Mostrando entradas con la etiqueta ORURO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ORURO. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de agosto de 2017

ALDO analiza gestionar recursos para proyecto de la hoja de quinua

En pasados días comunarios de Pampa Aullagas visitaron a autoridades de la Asamblea Legislativa Departamental de Oruro (ALDO), para presentar un proyecto que refiere a la industrialización de la hoja de quinua por su valor nutricional, este proyecto será analizado por las distintas comisiones del ente legislativo quienes verán la factibilidad de gestionar recursos para la propuesta.

El asambleísta Zenón Pizarro, afirmó que el proyecto captó la atención del pleno debido al valor añadido que se le pretende dar a un elemento que muchas veces no es utilizado para consumo como es la hoja de la quinua, además señaló que en base a las investigaciones realizadas por los comunarios y técnicos, se determinó que tras el secado de las hojas y pasando por un proceso semiindustrial se consigue que estas incrementen su valor nutritivo y sean aptas para el consumo utilizándolas en diferentes tipos de preparaciones culinarias.

"Este proyecto es muy interesante considerando el valor nutritivo de esta hoja, en el área rural, cuando esta hoja está en una etapa de crecimiento se la consume en un plato denominado Ch´iwa, pero según la explicación de los representantes de Pampa Aullagas es posible aumentar su valor nutricional mediante otro proceso, con eso se lograría utilizar este elemento al margen de la quinua en sí, para que surja como una alternativa de alimentación en el campo y el área rural y pueda ser implementada en diversos programas y proyectos que van destinados a la lucha contra la desnutrición", manifestó el asambleísta Zenón Pizarro.

La autoridad además sostuvo que en las próximas semanas, los representantes de Pampa Aullagas retornarán al departamento, para que una vez que las comisiones del ente legislativo revisen el proyecto, puedan gestionar de forma conjunta reuniones con el afán de generar los recursos necesarios para que el proyecto de la industrialización de la hoja de quinua sea sostenible, es por eso que se llegarán a todas las instancias ya sean departamentales o privadas para conseguir los recursos necesarios.

"Tenemos que apoyar estos emprendimientos como autoridades, ya que pueden ser de mucho beneficio para toda la población en su conjunto, un ejemplo claro es poder lograr que este alimento se incluya en el menú del desayuno escolar de diferentes municipios y así los niños consuman lo nuestro", agregó Pizarro.

domingo, 14 de agosto de 2016

viernes, 3 de junio de 2016

“RODEO” COMUNIDAD MODELO PARAÍSO CULTURAL DE LA QUINUA REAL ECOLOGICA: UN EJEMPLO PARA LA PRODUCCIÓN RACIONAL DE LA QUINUA REAL ORGÁNICA

“RODEO” COMUNIDAD MODELO PARAÍSO CULTURAL DE LA QUINUA REAL ECOLOGICA: UN EJEMPLO PARA LA PRODUCCIÓN RACIONAL DE LA QUINUA REAL ORGÁNICA


Muy bien hace unos días habíamos hablado de algunos “PRODUCTORES DE QUINUA” que en realidad y como muchos los consideran son simplemente “RECOLECTORES DE QUINUA”. Si bien cada día son menos los productores totalmente tradicionales, debido entre otros motivos a:
- la migración de las nuevas generaciones a las ciudades,
- las deficientes condiciones habitacionales de las viviendas rurales
- poca accesibilidad a las estancias y campos de producción.
- Insuficiente infraestructura agrícola  

En algunas comunidades gracias a los réditos de la producción de Quinua durante los últimos diez años y con el apoyo de algunas Fundaciones como la Fundación FAUTAPO se ha posibilitado la mejora de las condiciones habitacionales de las comunidades del campo, en este caso específicamente y como lo destaca la presentación del Sr. Milán Arcaine lo que sucede en la comunidad de Rodeo del Ayllu Yaretani del Municipio de Salinas de Garci Mendoza “Capital de la Quinua Real de Bolivia”.


Como podrán observar en la presentación, ellos no solo son productores de Quinua Real, sino también se preocupan por su ganado camélido y su medio ambiente, dándoles respectiva importancia. Entre los aspectos más resaltantes que podemos destacar de esta exposición enumeramos los siguientes:
1.    La conservación y utilización de las especies nativas como las: S’upu T’ulas, pajas, yaretas, cactus y otras; recalcan la importancia de las especies forestales como barreras nativas de los cultivos de quinua

 “Dentro de las especies más adaptables se encuentran las tholas, suphotolas, las cuales son utilizadas como barreras vivas y rompevientos”
“En un principio decían que yo estaba loco, hablando de plantar plantines, platar tholas, (¡NO! Más bien es una plaga decían) pero las inclemencias climáticas del tiempo, el extremo ventarrón que viene cada gestión agrícola va aumentando más, está haciendo que la gente tome conciencia”
“Ahora me dicen recién que yo tenía razón para reforestar las plantas de tholas.”
“En la comunidad de Rodeo cada época en lo que es Todo Santos se realiza la cosecha de semilla de tholas, actualmente tenemos miles y miles de plantines”
y así también su utilización en extractos para el control preventivo de las plagas que atacan al cultivo.

“Se puede fumigar 3, 4 o 5 oportunidades, prácticamente no se recomienda hacer el fumigado en el día cuando el calor está sumamente fuerte”

2.    La conservación del suelo a través de una labranza adecuada y no agresiva del suelo; y por supuesto como puede ser la labranza en una hectárea ser homogénea para decenas de ellas?, de ninguna manera se puede realizar un roturado desmesurado y sin cuidado de nuestro SUELO, naturalmente heterogéneo del altiplano. Explican  claramente que es suficiente que el surcador llegue hasta donde está la humedad para que la semilla emerja no siendo necesario que se surque más profundo lo que incluso es perjudicial ya que el terreno expuesto pierde humedad y restringe a las plántulas de la humedad necesaria para su buen desarrollo durante sus primeras fases fenológicas.

“La siembra manual es más adecuado”
“Por ejemplo cuando el terreno está bien húmedo no es necesario meter la maquinaria a fondo sino que tiene que ser superficial”
“Pero la maquinaria no cuida porque lo mete donde puede, entonces lo que hay que optar es graduar, regular sin desperdiciar la humedad”

3.    La complementariedad del ganado camélido de la Quinua, por ser la principal fuente de guano para la recuperación de la fertilidad de los suelos, y con el hombre por poseer una carne de alta calidad proteica y una fibra muy fina para la confección de prendas de vestir, para soportar nuestro clima frígido.

