinas que trajo Ciagro para la feria se encuentra la excavadora de X225 RCA, una pala cargadora, que son equipos que se usan en la construcción.
Para la parte agrícola se exponen tractores de 94 HP en dos marcas diferentes.
Manifestó que Ciagro tiene 33 años de experiencia en el rubro, en primera instancia se inició con maquinaria agrícola y desde hace tres años incursionó en la venta de equipos aptos
para la industria de la
construcción.
Señaló que la empresa cuenta con soporte técnico, servicio al cliente, mantenimiento de las máquinas, y repuestos completos con garantías de fábrica.
"Creemos que es la feria más importante para lo que es maquinaria de construcción, por eso participamos un poco mejor que el año pasado ya tenemos muchas propuestas de compra en comparación del año pasado vimos mucho crecimiento y nosotros también crecimos", sostuvo.
En tanto, el asesor Comercial de Ventas de Maquinaria, Rodrigo Pereira, dio a conocer que se tuvo la visita de representantes de la Asociación Nacional de Productores de Quinua, quienes están interesados en adquirir los productos de Ciagro, por lo cual se espera concretar negocios y trabajar en asesoramiento técnico de siembra, mencionó que posiblemente más adelante se tenga insumos agrícolas.
Señaló que se tienen técnicos agrícolas quienes actualmente están viendo y estudiando el ciclo de la quinua que es distinto a la producción de soya y girasol, por tanto se espera que los productores de quinua visiten el stand.
jueves, 15 de agosto de 2013
Corea entrega 10 sembradoras de quinua
La donación se realiza en el marco del Memorándum de Entendimiento firmado entre el Ministerio de Desarrollo Rural y el Centro de Proyectos Coreanos en Agricultura Internacional (Kopia).
“Estas sembradoras serán distribuidas en las comunidades productoras de quinua en los departamentos de Oruro y Potosí para apoyar el trabajo de investigación que se desarrolla y en beneficio de los productores”, dijo Hoyos.
“Kopia en Bolivia se encuentra a la cabeza de Hyun-Jun Kim especialista en temas de agricultura impulsa la producción de la papa. Asimismo impulsa temas de investigación para ampliar la producción de quinua, maíz y hortalizas”, informó el embajador de la República de Corea en Bolivia Chun Young Wook.
lunes, 15 de abril de 2013
La quinua, una ruta al progreso
PROGRESO. La operación de la cosechadora de quinua de la familia Choque. - Sergio Bretel La Prensa
Bolivia, el mayor productor mundial de quinua (Chenopodium quinoa), inauguró esta ruta, con un recorrido de tres días, para incentivar la producción y el consumo de este cultivo.
Vetas de desarrollo. El 8 de abril partió la caravana desde la plaza Murillo. Su objetivo: recorrer varias localidades productoras de quinua en municipios de La Paz, Oruro y Potosí.
La primera bienvenida, al ritmo de un grupo autóctono musical, fue en la comunidad de Jutuquira, del municipio de Patacamaya. El p’isq’i y la quispiña también abrieron el variado menú que esperaba a los visitantes en cada una de las paradas.
La ruta continuó en la ciudad de Oruro y en la comunidad de Pazña, en Challapata. En este último lugar se reveló la labor productiva de la familia Choque, cuyos integrantes, grandes productores de quinua, hicieron una demostración del uso práctico de la tecnología en el cultivo del producto con la primera cosechadora mecánica que funciona en Bolivia.
Posteriormente, la caravana se dirigió a la recientemente
inaugurada Planta Procesadora de Quinua de Challapata, que permite el procesado y envasado del producto para su
exportación.
A partir de allí, la caravana se internó en la zona de mayor producción del país, donde, además de disfrutar de los magníficos paisajes altiplánicos, también se pueden observar extensas y coloridas plantaciones de quinua en la zona de cultivo, algunas de las cuales datan de la época precolombina, como atestigua la silenciosa presencia de las ruinas incas del sitio que se cree fue el centro administrativo y ceremonial de Uma Porco, un tambo o “kallanka” rectangular de 16 por nueve metros.
Un banco para el futuro. El recorrido terminó con el paso por la feria en la localidad de Sevaruyo; conoció el folclore de Suma, en Potosí; admiró el Museo de la Quinua de la población de Rodeo, en la provincia Ladislao Cabrera, de Oruro; en fin, se disfrutó de un magnífico atardecer antes de partir rumbo a Salinas de Garci Mendoza, donde concluyó la segunda jornada.
El tercer día, la caravana llegó al Banco de Germoplasma en Irpani, donde hay más de 60 variedades de quinua a cargo del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria Forestal. De allí, a Uyuni, donde la ruta terminó.
