• Como es poca la gente que consume, en Bolivia sólo se puede encontrar productos QMágica!" en ferias, pero los interesados pueden hacer sus pedidos a los teléfonos 4713773 y 67462955. En Facebook Q Magica.
La Quinua esta conquistando los mercados de todo el mundo. Su éxito en Europa y Estados Unidos se debe a su extraordinaria calidad nutricional y gastronómica y a su condición de producto orgánico.
martes, 25 de agosto de 2015
QMágica!, quinua en mesa: rápida y nutritiva
• Como es poca la gente que consume, en Bolivia sólo se puede encontrar productos QMágica!" en ferias, pero los interesados pueden hacer sus pedidos a los teléfonos 4713773 y 67462955. En Facebook Q Magica.
domingo, 23 de marzo de 2014
SAITE envía 70% de su producción de quinua a EEUU
El gerente general de la procesadora, Dionicio Huayllani, informó ayer que se destinan aproximadamente 280 toneladas al mes hacia el país del norte.
La planta de procesamiento de quinua SAITE fue el primer destino del recorrido por la Ruta de la Quinua Real en su segunda versión 2014. Esta empresa es una de las más grandes e importantes de Bolivia y está en la urbe alteña.
"Estamos con un promedio en producción de 20 contenedores mensuales. Esto significa 400 toneladas. De esta cantidad, entre un 60% y 70% es para Estados Unidos”, indicó Huayllani.
Asimismo, el gerente explicó que la declaratoria del Año Internacional de la Quinua, en 2013, generó un incremento en el precio de este alimento, aunque aclaró que después de acomodarse a los costos del mercado se registraron grandes beneficios de este anuncio que colocó a Bolivia "en el mapa” del mundo.
El viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, expresó su deseo de que la quinua sea consumida cada vez más por los bolivianos y que éstos valoren este alimento "ancestral”, que es originario de Bolivia y que es solicitado por varios países extranjeros.
"Los planes que tenemos, luego de realizada la Ruta de la Quinua, son principalmente impulsar, incentivar y apoyar más al sector para obtener mayores rendimientos de producción”, dijo la autoridad durante el recorrido.
sábado, 27 de abril de 2013
Empresaria boliviana hace brillar la quinua en Estados Unidos
miércoles, 17 de abril de 2013
Ana hace que la quinua “brille” en los EEUU
sábado, 16 de febrero de 2013
sábado, 9 de febrero de 2013
Saite capacita al quinuero que deja la agricultura convencional
El 80% de la quinua que exporta proviene de los cultivos orgánicos
Empezó exportando quinua orgánica en un contenedor al mes hace 25 años y hoy lo hace en 24 contenedores al mes, unas 3.255 toneladas. La demanda del grano creció y también el número de productores orgánicos con apoyo de la Sociedad Agropecuaria Industrial Técnica (Saite) SRL.
La capacitación que reciben unos 200 productores orgánicos les permite reconocer que es imprescindible cuidar el medio ambiente, la tierra donde cultivan.
Los productores aliados trabajan conforme a una programación de los técnicos agrónomos de Saite. “Brindamos asistencia técnica desde hace 20 años y hacemos control interno en cada zona, que no se usen químicos, brindamos bolsas, insumos para combatir plagas”, dijo el gerente general Dionisio Huayllani.
Un lote de quinua orgánica que entrega un productor está entre las 500 y 600 toneladas, que son trasladadas en un camión desde sus comunidades. Muy pocos tienen depósitos. A veces se reúnen entre dos o más para utilizar el mismo transporte y llegar a la fábrica en El Alto.
El cuidado del medio ambiente es lo principal, reitera el gerente administrativo, Alfonso Quinteros. Deben hacer rotación de tierras y hacerlas descansar.
Es una labor bastante fuerte, pero es una exigencia de la certificación orgánica. Los abonos e insumos para evitar plagas no deben ser químicos, es imprescindible.
“El control es permanente”, asegura Quinteros. En el caso de Saite, este grupo de los agricultores producen el 80% de la quinua orgánica; un 15% está en el cultivo convencional de transición (a orgánico) y muy pocos dentro del comercio justo.
Y denuncia que en el cultivo convencional, que no está en transición a la producción orgánica (dura tres años), los productores cuando tienen una plaga en su cultivo “le meten químicos que compran en Challapata de contrabando que vale Bs 100 y sirve para diez hectáreas”. Por eso el control es necesario, subrayó.
