Mostrando entradas con la etiqueta FENOLOGÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FENOLOGÍA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de noviembre de 2016

FENOLOGÍA DE LA QUINUA REAL PHISANKALLA: Cuatro hojas verdaderas



Cuatro hojas verdaderas
Se observan dos pares de hojas verdaderas extendidas y aún están presentes las hojas cotiledonales de color verde, encontrándose en botón foliar las siguientes hojas del ápice en inicio de formación de botones en la axila del primer par de hojas; ocurre de los 25 a 30 días después de la siembra, en esta fase la plántula muestra buena resistencia al frío y sequía; pero es muy susceptible al ataque de defoliadores como la Epitrix subcrinita y Diabrotica de color.

Bibliografía.

MUJICA, Angel y Alipio, CANAHUA. 1989. “Fases Fenológicas del Cultivo de la Quinua (Chenopodium quinoa Willdenow)” En: Curso Taller Fenología de cultivos andinos y uso de la información agrometeorológica”. 7 al 10 de agosto. Salcedo. INIAA, EEZA-ILLPA, PICA, PISA. Puno, Perú. Pág. 23-27.

Evidentemente las cuatro hojas verdaderas aparecieron a los 28 dds en el tiempo indicado de 25 a 30 días; esto sucede siempre y cuando se haya tenido una emergencia oportuna a los 3 o 5 dds. En caso de la variedad Real Phisankalla podemos observar también que los oxalatos de calcio presentes en su hojas son de color púrpura intenso y así también presenta un halo de color rosado en los cotiledones.

Rubén Miranda 
Oruro 09/11/2016

martes, 29 de enero de 2013

Fase fenológica de la Quinua: Fin de Floración

En esta etapa fenológica las plantas de quinua todavía conservan el color y aspecto inicial el follaje y las panojas paulatinamente van adquiriendo la apariencia y el color definitivo que tendrán a  la madurez fisiológica.

En esta etapa aun no existe la presencia de plagas especialmente de larvas de lepidópteros, sin embargo es muy oportuno instalar trampas con feromonas para atraer a los machos de lepidópteros nocturnos de los generos: Dargia, Helicoverpa y Copitarsia.

Así también podemos utilizar infusiones caseras de Muña, locoto, Ajo o el mismo biosulfocal para contrarestar a las primeras larvas de la Eurysacca quinoae P. o la Eurysacca melanocampta M.

R.Miranda

sábado, 26 de enero de 2013

Fase fenológica de la Quinua: 50% de Floración

20090115-Cultivo de Quinua real de la variedad Rosa Blanca- Plantas en 50 porciento de floración-D.Ramos_laquinua.blogspot.com

Las lluvias y las altas temperaturas durante el mes de Enero, tienen un efecto extremadamente positivo y determinante en el desarrollo de los cultivos de Quinua Real en el Altiplano Sur, donde se encuentran las parcelas más adelantadas fenológicamente de todo el Altiplano boliviano

R.Miranda

domingo, 11 de noviembre de 2012

LA QUINUA HOY Y LA SIEMBRA EN EL ALTIPLANO SUR Y CENTRAL ORUREÑO

La quinua (Chenopodium quinoa, Willd.) mal denominada como pseudocereal “Falso cereal” o cuando se la nombra como cereal cuando no lo es, puede causar cierta confusión entre las generaciones que recién la están conociendo, propiamente dicha la quinua debe ser denominada como un aquenio y podemos denominarla comúnmente como un grano andino, tal como la Cañahua (Chenopodium pallidicaule, Aellen) y el amaranto (Amarantus caudatus L.).