> El Gobierno señaló que el instaurar esta ruta, como un complemento turístico, favorecerá a las poblaciones productoras.
mecanización
> Para el Viceministerio de Desarrollo Rural, se debe consolidar la incorporación de la máquina cosechadora de quinua para mejorar la producción.
recorrido
> Durante el recorrido por la Ruta de la Quinua, los participantes atravesaron 1.072 kilómetros y visitaron 16 localidades de tres departamentos.
viernes, 22 de junio de 2012
Parlamentarios distinguen al creador de máquina para el cultivo de quinua
Nina Quispe es autor de varias herramientas de labranza para el proceso de producción de la quinua orgánica, quien manifestó que tomando en cuenta que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró al 2013 como el "Año internacional de la Quinua", Oruro debe demostrar que somos productores y el centro donde se genera tecnología para la producción del producto alimenticio también conocido como "Grano de Oro".
INVENTO
El invento se asemeja a una excavadora, luego en la tierra húmeda se introduce el surcador que prepara la "cama" que es el lugar donde se siembra. Al hacer la transferencia al Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria, el invento fue expandido en el altiplano y su aplicación en otras regiones no solo en el país, es un instrumento de mucha ayuda y de fácil entender.
Sus dimensiones son de 1.50 x 1.20 metros, armado con pernos por las opciones de traslado. Una máquina de esta naturaleza puede sembrar una hectárea en tan solo dos horas, lo que manualmente se hace en 56 horas. Esta máquina actualmente tiene un costo de 1.200 dólares.
Nina recordó que aproximadamente en 1985 se hizo la primera patente de una máquina sembradora de quinua denominada "Satiri 1". También señaló que por una necesidad en la producción de quinua es que se inventó esta máquina y que ahora aporta al sector de productores de quinua. También lamenta que en el mercado no existan ofertas de maquinarias que apoyen a estos sectores productivos.
El diploma de reconocimiento en el tenor argumenta, que por el brillante trabajo que realiza a favor de la actividad e innovadora y la labor importante con la que contribuye a la riqueza y el desarrollo nacional como creador al bienestar social.
lunes, 18 de octubre de 2010
Linea Base 2008 de la Cadena Productiva de la Quinua
Este estudio se hizo en base a Reuniones y Talleres participativos comunales, Trabajo de campo, Observaciones, investigación bibliográfica documental y entrevistas tanto para la población en general de las comunidades involucradas e informantes clave como comerciantes, Asociaciones productivas, Técnicos de asociaciones productivas o municipales y otros.
Las encuestas que se realizaron levantaron información de aspectos fisiográficos, sociales, económicos, productivos, sobre transformación, comercialización, organización institucional y fuentes de servicio.
De esta forma el Documento nos presenta los Aspectos espaciales del Área de Acción del Programa de Apoyo a la Cadena de la Quinua Real, Aspectos físico naturales y Demografía de los Municipios que Integran el Área del Programa Quinua.
Ya en el Capítulo referido a la Quinua Real, se hace una retrospección de la producción de quinua antes, como es ahora y como será en un futuro y nos brinda información importante sobre:
- Cual la superficie destinada a la producción de quinua en el altiplano sur de Bolivia, cuanto la cultivable y cual la cultivada, cual la topografía de estas zonas y que sistemas de producción son los preferidos por los productores, que maquinaria y herramientas utilizan, cuando y como siembra, que variedades utilizan y cual la riqueza genética de Quinua Real que resguarda el Altiplano Sur de Bolivia.
- Recaba información importante como involucrado directo en el fortalecimiento de la producción de semilla certificada, cual la selección y los procesos de intercambio de semilla, los problemas y las sugerencias técnicas para una mejor producción de semilla.
- También encontramos cuan importante es la fertilización Orgánica del cultivo y las consecuencias de la perdida de fertilidad y sugerencias para su recuperación.
- Las enfermedades que atacan al cultivo y sus formas de control, a través del empleo de Insecticidas Piretroides sintéticos, empleo de piretro y extractos de especies nativas, búsqueda de parasitoides de plagas de la quinua, uso de lámparas luz para el control de plagas y el uso de feromonas.
- La cosecha y postcosecha de la quinua que sin lugar a dudas es uno de los trabajos más sacrificados y costosos de la producción de quinua, y toda la gama de maquinarias como ser trilladoras, venteadoras desarrolladas para mejorar esta etapa de la producción.
Y bueno toda esa temática hasta la página 55, de un total de 132. Ya estaremos comentando sobre los capítulos posteriores, pero claro nosotros sabemos que usted esta ansioso de conocer todos estos aspectos de la quinua que a veces ignoramos y tal ves lo encontramos de manera muy diseminada.
Agradecemos a todas la personas que elaboraron el documento, a todo el Equipo Consultor y las personas que proporcionaron esta valiosa información.
Rubén MirandaLINEA BASE 2008-FUNDACIÓN AUTAPO-PROGRAMA QUINUA ALTIPLANO SUR_R.M.
Quinua el Grano de Oro