“Para que no haya mucho conflicto en esta comunidad se ha optado dividir en dos mantos el primer manto de producción y el manto (dos) esta en libre albedrio de crianza de llamas. El año siguiente que viene se hace el cambio, las llamas se van al manto (uno), y la producción se viene al manto (dos).”
 “Una alternativa para no tener inconvenientes con la crianza de camélidos porque se esta viendo en diferentes zonas a causa de la producción de quinua se esta exterminando las llamas las ovejas, y de donde va venir los abonos, los guanos también después estamos comprando, cuesta más caro, más caro ya es la inversión para producir quinua, mientras uno tiene, entonces esta más facilitado de producir más quinua.”

4.    La importancia de una agricultura tecnificada sin necesariamente que esto signifique el uso de costosos sistemas de riego, siembra de decenas de hectáreas y mucho menos el uso de pesticidas y fertilizantes químicos utilizados en la agricultura convencional.
5.    La conservación y exposición de las herramientas de sus ancestros y con ello la conservación de sus tradiciones; y es que conservar nuestra identidad cultural, no significa ser necesariamente primitivos, más al contrario revalorar las buenas costumbres de nuestros abuelos nos ayuda a ser mejores personas para vislumbrar un mejor futuro.
6.    La utilización total de la quinua como debe ser. A veces es incomprensible cómo solo nos interesa el grano y no nos damos cuenta que los tallos y hojas frescas son excelentes verduras y la broza seca en una fuente interesante de minerales
7.    La experimentación de diferentes modos de siembra cuando las condiciones medioambientales son adversas, como el uso de macetas de bolsas plásticas y la protección de las semillas de quinua sembradas a campo abierto, evidentemente son técnicas para tener un mayor porcentaje de emergencia de plántulas y una mayor densidad de plantas.
8.    El análisis económico de sus diferentes experiencias para ver objetivamente la factibilidad de económica y el rédito por su esfuerzo.
9.    Y algo que nos queda muy claro y mucho más viniendo de boca de los productores cuando dicen que no están al tanto de los precios, pues ellos saben que los buscaran porque ellos efectivamente son productores de QUINUA ORGÁNICA, y sin lugar a dudas esa debe ser nuestra premisa, perseverar nuestra forma de producción pues  tenemos la seguridad de que tarde o temprano este será valorado y recibirá su precio justo.

“Prácticamente en la comunidad de Rodeo no estamos muy al pendiente de lo que es el precio de la Quinua pese a que BAJO pero nosotros aun producimos sin ver el precio nosotros no estamos muy desesperados en la venta, sino que hay una alternativa a la producción de la quinua con lo que es la producción  de ganadería.
Entonces estamos guardando, sabemos que nuestra quinua está certificada, es orgánica, entonces el consumidor va ir buscándonos donde se produce esa quinua”

10.  El VIVIR BIEN que no necesariamente es ganar dinero y comprar cosas lujosas aunque nos parezcan necesarias; sino que es: tener lo necesario para tener bienestar en nuestra salud, alimentación, familia y hogar.


Muy bien eso es lo que puedo rescatar de esta interesante presentación de la comunidad de “RODEO”, muy orgulloso de que a pesar de todo la gente consciente de nuestras comunidades están ahí tal como lo fueron nuestros ancestros: humildes y productores racionales.

Destacar también la vestimenta del disertante Milan Arcaine, hecha íntegramente con la fibra y cuero de nuestros camélidos, y si así fue siempre, porque no podemos vestirnos así en nuestro presente y nuestro futuro, sin la necesidad de telas sintéticas de menor calidad, más ordinarias, susceptibles a desteñirse y solo creadas con fines de lucro (moda) más que de nuestro bienestar.

Esperemos que muchas más comunidades de nuestro altiplano tomen conciencia de su  producción racional. Siendo la Quinua (Cheopodium quinoa Willd.) nativa de nuestro ALTIPLANO no tiene la menor la dificultad en desarrollarse. Cómo puede ser posible de que en vez de aprovechar las cualidades climáticas de nuestro altiplano, estemos contribuyendo a su destrucción? Aprendamos pues de las experiencias desarrolladas en Rodeo y otros lugares donde la Quinua necesariamente tiene que tener una visión holística de complementariedad entre la Quinua, el ganado (camélidos, ovinos o bovinos), su entorno vegetal nativo, de sustento (el suelo) y por supuesto nosotros los productores.

Habrá que hacer más visible estas experiencias para que la gente que efectivamente quiere consumir QUINUA PRODUCIDA NATURALMENTE pueda encontrar a estas comunidades y comprarles su quinua a un precio justo tanto para el que lo consuma como para quien la produzca.
No siempre es necesario que alguna Institución gubernamental como la gobernación, ministerios, y programas gubernamentales o alguna Organización No Gubernamental (ONGs) llegue a nuestra comunidad y nos diga que pueden ayudarnos en lo uno o lo otro; NOSOTROS debemos saber apreciar y valorar lo que tenemos pero así también saber invertir y ser verdaderos socios de nuestras Asociaciones y/o Cooperativas siendo honrados con nuestro trabajo así como con nuestras contribuciones; Y si somos productores individuales trabajar conscientemente de una manera sostenible, racional y eficaz; y por supuesto invertir en el cultivo y todos sus afanes para tener una producción cada día más tecnificada pero a la vez más natural en convivencia  con el medio ambiente.

Obviamente el beneficiado es el gran óbice que tienen los productores a la hora de abrirse nuevos mercados ya que no puedan vender y/o exportar su grano en bruto, y aunque algunas comunidades ya se cuenta con plantas beneficiadoras administradas por Asociaciones de productores, lamentablemente la poca visión de algunos dirigentes, ausencia de volúmenes de quinua, falta de agua, etc., no permiten que estás entren en funcionamiento; por lo que se hace necesario una capacidad empresarial de los productores para que puedan administrar mejor su infraestructura; y para aquellos productores individuales, nuevas asociaciones se debe pensar necesariamente en la necesidad de inversión en la compra de maquinaria para el beneficiado y mejor si se pensara ya en otros equipos para la obtención de productos elaborados para darle un mayor agregado al Grao Andino de la Quinua.
  
Oruro, 02/06/2016
Rubén R. Miranda C. 

