Mostrando entradas con la etiqueta Foto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Foto. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de mayo de 2018

Satisfacción en quinueros por posibilidad de exportar a México

El presidente de la Asociación de Quinua de Salinas (Apquisa), Endulfo Gabriel, expresó su satisfacción de poder exportar su producto desde el próximo julio a México, luego de concluir el proceso de cosecha el próximo mes.

La adecuada producción que se registró en la presente gestión permite que los productores de quinua real, puedan responder al mercado interno y externo, siendo que un porcentaje de la producción de la quinua atiende al mercado nacional a través del subsidio familiar que reciben las madres en gestación tanto de este año como para la próxima gestión.

A diferencia de los años 2015 y 2016 que son calificados como lapidarios para la producción de quinua en Bolivia, ante el incremento en la producción en el vecino país del Perú que pretendía llegar a mercado externo, este año, la cosecha en nuestro país recobra su sitial; a decir de los propios agricultores del altiplano.

“La diferencia cualitativa de la quinua orgánica permitió que desde el 2017 y este año nuestro producto recuperara su espacio de preferencia en países de Europa como Estados Unidos”, explicó el entrevistado.

“Incluso tuvimos que bajar de precios por el embate de la quinua peruana, que creció en producción y precios. Pero el consumidor final en países extranjeros pudo llegar a entender y verificar que la quinua peruana no es la que ellos necesitan, porque la quinua real, producida solo en la parte sur de Bolivia, en los alrededores del salar de Uyuni, Tunupa y Coipasa, esa (quinua) supera en calidad a las del Perú, Ecuador, Colombia o de la India. Es orgánica y captura los componentes energéticos de la región, aspecto del que carece la producida en el exterior”, aclaró.


MERCADOS

En la actualidad, la quinua boliviana se vende en países de Europa (Alemania, Suiza, España y Francia) y también es Estados Unidos y Canadá. Además que en eventos internacionales se expresa el interés por este producto producido en nuestro país.

“Se abre el mercado a México, donde ya se han aprobado los protocolos y se hacen los últimos trámites para exportar”, anunció.

Se prevé que para julio, los productores de quinua real, estarían definiendo las cantidades de quinua que será vendida en México.

Mientras en la mesa de retos, se alista un segundo mercado que es China, la misma que se definirá hasta la siguiente gestión explicó Gabriel. “El par de Senasag de China visitó el altiplano sur donde verificó las plantaciones, con la finalidad de llegar a un acuerdo en la parte de inocuidad y sanidad con respecto al protocolo que debe haber entre países, por lo que aún estamos esperanzados de que sea el próximo mercado”, enfatizó.

PRODUCCIÓN

La llegada de las lluvias permite que productores de quinua en Salinas de Garci Mendoza, localidad ubicada en la provincia Ladislao Cabrera en el departamento de Oruro, logren mejorar el cultivo, pese a la temporada de sequía (noviembre a enero) o la llegada de vientos que entierra las plantaciones.

“Hasta mediados de junio se concluirá la cosecha y no podemos quejarnos, está por encima de regular. Lo que representa que el 75% al 80% de la siembra está resultando, no tenemos mucho problema en ese aspecto, por lo tanto, estamos tranquilos, hay quinua para responder a los compromisos del mercado interno como externo”, indicó Gabriel.

En territorio nacional, en cada gestión, se afronta los diferentes cambios climáticos, como consecuencia a fenómenos naturales, aspecto que, en el sector de los productores de quinua, hace que busquen mecanismos para prevenir las consecuencias en la producción.


Fuente de la noticia: http://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_05/nt180521/nacional.php?n=46&-satisfaccion-en-quinueros-por-posibilidad-de-exportar-a-mexico
Fotografías: Edson Choque

viernes, 6 de abril de 2018

Traducción al español de “DOCUMENTO" que “SUPUESTAMENTE” demostraría que ANAPQUI se habría aliado a la empresa española Finestra Sul Cielo España S.L.


Esta publicación se realiza gracias a la inquietud del Ph. D. Pablo Laguna en vista de la  gran preocupación entre los productores de Quinua Real de Bolivia por las declaraciones del Presidente de la Cámara Nacional de Productores Noel Ramirez, por los dichos que afirman que Asociación Nacional de Productores de Quinua (ANAPQUI) se habría aliado a una empresa española: La Finestra Sul Cielo España S.L. sin revelar ningún DOCUMENTO probatorio y basándose solamente en una imagen "Documento" que circula en las redes sociales. En el "documento", ANAPQUI no aparece en letra impresa,salvo en letra manuscrita del "difamador".