Los fungicidas específicos para cultivos orgánicos son más caros. “Por ese sacrificio de mantener las normas le damos un plus al productor. Ve que hay resultado y por eso cuida su cultivo”, agregó.
En el mundo hay una variedad de empresas certificadoras orgánicas. En Brasil, el Gobierno y las empresas han establecido una certificadora única.
¿Qué implica ese plus o premio por la producción orgánica? Este productor recibe un aumento de precio por quintal del grano. En el mercado nacional un quintal de quinua vale unos Bs 800, con el plus y dependiendo de la calidad del grano, el precio sube en Bs 60 hasta Bs 100.
“Con el comercio justo (una relación comercial voluntaria y justa entre productores y consumidores bajo ciertas reglas) tiene un incremento más. Saite le da un primer plus por ser orgánicos y si el productor está dentro de ese sistema de comercio justo recibe otro plus que varía entre Bs 60 y Bs 100”, detalla Quinteros.
“Nosotros estamos en alianza con un certificado de comercio justo. Es un pago transparente”, enfatiza Huayllani. Ésta es otra forma de responsabilidad con las leyes y el desarrollo sustentable.
miércoles, 19 de diciembre de 2012
Es Quinoa Foods Productora de quinua capta $us 250 mil en la Bolsa
La firma ahora cuenta con un financiamiento similar al concedido mediante una línea de crédito bancaria. Los pagarés que se emiten con este mecanismo tienen un plazo no mayor a 270 días; se busca que las pymes financien sus necesidades de capital de trabajo.
Quinoa Foods Company S.R.L. es una empresa boliviana, fundada en 2002 para ser la principal proveedora de soluciones de alimentos basados en quinua real para sus clientes, gracias a una apertura de mercado en Estados Unidos de un distribuidor de productos orgánicos.
Entre 2006 y 2010, la pyme ha consolidado sus mercados y llega con sus productos a Chile, Australia e Israel; además, desde 2013 comercializa en el mercado interno.
El gerente general y propietario de la compañía, Juan Pablo Seleme, informó que es la sexta PyME que se financia en la Bolsa, aunque es la primera en el sector de la quinua. Quinoa Foods pretende emitir bonos para obtener más recursos a largo plazo.
La compañía impulsa la construcción de una nueva planta, diez veces más grande que la que tiene hoy, para hacer crecer su producción.
jueves, 13 de septiembre de 2012
Mi Sueño Americano Hecho Realidad
Llegue el 5 de mayo del año 2000 a Estados Unidos con una ilusión de superarme y realizarme y ser un aporte para la humanidad y así cumplir el propósito de Dios para lo cual fui creada. Mi nombre es Ana Chipana naci en La Paz, Bolivia gracias a mi fe en Dios el apoyo de mi esposo y mi perseverancia, pude lograr muchas metas.
Ana Chipana presenta su Desayuno andino boliviano en base a Quinua Real orgánica
junto a Eileen Cardet (presentadora de Univisión) en el Set de canal 23 Univisión
Ramiro Silvestre (Esposo de Ana), Jorge Hernández (presentador de Univisión) y Ana Chipana
Desayuno Andino Boliviano-Ana Chipana
Deliciosas preparaciones en base a Quinua y artesanías propias de Bolivia junto a la tricolor nacional
______________________________________________________
Comentario:
El ejemplo de Ana Chipana, es digno a seguir para todos los bolivianos que por diversas razones tuvieron que migrar a otros países y también es una llamada de atención para todos los bolivianos que viviendo en el país que produce y exporta más quinua real al mundo, aun no aprovecha todas sus cualidades nutraceúticas, teniéndola prácticamente a la mano y de todo precio.
Para conocer más de los productos, servicios y actividades de Wara Quinoa Organic Bakery, puede visitar su página web: http://www.waraquinoa.com o su facebook: http://www.facebook.com/WaraQuinoaOrganicBakery.
Rubén Miranda
lunes, 13 de agosto de 2012
Apquisa exporta 450 quintales de quinua por mes a Europa
Así informó Arturo Ignacio Arcaine, presidente de dicha institución, quien se refirió que en el trabajo de exportación, está la labor de los más de 300 socios de dicha asociación.
"Al mes mandamos ocho contenedores aproximadamente, es decir 450 quintales de quinua orgánica hacia Europa, pero nuestro objetivo es aumentar la exportación, ya que si mandamos en poca cantidad, a veces no existe ganancias o son mínimas", expresó Ignacio.La tonelada del cereal, se comercializa en 2.800 dólares, pero la tonelada de quinua de transición es comercializada en 2.000 y 2.200 dólares.