A continuación el contenido de algunas diapositivas resaltantes:


Importancia de la Quinua Real en el Altiplano COM. RODEO y en Bolivia
  Único cultivo con rentabilidad que desarrolla en condiciones climáticas extremas:
  Precipitación 100 a 270 mm/año
  Evapotranspiración mayor a 1.000 mm/año
  Días con heladas mayores a 220 días/año
  Heladas de hasta – 9 °C
  Genera ingresos económicos para mas de 20.000 familias
  Seguridad alimentaria para las familias
  Generación de divisas para el país
  Antes región expulsora de gente, ahora receptora de gente
  Dinamiza procesos de desarrollo rural en LA COMUNIDAD DE RODEO
2015. Arcaine Milan. Ppt.Rodeo Comunidad Modelo Paraíso Cultural de la Quinua Real Ecológica. Diapositiva Nro. 5 en 1er  Encuentro Departamental Agropecuario y Forestal de Oruro. 15 y 16 de Diciembre del 2015
Producción de la quinua
 Serranía 25 a 50 qq/ha
Ladera 20 a 30 qq/ha
Planicie 0 a 20 qq/ha
2015. Arcaine Milan. Ppt.Rodeo Comunidad Modelo Paraíso Cultural de la Quinua Real Ecológica. Diapositiva Nro. 14 en 1er  Encuentro Departamental Agropecuario y Forestal de Oruro. 15 y 16 de Diciembre del 2015

EXPERIMENTO 1
Almacigo de quinua para trasplante
Rendimiento 11.6 qq/ha Vs 0 qq/ha
Costo Prod. 5670 Bs./ha
2015. Arcaine Milan. Ppt.Rodeo Comunidad Modelo Paraíso Cultural de la Quinua Real Ecológica. Diapositiva Nro. 16 en 1er  Encuentro Departamental Agropecuario y Forestal de Oruro. 15 y 16 de Diciembre del 2015
EXPERIMENTO 2
Siembra manual con abono
Rendimiento 33.4 qq/ha Vs 7.9 qq/ha
Costo Prod. 7685 Bs./ha
2015. Arcaine Milan. Ppt.Rodeo Comunidad Modelo Paraíso Cultural de la Quinua Real Ecológica. Diapositiva Nro. 17 en 1er  Encuentro Departamental Agropecuario y Forestal de Oruro. 15 y 16 de Diciembre del 2015

EXPERIMENTO 3
Protección de plagas y enterrado
Rendimiento 26.5 qq/ha Vs 5 qq/ha
Costo Prod. 13070 Bs./ha
2015. Arcaine Milan. Ppt.Rodeo Comunidad Modelo Paraíso Cultural de la Quinua Real Ecológica. Diapositiva Nro. 19 en 1er  Encuentro Departamental Agropecuario y Forestal de Oruro. 15 y 16 de Diciembre del 2015
EXPERIMENTO 4
Producción con bioles
Rendimiento 17.1 qq/ha Vs 15,8 qq/ha
Costo Prod. 5360 Bs./ha
2015. Arcaine Milan. Ppt.Rodeo Comunidad Modelo Paraíso Cultural de la Quinua Real Ecológica. Diapositiva Nro. 20 en 1er  Encuentro Departamental Agropecuario y Forestal de Oruro. 15 y 16 de Diciembre del 2015
EXPERIMENTO 5
Cultivo en maceta “serranía”
Rendimiento 42.6 qq/ha Vs 0 qq/ha
Costo Prod. 23148 Bs./ha
2015. Arcaine Milan. Ppt.Rodeo Comunidad Modelo Paraíso Cultural de la Quinua Real Ecológica. Diapositiva Nro. 21 en 1er  Encuentro Departamental Agropecuario y Forestal de Oruro. 15 y 16 de Diciembre del 2015
¿QUE ES VIVIR BIEN?
Es tener lo necesario:
  Alimentación,
  Vestimenta,
  Vivienda,
  Educación,
  Salud,
  Dinero,
  Necesario para Vivir Bien
2015. Arcaine Milan. Ppt.Rodeo Comunidad Modelo Paraíso Cultural de la Quinua Real Ecológica. Diapositiva Nro. 42 en 1er  Encuentro Departamental Agropecuario y Forestal de Oruro. 15 y 16 de Diciembre del 2015

Video más nítido, pero te consumirá más megas, solo para los más interesados

Oruro, 02/06/2016
Rubén R. Miranda C.  

martes, 24 de mayo de 2016

Mira cómo se cosecha la quinua en el altiplano de Oruro

Aunque los precios del quintal de la quinua real oscilan entre 300 y 350 bolivianos en el mercado de Challapata, los productores de quinua en el municipio de Salinas de Garci Mendoza (Oruro) iniciaron la cosecha de este cereal empleando técnicas manuales porque hasta el momento no se ha tecnificado la cosecha de este grano.

Los productores emplean tractores o camiones para pisar las mazorcas de quinua y seleccionan los granos con rastrillos, cernidores y venteadoras.

Las fotografías fueron tomadas en la comunidad Iñexa, provincia Ladislao Cabrera del departamento de Oruro.





jueves, 31 de diciembre de 2015

La Quinua: La Gente que la conoce, la produce, la aprecia y la consume

Hoy es 31 de Diciembre, mucha gente en la calle está en busca de algo que comprar en su mayoría  se preocupa por comprar carne, preferentemente de cerdo, y hasta hacen largas filas por comprar un pedazo, actualmente el kg de carne de cerdo a aumentado su precio  a  50 a 65 Bs. y bueno la de pollo ha mantenido su precio entre 13 y 15 Bs. De las bebidas ni hablar, en la mayoría de las veces solo sirven para embriagar a la gente y bueno inevitablemente causar malos incidentes.

 Hoy la quinua ha bajado su precio y no por ello ha ganado más adeptos, la gente que la consume sigue siendo la misma, aunque claro debemos admitir que hay más gente que la consume, pero indudablemente su número no es más significativo de las personas que siguen consumiendo carne.

Hoy antes de regresar a casa me alegre mucho al ver a un señor y un niño al parecer de oficio zapateros, comiendo y disfrutando comer phisara de Quinua, quien objetivamente puede decir ahora que la quinua no es accesible para personas que tienen poco s recursos económicos. Personalmente pienso que esta imagen hubiera sido posible, aun si el precio de la quinua se hubiera mantenido entre 1000 a 1500 Bs/qq, precio que alcanzo el 2014; y es que comer quinua no solo depende del dinero que uno pueda tener; y entre muchos factores que después mencionare la principal razón de consumirla para estos particulares comensales es que ellos están acostumbrados a consumirla y solo por ello continúan comiéndola, al contrario de la mayoría de la gente que está acostumbrada a comer carne y/u otros alimentos.

Tal vez ya es hora de cambiar de costumbres de ya no consumir carne con todo lo que ello implica para nosotros y para el medio ambiente y en si para la humanidad entera; cambiar la carne por la quinua es hacer un cambio equivalente a proteína por proteína, con todos los beneficios que ello implica.
MUCHAS FELICIDADES AMIGOS DE LAQUINUA.BLOGSPOT.COM, QUE ESTE 2016 LES DEPARE MUCHAS BENDICIONES  Y ÉXITO EN SUS VIDAS, Y POR SUPUESTO DISFRUTEN DE LA QUINUA, NO SOLO COMO UN ALIMENTO, SINO COMO UN SER QUE NOS AYUDA A VIVIR MEJOR.