Imagen 1. Documento que supuestamente demuestra que la empresa española Finestra Sul Cielo España S.L., habría patentado la denominación de Quinua Real del Altiplano Sur de Bolivia. En el documento, ANAPQUI no aparece en letra impresa.


Imagen 2. Traducción al español del Documento que supuestamente demuestra que la empresa española Finestra Sul Cielo España S.L., habría patentado la denominación de Quinua Real del altiplano Sur de Bolivia

"Esta aclaración tiene el objeto de dar constancia, de la difamación y que el lector no caiga en la trampa."

Muy bien esperemos que con la traducción y aclaración de Pablo, los lectores puedan tener una opinión más objetiva sobre el tema en cuestión.

Rubén R. Miranda C.
06/04/2018
Oruro, Bolivia




domingo, 1 de octubre de 2017

PLANTAS DE QUINUA REAL BLANCA DEDO

 

La Quinua Real Blanca dedo tiene un ciclo fenológico muy tardío de 201 a 214 días cuando se la siembra en semiladera en Salinas de Garci Mendoza en el Altiplano Sur de Oruro, Ramos D. (2015); así también  Aroni J., et al. (2003) señala que la Quinua Real Blanca tiene un ciclo de 184 días y según Bonifacio A., et al. (2012) su ciclo es de 171 días en el Altiplano Sur de Bolivia.

Tanto Aroni J., et al. (2003) como Bonifacio A., et al. (2012) indican que la siembra de esta variedad se debe realizar desde fines de Agosto a la primera quincena de Octubre en la zona del Intersalar de Uyuni y Coipasa.

En el Altiplano central las siembras normalmente se realizan a partir de la 2da quincena de septiembre, dependiendo mucho de la humedad del terreno, por lo que se recomienda sembrar esta variedad ya sea en septiembre y/o máximo hasta fines de octubre.

Rubén Miranda
01/10/2017


jueves, 28 de septiembre de 2017

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO del Altiplano correspondiente a la 3era decena del mes de septiembre de 2017- Nº 1183


2. RESUMEN AGROMETEOROLÓGICO:
Registro de parámetros del 11 al 20 de septiembre
• La temperatura mínima registrada fue entre 6.3ºC a -8.9ºC.
• La temperatura más alta registrada fue entre 15.9 a 29.5ºC,
• La temperatura diurna fue entre 8.2 a 20.6ºC de la decena.
• La temperatura nocturna fue entre -4 ºC a 10.2ºC de la decena.
• La suma de temperaturas medias diarias y el fotoperiodo de los 10 días pasados fue entre 0ºC y 114.4 ºC.
• El acumulado de horas de sol durante los últimos 10 días fue entre 0 y 131.6 horas/sol.
• El promedio de humedad relativa en los 10 días pasados fue entre 22.8 % y 68.7 %.
• La Evapotranspiración Potencial o demanda de agua del suelo para pastura fue entre 24.3 mm y 40.1 mm.
• El monto total acumulado de precipitación de los últimos 10 días, fueron de 32.9 mm.
Tendencia Parámetros del 21 al 30 de septiembre
• El pronóstico de la temperatura mínima será entre los 6ºC y -9ºC.
• La temperatura más alta pronosticada en los siguientes 10 días será entre 15 ºC y 29ºC.
• El monto total pronosticado de precipitación de los siguientes 10 días, entre 2 mm y 20 mm.
Se prevé vientos moderados.
Serán vientos de dirección noroeste con intensidades entre 10 a 20 km/h,

3. ANALISIS DE RIESGO AGROPECUARIO:
· la región del altiplano aún están presentes condiciones de bajas temperaturas, aunque se prevén
ascensos paulatinos que permiten el normal desarrollo de la siembra temprana, porque la humedad
relativa ambiente se normalizará paulatinamente.
· Las condiciones son propicias para el laboreo del suelo y roturación en zonas nuevas de cultivo;
· Periodo propicio para el desarrollo de las campañas de vacunación y desparasitación
· Periodo propicio para la identificación de áreas adecuadas que permitan la protección y disminución
del riesgo de enfermedades de las crías y facilitar el parto de ganado mayor y menor