La asociación compra el quintal de quinua real a sus socios en 700 bolivianos, pero de la quinua negra, el precio asciende a 1.500 bolivianos; el quintal, es diferente, ya que esta variedad consume mayor proteína de la tierra donde es sembrada, por lo que se cultiva menos.
APQUISA
Apquisa tiene 320 socios, dentro los orgánicos y de transición, es decir nuevos, actualmente la cantidad que aporta cada socio depende al suelo, si este es fértil, cada socio deposita una cantidad de 30 quintales por tarea y, si el suelo no es muy fértil, son de 8 a 10 quintales por tarea.
La tarea equivale a un área de aproximadamente 6.400 metros cuadros y es una unidad que se maneja en el cultivo de la quinua.
En la actualidad, Apquisa tiene una planta procesadora de quinua con tecnología de punta que busca optimizar el proceso desde la producción hasta la comercialización, añadiendo mayor valor agregado.
martes, 3 de mayo de 2011
EMPRESA PEÑA BLANCA S.R.L.
La Empresa Peña Blanca S.A. dirigida por: Juan Pablo, Edwin y Paul, impulsados por su espíritu emprendedor decidieron conformar esta sociedad dedicada al beneficiado y transformado del grano de quinua, siendo una de las nuevas empresas dedicadas a este importante eslabón nos comentan cual la visión, misión y objetivos; cuales las dificultades que atravesaron y aun tienen que sobrellevar para poder ofertar productos a nivel nacional e internacional. De igual forma con algunos años de experiencia nos dan a conocer sus percepciones sobre el consumo de quinua en Bolivia y las razones del porque el consumo es mínimo en nuestro País.
Quienes mejores que personas que ponen de su esfuerzo para impulsar e inyectar divisas a los motores del país para enseñarnos y aprender de sus experiencias para que muchos otros emprendedores se dediquen a el tan descuidado eslabón de la industrialización de nuestras materias primas.
El nombre de la Sociedad de responsabilidad limitada “Peña Blanca”, se le da en honor a la comunidad de Peña Blanca perteneciente al Municipio de Salinas de Garci Mendoza, donde se encuentran sus principales productores y proveedores de Quinua Real.
Rubén Miranda
viernes, 11 de febrero de 2011
"Sabor de los Andes" nueva sociedad para exportar productos de quinua
La presentación del nuevo emprendimiento fue de conocimiento del embajador de Gran Bretaña Nigel Baker que resaltó esta actividad con su visita.
El propósito con el que nació esta sociedad, es brindar mejores y mayores cantidades de productos a los países que nos solicitan, manifestó Martín Soria Vallejos gerente de Emprendimiento de Alimentos Andinos (ANFE) una de las empresas que por 10 años comprometió su participación en esta sociedad. Dentro de los productos de exportación está la quinua procesada para preparar en tres minutos, quinua con legumbres y charque, sopas pre cocidas, cremas, cereales, hojuelas, quinua roja entre otros productos.
Por otra parte está la Sociedad Nacional de Productores y Transformadores Orgánicos (Sonapto) que forma parte de este emprendimiento y que comprometerá el desarrollo de nuestra región, así lo afirmó la sub gerente Triana Puma de Galliath al resaltar que este esfuerzo permitirá exportar los productos a Corea, Canadá, Holanda, Brasil, Perú, Suiza, Estados Unidos entre otros.
La velada contó con la presencia de importantes personalidades que se mostraron muy complacidas al conocer la variedad de productos que se exportan, entre ellos el embajador de Gran Bretaña quien compartió con los asistentes el aprecio que tienen los europeos por los alimentos de altura, "Nos gusta el sabor natural y que venga de los Andes", afirmó.
viernes, 15 de octubre de 2010
Directorio de Empresas de la Cadena Productiva de la Quinua
Bien esta Publicación contiene información importante sobre los transformadores de la Cadena Productiva de la Quinua espero que la consulten siempre que quieran saber donde adquirir productos de quinua al por mayor y menor en los diferentes departamento de Bolivia.
Les recomendamos también que puedan verificar las direcciones, y así con su colaboración poder actualizarlo, modificar e incrementar esta importantísima base de datos, sobretodo para las personas que gustan de la variedad de nuestro grano arcoiris.
martes, 28 de septiembre de 2010
IRUPANA ANDEAN ORGANIC FOOD S.A.