 Rubén MIranda

jueves, 12 de noviembre de 2015

Sequía afecta a la producción de quinua en Oruro

El responsable regional del Centro de Operaciones de Emergencia (COE), Ramiro Cáceres, informó ayer que la sequía afecta a los productores de quinua de al menos 10 municipios de Oruro.

“En Salinas de Garci Mendoza nos preocupa porque es una zona quinuera, son los primeros afectados en este momento”, precisó.

Cáceres dijo que el viernes el gobernador Víctor Hugo Vásquez sostendrá una reunión con los sectores afectados en busca de soluciones al problema de la sequía.

Entre los otros municipios afectados están La Rivera, Carangas, Esmeralda, Cruz de Machaca, Sabaya, Coipasa y Chipaya.

En la campaña agrícola 2014-2015, el departamento de Oruro registró una superficie sembrada de 92.000 hectáreas y una producción de 47.000 toneladas de quinua.

jueves, 20 de noviembre de 2014

En Salinas solo se tendrá un 50% de producción de quinua

Debido a la sequía que se registró en el municipio de Salinas de Garci Mendoza, solo se garantiza el 50 % de la producción de quinua para la gestión 2015, puesto que como los terrenos donde se sembró este cereal estaban secos, por lo cual no habrá el mismo porcentaje de cosecha de años anteriores, que cubría un total de 50.000 hectáreas.

Así informó el alcalde de Salinas de Garci Mendoza, Silvio Alanoca, quien manifestó que con las lluvias esporádicas que se registraron durante octubre y noviembre, se podrá garantizar una producción de quinua del 50 %.

Señaló que para la siembra de quinua es preciso tener terrenos húmedos, pero lamentablemente como no había lluvia se tuvo que sembrar en sectores secos y en su mayoría no se producirá en la misma cantidad de pasados años.

Manifestó que para paliar los efectos de la sequía, se determinó de forma conjunta con el Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru), el municipio y los beneficiarios efectuar acciones; no obstante indicó que algunos compromisos no se pudieron cumplir por falta de recursos por parte del municipio de Salinas.

Aseveró que los recursos de Salinas de Garci Mendoza se encuentran comprometidos para otros proyectos, por ello no se pudo otorgar la contraparte, sin embargo, señaló que se otorgó a los productores maquinarias para que puedan efectuar algunos trabajos, en excavación de pozos y vigiñas.

"Lamentablemente los recursos del municipio de Salinas no fueron suficiente, puesto que se invirtieron cuando se tuvo problemas por un fuerte viento que destecho algunas escuelas y casas, entonces se invirtió en estos trabajos" sostuvo.

Agregó que con la experiencia que se tiene para el Plan Operativo Anual (POA) 2015 se inscribirá una mayor cantidad de recursos para atender todas las emergencias que se tengan, respecto a contingencias climáticas que puedan presentarse.

Enfatizó que es preciso tener recursos económicos para atender las necesidades que se tienen y realizar una buena gestión de riesgos.

miércoles, 29 de febrero de 2012

LA QUINUA EN EL ALTIPLANO CENTRAL DE ORURO

El cultivo de Quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en el Altiplano central de Oruro

Febrero del 2012

Cultivo_de_Chenopodium_quinoa_Willd-Ruben_Miranda

El Altiplano central de Bolivia es una de las zonas agroecológicas con mayor diversidad de la quinua domesticada (Chenopodium quinoa Willd.) albergado una amplia variabilidad de ecotipos de variedades amargas a semidulces,  de grano pequeño, mediano y hasta grande; de plantas precoces y tardías, etc.

En esta oportunidad describiremos lo que esta pasando con el desarrollo del cultivo de una parcela que se encuentra aproximadamente a 30 Km de la ciudad de Oruro en la comunidad de Huallchapi perteneciente al Municipio de Caracollo de la provincia Cercado del Departamento de Oruro, Bolivia.

En la ex-hacienda Huallchapi, como en la mayoría de las comunidades del Altiplano central, se rememora que hace más de 30 años, el cultivo rendía excelentemente; sin embargo el cultivo fue desplazado por cultivos alimenticios como la papa y forrajeros como la cebada y la alfalfa, cultivados principalmente para el sustento del ganado que pastea en dicha zona.

Ya desde hace tres años debido a las buenas expectativas que supone el cultivo de quinua, poco a poco se están ampliando las parcelas de quinua y más que incrementando por el momento considero se están recuperando los espacios que antes le pertenecían al cultivo.

La parcela de quinua se encuentra ubicada a unos 400 metros de la ladera del cerro y como se puede observar en la primera fotografía presenta una baja densidad de matas por superficie, quedando ocupados los espacios libres con malezas o plantas nativas características de la zona.

En esta oportunidad utilizaremos el termino “mata” para referirnos al conjunto de plantas de quinua que se desarrolla en un hoyo, donde se vierten entre 30 a 60 semillas, desarrollándose generalmente solamente de 5 a 25 plantas.

Es común ver  a matas con excesivo número de plantas las cuales se perjudican mutuamente compitiendo por los nutrientes del suelos, disminuyendo sustancialmente el rendimiento de grano por planta, en estos caso el desahíje de plantas excedentes se debe realizar óptimamente antes de la floración; de lo contrario como se ve en la foto las plantas tendrán tallos delgados y en general una plantas pequeñas y consecuente bajo rendimiento.

Mata_de_Chenopodium_quinoa-Ruben_Miranda

La actividad del desahíje puede ser acompañado del Rowing para eliminar y evitar el desarrollo de plantas atípicas como la que se muestra en la foto, que aunque puedan llegar a ser más vigorosas y de mejor rendimiento al final pueden llegar a provocar mayores hibridaciones en la semilla a utilizarse en la próxima siembra lo que de alguna forma perjudica el desarrollo homogéneo del cultivo.Planta_atipica_de_Quinua_Chenopodium_quinoa-Ruben_Miranda

Así también podemos observar a matas con plantas de desarrollo y crecimiento  homogéneo que de seguro llegaran a tener un mejor desarrollo y consecuente mejor rendimiento  de grano.

Mata_uniforme-Chenopodium_quinoa-Ruben_Miranda

Finalmente por diversas circunstancias puede que solo una planta logre desarrollarse en el hoyo, lo cual no es del todo malo ya si ésta es vigorosa por lo general logra desarrollar ramas primarias largas que inclusive en algunas oportunidades llegan a producir la misma cantidad de grano que una planta de porte mediano y crecimiento simple.