4. RECOMENDACIONES Y ACCIONES PREVENTIVAS:
· Se mantiene las recomendaciones de protección y cuidado del ganado mayor y menor, principalmente
las crías, que hubieran nacido prematuramente
· Se recomienda verificar y poner en condiciones los establos y huertas frente a las bajas temperaturas,
para la protección del ganado, en todas sus variedades.
· Es recomendable preparar espacios para el normal proceso de parto y el normal desarrollo de la cría
en su primera fase hasta el destete, protegiéndolos de la humedad y bajas temperaturas.
· Las unidades de gestión de riesgo departamentales y municipales (UGR’s) deben realizar el
monitoreo y seguimiento de las condiciones de temperaturas mínimas reportadas por el SENAMHI,
· Las UGR’s deben actualizar sus planes de contingencia frente a la temporada de verano, inherente a
las posibles precipitaciones y otras amenazas latentes como el granizo, con particular énfasis en la
protección de ganado en gestación, vacas lecheras, y las crías de ganado camélido y vacuno,
· Las UGR’s deben coordinar con las direcciones de desarrollo productivo o unidades agro-productivas
la disponibilidad de alimento forraje y agua para el periodo crítico de déficit hídrico.
· Se debe coordinar con las unidades técnicas del SENASAG para fortalecer las campañas de
vitaminización suplementaria principalmente a las vacas lecheras y teneros al destete, previa a la
época de lluvias,

Elaborado por:
Unidades de Pronósticos y de Gestión de Riesgos SENAMHI
Unidad de Contingencia Rural SAT Agro MDRyT

miércoles, 27 de septiembre de 2017

Panoja de Quinua Real Blanca Dedo



La Quinua Real Blanca Dedo, comúnmente conocida como "Quinua Real Blanca" es una de las variedades más difundidas y sembradas en todo el Altiplano boliviano; obviamente en el Altiplano Sur crece con pocas precipitaciones, en el centro con precipitaciones regulares y en el Norte con precipitaciones abundantes.
Esta una muestra de su comportamiento en el Altiplano Central de Oruro, en el Municipio de Caracollo, en la Parcela Semillera que la Fundación Altiplano mantuvo en las gestión agrícola 2014/2015.

Rubén Miranda
Oruro 27/09/2017

domingo, 24 de septiembre de 2017

Semilla de Quinua Real Pandela Rosada sembrada en planicie y serranía

Según el estudio de Vásquez N. Gladys (2008):68, 69 el 5,74 % del grano producido por la variedad Real Pandela tiene diámetros iguales o mayores a 2,5 mm cuando se la siembra en planicie, en cambio cuando ésta se la siembra en la serranía, este porcentaje aumenta a un extraordinario 46,23%.

 

miércoles, 6 de septiembre de 2017

La Quinua Real K'ellu entre el grano lechoso y grano pastoso, va llegando a la madurez fisiológica


Germinando en verano, soporto los avatares del otoño y el frío del invierno. Ahora en septiembre la Quinua Real K’ellu  entre el grano lechoso y grano pastoso,va llenando gradualmente sus granos, para llegar paulatinamente a la madurez fisiológica en más de 9 meses desde su emergencia.

Rubén R. Miranda C.

Oruro, 06 de Septiembre del 2017

domingo, 2 de julio de 2017

¡NUNCA MÁS!


La quema de Sup'u t'ulas y los pastizales nativos es injustificable desde cualquier punto de vista, y es la actividad más irracional que nosotros como habitantes del altiplano podamos realizar.
Ningún motivo puede ser más importante que el de conservar el equilibrio de nuestros ecosistemas.

Rubén Miranda
Oruro, 02/07/2017

jueves, 22 de junio de 2017

LAS PANOJAS DE QUINUA

La extraordinaria belleza de la Quinua, la hace una especie incomparable en cuanto a todo lo que nos puede brindar ya sea como planta nutraceutica, detergente natural y especie ornamental por naturaleza.