Durante nuestra visita a la FEXPOQUINUA 2010 realizada en La Paz de 25 al 28 de Agosto, visitamos el Stand de Irupana, el cual era bastante amplio y en el cual se exhibieron productos como:
Quinua blanca, ideal para el consumo directo en sopas.
Quinua roja (phisankalla), especial para hamburguesas.
Quinua negra, ideal para las mujeres con menopausia.
Harina de quinua, para uso en preparaciones integrales.
Hojuelas de quinua instantánea lista para uso en comidas o postres.
Pipocas de quinua puras y con miel de caña.
Granola Super: Compuesta por quinua con cañahua, amaranto, trigo, y frutos deshidratados.
Granola Andina: Compuesta por quinua con cañahua, amaranto, trigo, frutos deshidratados, miel de abeja y linaza, muy buena para la digestión.
Spaghetti de quinua, libres de gluten, muy requerido para la exportación,
Galletas y torta de quinua: 70% de harina de quinua y 30% de harina de trigo.
Refresco de quinua instantáneo, se lo recomiendo usar con azúcar morena.
Barras energéticas de quinua SuperChango, bañadas con chocolate el CEIBO
Una cualidad de sus productos es que no contienen conservantes.
Lo que más destacaba del Stand era la amabilidad con que se atendía a los visitantes de la Feria, lo cual hacía mucho más atractivo el producto a venderse.
El stand contaba con uno de los productos muy requeridos en el exterior, que pese a existir en
nuestros campos de cultivo, muchossabemos apreciar, hablamos de la quinua negra, que por sus cualidades medicinales tiene un mayor precio que la blanca pero menor a la roja ya que la roja tiene mayores propiedades culinarias.
La granola enriquecida con linaza también resultaba muy interesante por el mix de ingredientes nutritivos de su composición y la torta bañada con chocolate resultaba muy atractiva, que a propósito al final de la entrevista ya se había vendido.
Durante la primera parte de la entrevista se detal
la las características de cada producto y en la segunda se indica los precios y el Mensaje de Irupana al público de Bolivia y el Mundo.
Deseamos mucho éxito a esta Empresa que desde hace muchos años se ha ido consolidando en nuestra dieta diaria con sus productos ecológicos.
Rubén Miranda
miércoles, 10 de diciembre de 2008
Cereales Andinos inauguró planta
domingo, 7 de diciembre de 2008
Cereales Andina inaugura moderna planta de quinua
Cereales Andina S.R.L es una empresa de propiedad de Víctor Pacusillo, cuyo oficio es la metalmecánica. Fue él quien construyó las cinco plantas existentes en el país —la suya es la sexta— con determinadas características técnicas: entre ellas un sistema de limpieza por vía seca que elimina impurezas de tamaño mayor o menor al de la quinua; un sistema de limpieza por vía húmeda que remueve impurezas que no lo fueron en el proceso anterior; y un sistema de secado del grano.
La planta fue inaugurada el martes con una ceremonia andina y en presencia de autoridades de gobierno, representantes de Usaid y Danida, entidades financiadoras del programa de Producción Más Limpia del Centro de Producción de Tecnologías Sostenibles (CPTS) y asociaciones de productores y empresarios de quinua.
En el acto también se presentaron prototipos de una trilladora, una venteadora y una clasificadora de granos de quinua, maquinaria destinada a los productores del grano.
Durante 2001 y 2003 el CPTS realizó varios diagnósticos en las cinco empresas beneficiadoras de quinua del país, cuyos resultados mostraron que la falta de tecnología para el cultivo, cosecha, trillado, secado y limpieza era contaminante por, entre otros, las descargas de saponina que se realizan a los cuerpos de agua, por lo que se priorizó el diseño de tecnologías de producción como la de Cereales Andina.
sábado, 28 de junio de 2008
Empresa francesa se dedica a la certificación de Quinua de Oruro para exportación
Mencionó que las oficinas se encuentran en Alemania, y en Latinoamérica en Bogotá, Colombia, cubriendo el área de Paraguay, Uruguay, Bolivia y Brasil.
“Nos hemos presentado a una licitación hecha por la Prefectura para la certificación orgánica de quinua en Oruro, habiendo presentado la mejor oferta y en este momento nos encontramos haciendo la certificación orgánica de este departamento, tenemos la ayuda del Proyecto de Quinua Orgánica dependiente del Servicio Departamental Agrícola, ellos están realizando el sistema de control interno, que se basa en el control de registros e inspecciones internas y una evaluación del sistema de producción”, explicó.