Planta_ramificada_de_Chenopodium_quinoa-Ruben_Miranda

Bien como se observa en las fotos la mayoría de las plantas casi ha culminado con su crecimiento; determinando casi por completo su morfología final pero no así su aspecto y desarrollo final; ya que conforme pasen los días las panojas se irán hinchando, las hojas irán adquiriendo coloración rojiza, amarillenta, o anaranjada y paulatinamente se irán defoliando comenzado de las hojas principales; así también el color de la panoja hasta ahora casi totalmente verdes ira cambiando a un tono rojizo en el caso de este ecotipo.

Por todo lo mencionado calificamos que la parcela esta en un estado fenológico de Grano lechoso, por lo que aun necesita de la precipitaciones pluviales para que como dicen en lenguaje popular sus panojas “se carguen”. Esta es una etapa fenológica donde el Kc de la quinua llega a superar la unidad por lo que el régimen de lluvia debe ser permanente o substancial cada 4 a 6 días.

Grano_Lechoso_Chenopodium_quinoa-Ruben_Miranda

Sin embargo la gran variabilidad del cultivo, así como otros factores externos provoca que algunas plantas se desarrollen tardíamente y recién estén floreciendo o terminando de hacerlo y otras por el contrario sean más precoces y ya estén llegando al grano pastoso. Esta heterogeneidad aun no discrimina el requerimiento de agua entre las plantas aunque ya las plantas que están en estado de grano masoso empiezan  a reducir su requerimiento hídrico.

Quinua_en_75%_de_Floracion-Ruben_Miranda

Cuando el cultivo llega al grano pastoso sufre los ataques de la mayoría de las plagas que causan daños al rendimiento  y calidad de grano; si bien las larvas de las polillas de la quinua y las mariposas nocturnas del complejo ticona son las plagas más importantes de la quinua en esta etapa fenológica; el ataque de los pájaros no es nada despreciable y en zonas con abundante vegetación nativa existen mucha especies de aves que gustan de consumir el grano tierno de la quinua. Si bien el desgrane de los granos es el principal perjuicio del ataque ornitológico, lo es más aun el maltrato de las panojas principales, que al no soportar el peso de aves grandes como las palomas inevitablemente se rompen, no solo perdiéndose así algunos granos sino casi un 60% de la producción de la panoja principal.

Ataque_de_aves_en Chenopodium_quinoa-Ruben_Miranda

Este ataque viene acompañado de las excreciones de las aves, muchas veces estos residuos llegan a formar parte de las impurezas del grano después de cosecharse; sin embargo estos residuos indeseables  son eliminados con los procesos del beneficiado, no quedando nada de ellos después del lavado.

Ataque_ornitologico_en chenopodium_quinoa-Ruben_Miranda

Dentro de los factores abióticos que ya se hacen notar es el acame de algunas plantas, causada sobretodo por la siembra superficial de la semilla lo que provoca que la plantas al adquirir mayor peso en la panoja principal y con suelos húmedos, lo tallos tengan tendencia a caerse y claro el impulso adicional provocado por el asentamiento de un ave puede provocar la caída total de algunas plantas de quinua.

Chenopodium_quinoa_acamada-Ruben_Miranda

Bien esos es lo que se pudo observar en esta parcela de Quinua que a juzgar por el desarrollo de sus plantas tendrá una buena producción este 2012, pese a la poca densidad de matas.

Las lluvias esta semana han cesado registrándose la última precipitación el pasado 24 de febrero con 1.65 l/m2; sin embargo hoy las nubes volvieron a aparecer y es inminente la caída de precipitaciones en los próximos días, lo que indudablemente aun le resulta de mucho beneficio al llenado de los granos de quinua.

29 de Febrero del 2012

Oruro – Bolivia

Rubén Miranda

martes, 21 de febrero de 2012

ORURO TIERRA DE QUINUA, MINERÍA Y CARNAVAL

ORURO, ciudad ubicada a 3706 msnm forma parte del Altiplano boliviano y en sus entrañas abriga importantes riquezas minerales como el Estaño, Plata, Zinc y Oro y cultivos como la Quinua, cañahua y papa; riqueza que va acompañada con inigualables tradiciones entre las cuales destaca Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad el Carnaval de Oruro.

CIUDAD_DE_ORURO-Ruben_Miranda

La Quinua

Alimento del Collasuyo, que en las tierras áridas del altiplano conservaste naturalmente a través de los siglos la gran diversidad de esta especie tan propia y tuya; y que ahora es más importante que nunca porque hoy además de brindarnos las bondades de tus propiedades alimenticias y medicinales, ahora eres capaz de mejorar nuestra calidad de vida generando divisas para el desarrollo del pueblo que siempre te ha conservado.

La quinua consumida por los habitantes de la tierra de los Urus, desde tiempos inmemoriales ha sido el sustento de nuestros antepasados, antes de la llegada del trigo, el maíz, la arveja, el haba y otros cereales y o legumbres; la quinua, junto a la papa y la carne ovina fueron el único sustento alimenticio de nuestros abuelos.

Sin embargo la migración a las ciudades, la búsqueda de nuevas alternativas para el sustento familiar hicieron que los agricultores se conviertan y vuelquen su mirada a actividades mineras, artesanales y comerciales principalmente; lo que provoco y aun es causa del abandono de nuestro pueblos; panorama que esta cambiando en los últimos diez años con el denominado boom de la Quinua; cultivo que año tras año va ocupando más extensiones de terrenos.

Este fenómeno está causando que las provincias Ladislao Cabrera, Avaroa y Sebastián Pagador pertenecientes al Altiplano Sur y transición Centro-Sur que cultivaron este granos tradicionalmente, ahora lo haga con mayor intensidad y muchas extensiones alguna vez abandonadas ahora sean potenciales zonas de producción de quinua; con son sus ventajas y desventajas van cambiando año que pasa el paisaje de estas regiones.

Pero este fenómeno ha provocado también que en  las restantes 13 provincias del departamento de Oruro, en localidades donde la diversidad de quinua se ha conservado a través de su siembra para el consumo familiar, ahora con la introducción de variedades reales se lo hagan a nivel comercial; un claro ejemplo el Municipio de Caracollo, ahora también considerado como un potencial productor de quinua.