Es increíble como las personas solo puedan idealizarla como un grano que les va a dar dinero, cuando la quinua es mucho más que monedas, ella nos puede alegrar cada día, con tan solo ver sus hermosas panojas, sus granos nos pueden dar energías para todo el día si la consumimos en el desayuno y pueden equilibrar toda nuestra alimentación con tan solo unos gramos en nuestro almuerzo, además de que su jipi y su saponina nos ayudan a lavar todo lo que imaginemos con la mínima cantidad de agua.

En la actualidad todos se lamentan por el bajo precio de la Quinua, y nosotros los bolivianos y nuestros hermanos peruanos y ecuatorianos somos los que más lo sentimos, pero señores aun estamos a tiempo de nosotros ser los mayores beneficiados de la gran sobreproducción que tenemos en nuestros países; por favor consumamos cada día más y más quinua y si no podemos producirla por nosotros mismos por lo menos seamos conscientes en pagar un precio justo a los productores, pero ahí también diferenciemos y privilegiemos a aquellos que lo hacen orgánicamente, a aquellos que no deforestan nuestros t’ulares ni nuestras praderas, a aquellos que controlan las plagas con insumos tradicionales, productos de línea verde o simplemente y mejor si no utilizan nada y aprenden a convivir con ellas por que la quinua estimados amigos ES PARA TODOS.

Rubén R. Miranda C.
Oruro, 22/06/2017

martes, 20 de junio de 2017

Exposición: Descubrimiento del Genoma de la Quinua- Prof. Rick Jellen, Ph. D. - “Introducción”

1ER FORO INTERNACIONAL DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES FRENTE AL DESCUBRIMIENTO DEL GENOMA DE LA QUINUA
Exposición: Descubrimiento del Genoma de la Quinua
Expositor: Prof. Rick Jellen, Ph. D.


“Introducción”

“Bueno muchas gracias a ustedes es un honor y un privilegio, encuentro la verdad como un privilegio tener la oportunidad de enfrentarme a ustedes y hablar sobre este tema, es algo no solamente muy interesante para mí sino también muy importante a nivel personal.
Éste no es solo mi trabajo sino también es el trabajo de mi cuñado y colega el Dr. Jeff Maughan somos profesores de genética en la Universidad de Brighan Young en el Estado de Utah de los Estados Unidos, pero también fuimos parte de un equipo internacional con financiamiento principal del gobierno de Arabia Saudita, ellos se dieron cuenta que algún día en el futuro se acabara el petróleo y que van a hacer? como van a alimentar a millones de ciudadanos y habitantes en un país con poca agua? y miran a la quinua como una solución a ese problema del futuro.
Quiero decir en principio que nuestro equipo de la BYU tenemos muchísimos años de investigación con colegas aquí en Bolivia, principalmente con el Dr. Alejandro Bonifacio y el Dr. Jorge Rojas y ha sido un gusto por los últimos 17 años trabajar y  tener intercambios de experiencias.
Yo llegue a Bolivia por primera vez el año 2000 en la línea Aérea LAB el año 2000 y yo estaba mirando las fotos de la revista LAB y al bajar del avión y salir del aeropuerto, repentinamente me di cuenta de que hubo una desconexión entre las caras impresas en la revista y las caras que estaba viendo en las calles de el Alto y de La Paz bajando a la ciudad, hubo una desconexión  y me di cuenta éste país tendría algún día que enfrentar esta desconexión y que podría presentarse como un grandísimo desafío social, y me alegro que con el presente gobierno ustedes hayan recuperado la importancia de su herencia cultural, la importancia de sus tradiciones indígenas, de los idiomas, la cultura, los bailes y de los platos que acabamos de probar y de sus cultivos

Porque la quinua en el año 2000 estaba catalogada en peligro de perdida, pero aproximadamente el 2005 hubo una unidad y el mundo descubrió la quinua, pero no solamente lo nutritivo de la quinua, sino también una cualidad muy especial de este tipo de comida y algo muy especial de sus culturas andinas
Y es algo muy importante para mí  porque de 1981 a 1983 fui misionero en Perú entre la gente indígena de Perú (sus hermanos de ustedes), tengo muchos amigos peruanos y bolivianos y los conoció bien, por ello tengo gran amor por estas culturas indígenas; y bueno me alegro de que todo el Mundo reconoce a éste país como un país en ascendencia”
Ph. D. Rick  Jellen
Descubrimiento del Genoma de la Quinua
1er Foro Internacional Desafío y oportunidades frente al descubrimiento del genoma de la         Quinua
La Paz, 13/06/2017