Señaló que se encuentran en la última fase de la certificación que consiste en la certificación externa que hace la empresa internacional.
Acerca de la empresa, Aquino dijo que está trabajando en el país desde 1.999, específicamente en el tema de producción orgánica de quinua, con la empresa Jatary, en certificación de quinua cañahua, amaranto y un proyecto de certificación de café en el Madidi (La Paz).
“A nivel europeo tenemos oficinas en todo ese continente y certificamos incluso para el mercado suizo, se realiza también certificación de sellos de comercio justo y está realizando inspecciones para Bioequitable que es un sello francés, pero a la vez tenemos un sello propio que es el Intercambio Solidario Responsable (ISR), para certificar todo lo relacionado al tipo de comercio internacional con los productores y si realmente le llega el valor agregado al productor”, dijo.
SOCIEDAD
Por su parte, la Sociedad Nacional de Productores y Transformadores Orgánicos firmará un convenio con la Prefectura el domingo para la exportación de quinua y otros productos.
El acto se realizará a las 11:00 horas, en el barrio los Pinos. Los vehículos partirán del Parque de la Unión Nacional, a las 10:00 horas.
domingo, 6 de abril de 2008
Saite encuentra mercado en la India para quinua orgánica

Negocios de exportación de quinua orgánica para la India y sésamo a Estados Unidos por más de 250 mil dólares americanos es el resultado de la participación de la Sociedad Agropecuaria Industrial y Técnica (Saite) en la Feria Alimentaria 2008, realizada el pasado mes en Barcelona-España.
“Esta es la segunda vez que participamos en este importante evento mundial del rubro alimentario, ya tuvimos el año 2006 la oportunidad de participar en la Feria Alimentaria de Barcelona, generando buena expectativa entre el público asistente”, mencionó el gerente propietario de Saite, Dionicio Huayllani.
Asimismo, agradeció el apoyo de Ceprobol por posibilitar su participación en este Salón Internacional de la Alimentación y Bebidas más importante de Europa.
Tras estos resultados Saite se prepara para mejorar e incrementar la producción del denominado grano de oro. “A futuro estamos pensando aumentar nuestra capacidad de producción industrial y mantener nuestra participación en la Feria Alimentaria , esto es muy importante y beneficioso para el sector Exportador la participación y ayuda de Ceprobol, por eso quiero instar al Estado para que dé más apoyo económico a esta institución”, finalizó.
La empresa
La Sociedad Agropecuaria Industrial y Técnica Saite SRL. lleva trabajando 17 años en el rubro alimentario, específicamente en el procesamiento de quinua, amaranto, sésamo, café, achiote y frijoles.
Con más de 19 años de trabajo, Saite ha logrado ingresar exitosamente con sus diferentes productos a los principales mercados orgánicos; diversificando su negocio, pues ahora no sólo se dedica a la exportación de quinua y café, sino también fréjol en sus diferentes variedades, sésamo, amaranto, achiote y haba seca.
En la actualidad Saite trabaja con 32 comunidades, 177 familias de productores y varias organizaciones económicas campesinas, logrando una cobertura total en el ámbito nacional, trabaja con comunarios del altiplano, valles y trópico boliviano. Dentro su zona de cobertura, Saite brinda asistencia técnica y facilita semillas e insumos orgánicos para la producción ecológica, adecúa su responsabilidad social y ambiental a sus necesidades de producción bajo un criterio ecológicamente sostenible.
El año 2007 su capacidad de producción llego a 2.092,76 toneladas, del cual el 95% está destinado a las exportaciones y 5% al mercado nacional, actualmente emplea 53 trabajadores y a 220 productores.
domingo, 2 de diciembre de 2007
El 42% de la quinua de consumo mundial se produce en Bolivia
En el capítulo referido a la quinua del altiplano, los autores indican que el porcentaje de quinua producida en Bolivia “pone al país en una clara ventaja comparativa con respecto a Perú, que es el segundo productor mundial, y otros países como Ecuador y Colombia, que en conjunto no producen más del 7% de la quinua del mundo”.
Según el informe, el precio internacional promedio de la quinua orgánica es de $us 1.180 la tonelada métrica (TM), aunque los compradores pueden llegar a pagar $us 1.400 por tonelada.