CULTIVO_DE_QUINUA_EN_ORURO-Ruben_Miranda

La Minería

Basados en una cultura extractivita Oruro es el mayor departamento exportador de minerales de Bolivia, materia prima indispensable para la fabricación de diversos maquinarias y materiales que utilizamos en la vida cotidiana, pese a tener el horno de fundición Empresa Nacional de Fundición (ENAF) desde hace más de 50 años, Oruro solo envía su mineral en concentrado o en lingotes; a la fecha en Oruro no existe alguna industria que utilice en grandes utilidades como materia prima al estaño, zinc o plata; la falta de tecnología y ciencia, así como de inversión para este cometido a provocado que a lo largo de los años la industrialización de los minerales se haya ido relegando.

Actualmente y con  el alza de los precios internacionales los minerales del subsuelo orureño  ha provocado nuevamente que muchos obreros migren a los distritos mineros donde llegan a formar parte de los filas de mineros pertenecientes a la Cooperativas Mineras, Empresas estatales de Bolivia de la COMIBOL o de las empresas privadas.

La Provincia Dalence con su inmutable veta estannífera del cerro de Posoconi, La provincia Poopó con su característica explotación de Zinc y el Cercado con el repunte de la explotación de aurífera, son los puntales de la minera actual orureña.

MINERIA_EN_ORURO-Ruben_Miranda

El Carnaval

El turismo denominado como la industria sin chimeneas no es una ausente de las cualidades de un departamento que cobija en sus memorias: conocimientos ancestrales, tradiciones y costumbres que la gente con el tiempo conserva, las revive y modifica de acuerdo a los tiempos Modernos.

El Carnaval de Oruro es el potencial turístico más importante de Oruro, y representa la idiosincrasia de sus habitantes; que desde los tiempos de la colonia han ido forjando este magnífico espectáculo hasta llegar a ser denominada como Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad en 2001 como ninguna otra festividad pagana-religiosa de su tipo en Bolivia u otro país.

Si bien el carnaval de Oruro tiene una preparación intensa de dos meses con los ensayos, verbenas y otras actividades culturales, se lo va preparando a lo largo de todo el año para que en 2 días, cuando el sábado se realiza la Fastuosa entrada de peregrinación del majestuoso carnaval de Oruro hacia el Santuario del Socavón y el domingo de carnaval, Oruro se transforme y se llene de visitantes (alrededor de 300000 personas) de todas partes del mundo así como del interior de Bolivia y la visita de sus hijos que tuvieron que migrar a otra tierras.

Hablar del carnaval de Oruro es hablar de Mitología, religiosidad, costumbrismo lo que forma parte del sustento de la originalidad de esta festividad. Todo esto explota en dos días de Alegría inenarrables y sensaciones que solo estando en el público o bailando entre uno de los 30000 danzarines en alguna de sus 48 fraternidades de una de las 16 especialidades o también tocando en alguna de las bandas de los más de 10000 músicos.

Oruro vivió la máxima representación del Antruejo de los Andes el 18 y 19 de Febrero de 2012.

CARNAVAL_DE_ORURO_2012-SABADO-R.Miranda

CARNAVAL_DE_ORURO_2012-DOMINGO-R.Miranda

ORURO CELEBRO EL 10 DE FEBRERO DE 2012, 231 AÑOS DE LA REVOLUCIÓN DEL 10 DE FEBRERO DE 1781

ESCUDO DE ORURO - Rubén Miranda

 Rubén Miranda

domingo, 19 de febrero de 2012

ORURO POTENCIAL PRODUCTOR DE QUINUA A NIVEL NACIONAL Y MUNDIAL

Las oportunidades de Oruro-Fundacion Milenio- Febrero 2012_RM




Este informe publicado por la Fundación Milenio no hacen más que corroborar el potencial productivo de la Quinua (Chenopodium quinoa Willd.) del Departamento de Oruro; claro no solo Oruro es el privilegiado, lo son también Potosí donde se producen los granos de quinua real más grandes del mundo (los más grandes llegan a medir 2,7 mm); así como el gran potencial de La Paz en cuanto a cultivaros mejorados, siendo la quinua del fitomejoramiento de quinua cultivadas en el Altiplano Norte y Central de Bolivia.
Estos datos hacen ver al cultivo de la quinua como el único producto agrícola con capacidad competitiva a nivel mundial; lo que debe ser un aliento para los habitantes de estas regiones para aprovechar las condiciones naturalmente favorables que ofrece el Altiplano para producir la quinua.
Oruro un departamento tradicionalmente minero conocido sobretodo por su Minería y su inigualable Carnaval ahora también debe y es reconocido porque en sus tierra se tiene el orgullo de producir este grano andino altamente nutritivo y medicinal, tan requerido por los mercados internacionales convencional hace años y actualmente con más tendencia a los mercados orgánicos.
Oruro estos dos últimos años está reviviendo el auge minero y este ahora esta acompañado por el auge de la quinua; sin embargo hay dos aspectos que se están descuidando:
1. Ver al cultivo simplemente como dinero, si bien la gente paulatinamente retorna al campo para cultivar quinua, su visión no va más allá de ver los réditos de la producción sin cuidar lo más importante que es el correcto manejo del suelo así como la obediencia a las normas comunales de respeto al entorno natural y espacios reservados al pastoreo de camélidos, ovinos y bovinos.
Queremos producir en más extensiones sin pensar que sin ampliar nuestra frontera agrícola podemos tener más y mejores rendimientos si solo nos ocupáramos más del cultivo y no los dejemos a su suerte la mayor parte del tiempo.
2. En segundo aspecto se está descuidando la transformación del producto, está bien producimos pero nos quedamos ahí, esperamos a que alguien más nos lo compre a un buen precio y listo; a veces ni lo consumimos y cuando se está urgido de dinero se lo remata a un precio mínimo del cual se benefician los intermediarios y acopiadores del grano. El beneficiar y transformar el grano es más que vital para que la quinua no se nos vaya en bruto; debemos hacer conciencia de aquello.
Rubén Miranda



jueves, 30 de diciembre de 2010

LAS LLUVIAS YA LLEGARON A ORURO

Ya llegaron las lluvias a la ciudad de Oruro, estoy seguro que lo mismo está pasando en todo el departamento.
El 23 de diciembre cayo una precipitación equivalente a 3,75 lt/m2
El 24 y 25 el clima fue templado con sol y poca nubosidad.
El 26 y 27 fueron días nublados, la precipitación estos días llego a un equivalente de 0,47 lt/m2
El 28 cayo la precipitación más fuerte entre noviembre y diciembre, equivalente a 6,94 lt/m2, se incluyo una granizada.

Se prevé más precipitaciones en los próximos días y es un gran alivio para los cultivos como todo el ganado que se conserva en el área rural de Oruro.