Muy bien dentro los aspectos que se debe mencionar es que la siembra en el Altiplano Sur ya ha comenzado hace 2 meses, en los últimos días de Septiembre y todo el mes de Agosto; esta siembra temprana de las variedades de ciclo largo como la K’ellu, Toledo o Rosa Blanca, que se realiza en las Provincias Ladislao Cabrera del departamento de Oruro; Daniel Campos y Antonio Quijarro del Departamento de Potosí principalmente, es solo una de las características por la cual la Quinua Real se desarrolla satisfactoriamente en toda la zona del Intersalar boliviano; las plántulas pueden germinar en estas provincias ya que los barbechos realizados durante los meses de Febrero y Marzo de esta gestión benefician a contener la humedad depositada por estas precipitaciones que al final es la que beneficia la germinación de los granos de Quinua Real, sin embargo esto no limita a que se puedan realizar siembras semi tempranas durante el mes de Octubre con variedades de ciclo intermedio como la Real Blanca, Negra o Phisankalla entre otras o sembrar tardíamente con variedades de ciclo precoz como la Noventona, Mañiqueña o las Canchis durante el mes de Diciembre.

EMERGENCIA DE PLÁNTULAS DE QUINUA-Lakasa, Oruro-A.Quezada_laquinua.blogspot.com
Plántulas de quinua de la variedad Real Pandela rosada sembrada en la comunidad de Lakasa, Municipio de Salinas de Garci Mendoza

QUINUA REAL CON HOJAS COTILEDONALES-Lakasa, Oruro-A.Quezada_laquinua.blogspot.com

PLÁNTULA DE QUINUA EN ESTADO FENOLÓGICO DE DOS HOJAS VERDADERAS-Lakasa, Oruro-A.Quezada_laquinua.blogspot.com

Muy bien en tanto las plántulas ya se muestran en el Altiplano Sur, en el Altiplano central donde no se acostumbra realizar barbechos tempranos aun se esperan las primeras lluvias intensas para poder garantizar la efectiva emergencia de las plántulas, hace 2 semanas se hablaba de sequía y en muchas comunidades donde las vijiñas se habías secado, los comunarios se veían obligados a faenear su ganado o a llevar agua en cisternas para la supervivencia de los mismos. En la ciudad de Oruro (considerado como Altiplano Central) solo había caído una precipitación significativa el día 14 de Octubre con una ppm de 6,36 l/m2; esta insuficiencia de lluvias es una de las causas por las cuales en los últimos 7 años las siembras de quinua se van retrasando más y más en la última quincena de Octubre se tuvieron temperaturas máximas de 21 y 23 °C, y a pesar de tener presencia de nubes los vientos fuertes evitaron la concentración de nubes para tener una precipitación abundante, muy necesaria para siembra de quinua, pese a ello muchos realizaron la roturación de los terrenos proveyendo que pronto deberán iniciarse la temporada de lluvias.

En estas dos últimas semanas, cayeron precipitaciones interesantes, por ejemplo el 30 de Octubre, cayo una precipitación de 2,8 l/m2, y esta última semana quizá la precipitación más importante se dio el martes 6 de Noviembre con 15,5 l/m2; sin embargo toda la humedad superficial se evaporo el día siguiente por la fuerte insolación, pero para los suelos removidos esta humedad es suficiente para la germinación óptima de la quinua; cabe recalcar que estas precipitaciones se registraron en la provincia cercado, estas lluvias pudieron darse o no el occidente del departamento o en el Altiplano Sur donde las plántulas ya necesitan de estas precipitaciones para poder establecerse por completo.

Evaporación de la humedad contenida en la superficie-Ciudad de Oruro-R.Miranda_Laquinua.blogspot.com

Hoy 10 de noviembre se registraron vientos intensos que al final alejaron a las nubes por completo.

Muy bien, para concluir hoy recordamos un día muy especial y particular para nosotros, un 11 de Noviembre que a nuestro parecer es un día adecuado para sembrar variedades, ecotipos y/o accesiones de ciclo semi tardío, intermedio y semiprecoz en el Altiplano central de Oruro.

Oruro, 11 de Noviembre del 2012
Rubén Miranda

jueves, 6 de octubre de 2011

Emergencia de la Quinua Real Phisankalla, 10 días después de su siembra

Siempre y cuando se tenga buena humedad se tiene un 100% de emergencia a los 10 días después de la siembra, si se siembra la semilla a 2 cm de profundidad.

Quinua el Grano de Oro

Quinua el Grano de Oro