“Comparando los precios con otros productos agrícolas, la tonelada métrica de quinua convencional es cuatro veces más alta que la de soya y hasta seis veces más que la de trigo”, dice el estudio y agrega que los precios de la quinua convencional oscilan entre los $us 680 y 750 la TM.
La investigación de Seleme y Crespo precisa que la producción de la quinua está centrado en el altiplano, con cinco zonas específicas de concentración para su acopio, transformación y exportación. Así, el estudio menciona al mercado de Challapata (Oruro) como el lugar tradicional para la compra y venta del grano.
Agrega que una de las plantas procesadoras de quinua más importantes está en Challapata. “Otros centros de selección y transformación están en La Paz, Oruro y Cochabamba”.
El sector productor de quinua está conformado por 70.00 productores pequeños, con una alta concentración alrededor del salar de Uyuni. La producción anual del cereal en el país ronda las 25.200 toneladas métricas, de las cuales el 20% está certificado como quinua orgánica.
El informe precisa que el mayor mercado de la quinua boliviana es Perú y cita el caso de Lima, cuya industria local comercializa 7.000 toneladas métricas de quinua boliviana al año.
Sin embargo, añade el documento, la quinua destinada a este mercado no se registra en las cifras de exportación y se la vende esencialmente como complemento de otros cereales.
Al mercado peruano se suma el creciente desarrollo del consumo de quinua en EEUU y Europa. Según el estudio, el grano es ofertado en estos mercados con otros cereales y en tiendas especializadas de alimentos orgánicos y gourmet.
“Por ser un cereal escaso y exótico, los precios por libra de quinua real en el mercado norteamericano y europeo son muy atractivos y de alta demanda”, dice la investigación.
Según información brindada por la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui) —una de las principales exportadoras nacionales—, el altiplano sur de Bolivia es la única región en el mundo donde se cultiva la quinua real.
“Este grano llega a desarrollarse, en promedio, entre los ,6 y 2,7 milímetros de diámetro. A diferencia, la quinua producida en el altiplano norte y el altiplano centro es de otra variedad, de granos medianos y pequeños, que también son comercializados en el mercado interno”, explica la asociación en una nota.
En coincidencia con lo que señala el estudio de Fernando Crespo y Juan Pablo Seleme, la Anapqui sostiene que la quinua real es la que mayor demanda tiene en el mercado externo.
La asociación precisa que, en su generalidad, esta variedad es amarga debido a la presencia de la saponina (cáscara de la quinua). Con procesos industriales, se llega a obtener un grano comestible, agrega la Anapqui.
La Anapqui logra recuperar 2 tipos de la variedad real
El principal logro de la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui) en sus 24 años de vida institucional ha sido recuperar dos ecotipos de quinua real que habían desaparecido, explica una nota de prensa enviada por esa organización.
Se trata de la quinua roja y la quinua negra. El documento precisa que el primer ecotipo se pudo recuperar hace siete años. Mientras, los productores afiliados a la asociación trabajaron en la recuperación de la quinua negra durante la gestión pasada.
El estudio La oferta de alimentos orgánicos: café, quinua y cacao, de Fernando Crespo Valdivia y Juan Pablo Seleme, sitúa a la Anapqui entre las 14 principales exportadoras de quinua, donde también figuran empresas como Jatariy e Irupana Andean Organic Food SA.
Según la información brindada por la asociación, el 2001 comenzaron a exportar quinua roja. Las ventas al exterior de la otra variedad (quinua negra) se iniciaron este año. EEUU, Japón, Alemania, Francia, Italia (los cinco son parte del G-8), Malasia, Israel, Inglaterra, Holanda, Australia, Brasil, Chile, Perú y Colombia son los principales mercados.
La Anapqui fue fundada el 3 de diciembre de 1983, con cuatro organizaciones afiliadas. En la actualidad forman parte de la asociación 1.500 familias distribuidas en ocho organizaciones situadas en cuatro provincias potosinas y una de Oruro.
La Anapqui cuenta con dos plantas procesadoras de quinua ubicadas en Challapata, Oruro. Hasta septiembre, esta organización exportó 1.735 toneladas de quinua. Se prevé que hasta fin de año la entidad llegue a las 2.000 toneladas métricas exportadas.
Las ventas que realiza la asociación se enmarcan en los postulados del comercio justo.
martes, 11 de septiembre de 2007
Direcciones de algunas empresas Beneficiadoras (transformadoras) del grano de quinua
Quinua el Grano de Oro