Esperamos que las resiembras y siembras con variedades precoces sean exitosas en esta y la próxima semana.


Rubén Miranda

martes, 30 de noviembre de 2010

CULTIVO DE LA QUINUA - Noviembre del 2010

LA QUINUA (Chenopodium quinoa, Willdenow)

Oruro – Bolivia

Noviembre del 2010

Rubén Ramiro Miranda Colque


Que pasa con el cultivo de Quinua, parece ser un buen mes para pronosticar sobre lo que pasara con la producción de quinua, el pasado año las premoniciones optimistas fueron acertadas ya que muchos productores llegaron a obtener excelentes rendimientos y excelentes réditos, que son su seguridad para afrontar este nuevo periodo agrícola.

El panorama en este nuevo periodo agrícola resulta ser desde lejos muy desesperanzador para la mayoría de los productores. Las siembras optimistas comenzaron en Agosto, seguidos más discretamente en Septiembre y Octubre y con solo la esperanza de que llueva en Noviembre.

Desde los factores abióticos derivados del cambio climático como la sequía, vientos huracanados y heladas, hasta los bióticos resultado también del desbalance ecológico, como la multiplicación de roedores y camélidos silvestres como las vicuñas .

Si bien al ataque biótico se controla con la densidad de siembra, aplicación de repelentes, cercos y otras estrategias; los daños por factores abióticos son más difíciles de prevenir y muchas veces es imposible evitar sus consecuencias. A continuación desarrollaremos una a una, los factores que afectan al cultivo para tener un panorama de lo que muchas veces no se pueden ver.

FACTORES ABIÓTICOS

Sequia


La falta de agua en Noviembre se hizo sentir más, era el mes en que debían llover, pero eso no paso. Si bien la semilla germino durante Septiembre con la humedad almacenada durante los meses de Febrero y Marzo del 2010 (en el Altiplano sur), llegada la ramificación las plantas requieren del liquido elemento para desarrollar mayor follaje y formar el botón floral, si esta no llega el desarrollo y crecimiento se retrasa, lo que hace más susceptible y débiles a las plantas.

La roturación de los suelos en el Altiplano central se puede retrasar y realizarse previa las primeras lluvias de Septiembre o como lo fue este año previa a la nevada del 1 de Septiembre, inclusive se puede remover el terreno a medianos de Octubre y con las primeras lluvias de Noviembre conservar la humedad del suelo previa la siembra, lo cual es efectivo cuando así sucede.

Que paso?, terrenos removidos en Agosto conservaron poca humedad (déficit de lluvias), siembras de Septiembre y Octubre tienen mínima emergencia y las que emergieron mueren por insolación.

Terrenos removidos en Octubre o Noviembre pierden humedad más que ganarla las semillas sembradas retrasaran su germinación hasta que las lluvias lleguen.

El retraso de emergencia de variedades tardías ya es poco menos que decir rendimientos menores al 50% de producción óptima, para variedades intermedias representan reducción de producción y para variedades precoces el optimismo de un buen desarrollo se da hasta el último día de diciembre.

El Altiplano sur de Bolivia está acostumbrado a la deficiencia de agua, no es su p

eor enemigo pues la planta por su sistema de siembra (en hoyos) pueden resistir hasta diciembre con la humedad almacenada en sus suelos arenosos.

En el Altiplano central la situación de la humedad de los suelos es más preocupante, el terreno es mas arcilloso y no tiene tanta capacidad de retener humedad y cuando se endurece se le hace más dificultoso germinar a las semilla.

El déficit de agua puede ser contrarrestado con el riego suplementario, ya sea por surcos,

aspersión o por goteo; la utilización de equipos de aspersión, tuberías, cintas de goteo, tanques y bombas puede ser solventada por la alta rentabilidad del cultivo, sin embargo el transporte del agua es la labor más costosa y tediosas; es posible la compra de tanques de 1000 lt p

ara transportar el agua para cultivos que se encuentran cobijados en canchones o para las variedades más delicadas, puede ser una solución cuando se siembra hasta 5 Has, pero cuando se tiene de 35 a 50 has, la naturaleza es la única que puede salvar el cultivo. Otro beneficio adicionale de aplicar riego es evitar el levante de las partículas de tierra, lo cual reduce la erosión eólica.

En la ciudad de Oruro muchos días no hay nubes que aparezca y los días que se las vislumbra, los vientos no se dejan esperar y se las llevan; tan solo este 26 de Noviembre llovió torre

ncialmente durante la noche por aproximadamente media hora, dio un gran respiro a la escaza ornamentación de la ciudad.

Viento

Realmente año tras año se escucha más y más reportes de cultivos enterrados por la arena, hace dos años Santos que trabajaban en la CADEQUIR, ya estaba preocupado por lo que pasaba, el año pasado la situación era similar en dicha región; sorprendentemente este año es el primer problema que sale a relucir cuando se conversa del estado de los cultivos en el A. sur.

Los vientos arrastran la tierra suelta o la arena y conforme sean más frecuentes tapan paulatinamente el cultivo. Según Aldrin en Florida (Salinas de Garci Mendoza) los surcos se pierden y la arena uniformiza el terreno, las plántulas deben estirarse hasta 15 cm solo para germinar, lo que debilita su hipocotilo, situación que sería subsanable con la lluvia pero como esta no llega el arena se calienta y quema el tallo o el follaje cuando se encuentra en ramificación; viendo este panorama, muchos productores como él prefieren resembrar la totalidad de sus terrenos afectados. Que si bien puede resultar, también puede sufrir los mismos problemas que atravesó la primera siembra si no llueve pronto.

Darlin nos comenta que en Potosí la situación es similar la deforestación de la vegetación nativa y arbustos perennes como tholas y tholillas desprotegen el suelo y lo hacen más vulnerables a los vientos, a mayor deforestación, mayor terreno suelto y disponible para cubrir las áreas cultivadas.

Hugo nos indica que en Quillacas los vientos fueron tan intensos en Octubre que incluso a 5 metros no había visualización, su cultivo fue cubierto en un 15% por la arena.

La implantación de barreras vivas entre las parcelas de quinua que se recomienda para dar un mejor sostén al suelo, proveer al agricultor beneficios adicionales a través de especies forrajeras, medicinales o que les sirva como leña; lastimosamente cuando se amplia la frontera agrícola es fácil es destruir todo lo que la naturaleza ha construido en cientos de años; por ello es recomendable a la hora de quema o y deforestación de especies arbustivas se deben dejar franjas de arbustos para que estos protejan al cultivo de la abatida de los vientos; si se trata de rehabilitar zonas totalmente deforestadas la implantación de barreras vivas con especies como la thola (Parastrephia lepidophylla, Wedd.) es una labor más difícil, ya que su producción bajo condiciones controladas y más aun su prendimiento en el terreno es dificultosa pese a ser especies nativas del lugar.

