 Plantas de quinua mostrando          diferentes colores y formas de inflorescencia, en la zona de los salares          de Bolivia (Foto: A. Mujica)
Plantas de quinua mostrando          diferentes colores y formas de inflorescencia, en la zona de los salares          de Bolivia (Foto: A. Mujica)La quinua, es una planta herbácea          anual, de amplia dispersión geográfica, presenta características          peculiares en su morfología, coloración y comportamiento          en diferentes zonas agroecológicas donde se la cultiva, fue utilizada          como alimento desde tiempos inmemoriales, se calcula que su domesticación          ocurrió hace más de 7000 años antes de Cristo, presenta          enorme variación y plasticidad para adaptarse a diferentes condiciones          ambientales, se cultiva desde el nivel del mar hasta los 4000 msnm, desde          zonas áridas, hasta zonas húmedas y tropicales, desde zonas          frías hasta templadas y cálidas; muy tolerante a los factores          abióticos adversos como son sequía, helada, salinidad de          suelos y otros que afectan a las plantas cultivadas.
              Su período vegetativo varía          desde los 90 hasta los 240 días, crece con precipitaciones desde          200 a 2600 mm anuales, se adapta a suelos ácidos de pH 4.5 hasta          alcalinos con pH de 9.0, sus semillas germinan hasta con 56 mmhos/cm de          concentración salina, se adapta a diferentes tipos de suelos desde          los arenosos hasta los arcillosos, la coloración de la planta es          también variable con los genotipos y etapas fenológicas,          desde el verde hasta el rojo, pasando por el púrpura oscuro, amarillento,          anaranjado, granate y demás gamas que se pueden diferenciar (Mujica,          1988). 
              Planta
       La planta, es erguida, alcanza alturas          variables desde 30 a 300 cm, dependiendo del tipo de quinua, de los genotipos,          de las condiciones ambientales donde crece, de la fertilidad de los suelos;          las de valle tienen mayor altura que las que crecen por encima de los          4000 msnm y de zonas frías, en zonas abrigadas y fértiles          las plantas alcanzan las mayores alturas, su coloración varía          con los genotipos y fases fenológicas, está clasificada          como planta C3. 
              Raíz
       Es pivotante, vigorosa, profunda, bastante          ramificada y fibrosa, la cual posiblemente le de resistencia a la sequía          y buena estabilidad a la planta, se diferencia fácilmente la raíz          principal de las secundarias que son en gran número, a pesar de          que pareciera ser una gran cabellera, esta se origina del periciclo, variando          el color con el tipo de suelo donde crece, al germinar lo primero que          se alarga es la radícula, que continua creciendo y da lugar a la          raíz, alcanzando en casos de sequía hasta 1.80 cm de profundidad,          y teniendo también alargamiento lateral, sus raicillas o pelos          absorventes nacen a distintas alturas y en algunos casos son tenues y          muy delgadas, muy excepcionalmente se observa vuelco por efecto de vientos,          exceso de humedad y mayormente es por el peso de la panoja, la profundidad          de la raíz guarda estrecha relación con la altura de la          planta.
              La profundidad de raíz, las          ramificaciones y distribución de las raicillas, varían con          los genotipos, así las ayaras tienen un sistema radicular profusamente          ramificado y fuertemente sostenido al suelo, lo cual impide su eliminación          durante el deshierbo o rouging de plantas atípicas, también          existen genotipos que toleran mejor el exceso de agua por tener sistema          radicular extendido como es el caso de la Cheweca.