Las temperaturas bajas

Ya estamos en primavera y aun en muchas madrugadas de Noviembre tenemos temperaturas bajo cero. La quinua nativa y acostumbrada a temperaturas bajo cero es también susceptible a estas durante las primeras fases de desarrollo y si bien estas logran soportar la falta de agua y el sepultado de las plántulas, estas no pueden escapar a las heladas sobretodo en las zonas descubiertas, Beni nos dice que al cabo de una helada fuerte, muchas plántulas caen como cortadas por cuchillo, según las variedades hay algunas que resisten mejor que otras y las hay también las que son más susceptibles. Este año la quinua roja phisankalla es escasa en el mercado; pero porque es escasa?. 1ro. Porque unos años es muy requerida y los hay otros que no su precio es mucho menor al esperado, no es estable como la blanca que siempre tienen un buen mercado, 2da. la phisankalla es mas delicada y una de las razones de su delicadeza es su mayor susceptibilidad a la helada, lo que la hace más propensa a este factor abiótico, 3ero. Sus rendimientos son menores, por ejemplo Samuel tuvo un rendimiento de 5qq/Ha equivalente a 225 Kg/ha (un Tercio del promedio Nacional), esto también fue a causa a la granizada; es por ello que aun cuando este año su precio es el doble que el de la blanca, muchos productores por prudencia solo siembran Phisankalla en no más de un 30% del total de sus terrenos; claro que los que tuvieron la suficiente precaución de guardar semilla lo hacen en una mayor extensión.

Las heladas según Hugo pueden ser controladas con la baja densidad de plántulas por área de tal forma que la helada se “pasen” o sea circulen. El también tiene la amarga experiencia de sembrar la variedad Toledo que iba bien hasta la floración pero que cuando llego la helada, la cosecha no rindió ni para la semilla; por ello el tiene mayor confianza al uso de la variedad Rosa Blanca como seguro y a la variedad Puñete como resistente a las heladas.

Recuerdo la sugerencia de utilizar anticongelante, previa seguridad de la llegada de las heladas, rociando las plantas en la madrugada. En cultivos extensivos superiores a las 10 Has, se requeriría a muchas personas de 4 a 5 de la mañana en las parcelas aplicando el anticongelante. Considero que para ensayos experimentales se podría considerar y prevenir su uso.

FACTORES BIÓTICOS

Vicuñas

Es de no creer pero a la que considerábamos como una especie en peligro de extinción, ahora se ha convertido en una plaga del cultivo de la quinua, Darlin comenta que cada año que pasa se hace más “lisa”o sea ya no le tiene miedo a las personas, a menos que estén muy cerca de ellas; es obvio también que la ambición y la gran rentabilidad de la quinua, hace que el cultivo se expanda en cualquier lugar del Altiplano y más aun en aquellos donde el cultivo da sus mejores producciones, la ampliación de la frontera le quita terrenos de pastoreo naturales de estos animales, y más aun con la sequia ellos se ven obligados a consumir la proteína fresca que les ofrece las plántulas tiernas. La única forma de prevenir su ataque es cercar el cultivo, lo más usual es usar alambre de púas.

Liebres, roedores y perdices

Las liebres, su tamaño y voracidad las hacen más peligrosas para la plántulas en desarrollo, un gran número de liebres es suficiente para acabar con varias extensiones cultivadas. La mejor forma de prevenir esta plaga es rociar a las plántulas con biosulfocal o algún repelente que le dé mal aspecto y sabor a las plántulas para que así no sean tan apetecibles para su consumo.

Junto con las liebres los ratones disfrutan de roer la semilla y sobre todo los cotiledones de las plántulas. Si bien un ratón se puede conformar con poco, recuerdo que Judith hace ya cinco años tuvo que hacer una resiembra total en el Altiplano sur a causa del ataque de roedores.

La perdiz es un enemigo casual, cava y busca las semillas cuando esta recién sembrada, esta especie es muy apetecida y muchos la cazan para disfrutar de las bondades de su carne.

Ganado doméstico

El ganado doméstico sobretodo camélidos y ovinos, cuando tienen oportunidad gustan de entrar a las parcelas de quinua, las llamas (Lama glama) pueden arrancar las plántulas desde la raíz acabando así con la totalidad de las plantas sembradas en un hoyo y los ovinos gusta de consumir del follaje, su ataque deriva en la decapitación de panojas principales con la consecuencia de tener plantas excesivamente ramificadas.

SISTEMAS DE SIEMBRA

Todos los factores bióticos son compensables con la utilización de semilla en exceso para la siembra (alta densidad de siembra) en lugares donde las plantas no sufren el ataque de dichas plagas se puede sembrar hasta con 2 Kg una Tarea de quinua (80mx80 m), regularmente en zonas más desprotegidas o de cultivo extensivo de 15 a 50 Has se utiliza de 20 a 60 semillas por hoyo a una densidad de 6 a 8 Kg/ha.





Ya cuando se siembra al voleo se llega a utilizar hasta una arroba de quinua aproximadamente 11,25 Kg. lo que provoca una excesiva densidad de plantas en ciertos sectores y muy poca en otras, sin embargo parece que este método en zona pedregosas y suelo duro es el que mejor resultado tiene.

Bien, ese el panorama de la quinua a Noviembre del 2010, es lo que percibo y es lo que comente con amigos y lo que vi cuando viaje al Altiplano central de Oruro, (Caracollo, El Choro y Challapata), suelos secos , mal barbechados menos mal con aun bastante vegetación nativa; lo más preocupante es el suelo seco, dicen que por los cambios climáticos, las estaciones del año se han desfasado en un mes o sea que si se sembraba en Octubre en el Altiplano centro, ahora se lo hace en Noviembre e inclusive Diciembre, ya es el límite de que acabe Noviembre, menos mal desde el pasado miércoles llovió en algunas provincia, sin embargo aun la sequia persiste en otras, si no llueve lo suficiente en los próximos días es muy probable que la ya preanunciada de escasez de quinua (cosecha 2011) se haga realidad.

SISTEMAS DE SIEMBRA DEL CULTIVO DE LA QUINUA EN EL ALTIPLANO CENTRAL DE ORURO, BOLIVIA

Oruro, 30 de Noviembre del 2010

Rubenramiromiranda@gmail.com


Cultivo de la Quinua-Oruro, Bolivia-Noviembre del 2010-Rubén R. Miranda C

Quinua el Grano de Oro

Quinua el Grano de Oro