Esta pequeña introducción que nos hizo Rick, previa a su exposición sobre el descubrimiento del Genoma de la Quinua, prácticamente nos cambio la perspectiva de su persona; si bien sus investigaciones pueden incluso no ser agradables a algunas personas, nos dimos cuenta que su motivación por el cultivo de la quinua y su aprecio por el país de Bolivia y Perú es la misma motivación que muchos de nosotros sentimos por nuestra herencia cultural que nos han dejado nuestros antepasados a través del cultivo de la quinua.
Esta redacción trata de ser una transcripción de su disertación, pero obviamente no es perfecta.
Rubén Miranda
Oruro, 20/06/2017 

LaQuinua.blogspot.com

sábado, 18 de febrero de 2017

QUINOA EN ESPAÑA, SITUACION ACTUAL

Una de las personas más amables que tuvimos la oportunidad de conocer en el Congreso Internacional de la Quinua realizado en Iquique-Chile del 23  al 26 de Octubre del 2007 fue la Dr. Lucia Irene Herencia, quien en dicha oportunidad expuso el tema: "Evaluación nutricional de la quinoa (Chenopodium quinua Willd.) Sajama cultivada en el mediterráneo español", desde ese entonces ella fue y es participe de los diversos Congresos Internacionales referidos a la Quinua, es así que el año 2015 durante el V Congreso Mundial de la Quinua y II Simposio Internacional de Granos Andinos presento dos exposiciones una de las cuales fue: "Quinoa en España, situación actual", la cual presentamos en esta oportunidad.
Un saludo enorme para la Dra. Lucia Irene Herencia, quien nos ha demostrado con su personalidad, lo lejos que se puede llegar si se coloca toda la pasión en lo que uno realiza.
Rubén Miranda
Oruro, 18/02/2017





QUINOA EN ESPAÑA, SITUACIÓN ACTUAL

Herencia LI1; Zevallos VF2; Fernández C3; Hernández A3; Gallardo F4; González F1; Duran Altisent JM1

1Producción Agraria, Universidad Politécnica de Madrid, Espa, irene.herencia@upm.es
2Institute of Transaltional Immunology, University of Mainz, Alemania
3Hisparroz S.A. Sevilla, Espa
4Desarrollos Hidropónicos de España S.L. Madrid, España

Resumen

La quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) es una planta originaria de los Andes, su amplia diversidad genética y su versatilidad agronómica le han permitido adaptarse en diferentes ambientes alrededor del mundo. Los primeros trabajos de adaptación a las condiciones de la agricultura española fueron realizados en 1992, mediante un programa de investigación para estudiar el comportamiento de la quinoa en zonas situadas entre los 36° y 43° de latitud Norte (Herencia et al., 1998). Se utilizaron los cultivares más representativos de quinoa en condiciones climáticas, edáficas y de cultivo propias de los cereales en la zona mediternea. Se hicieron siembras de otoño-invierno para cultivo en secano, y de primavera-verano para cultivo en regadío. Como resultado de estos trabajos se obtuvo una selección de cultivares apropiados para iniciar un cultivo a mayor escala. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo, es evaluar el comportamiento del cultivo de quinoa en diferentes regiones del mediterneo español, utilizando tanto cultivares mejorados en su zona de origen como en Europa. Para la primera etapa del estudio, se sembraron siete cultivares de los Andes (Cheweca, Kancolla, Salcedo INIA, Negra Collana, Illpa INIA, Chullpi Real Blanco y Pasankalla), se estableció una siembra en primavera con apoyo de riego en una superficie total de 5.50 hectáreas, localizado en la Comunidad Autónoma de Andalucía y auspiciado por la empresa Hisparroz S.A. Tanto la siembra como la cosecha fueron mecanizadas y el tipo de riego utilizado fue de aspersión de cobertura fija. Los resultados obtenidos durante la primera etapa fueron muy alentadores, siendo los cultivares con mayor rendimiento Cheweca y Kancolla con una media de 2058 y 2048 kg/ha respectivamente, y el de menor producción Pasankalla con una media de 436 kg/ha. Para concluir: el estudio muestra que los cultivares mejorados en sus zonas de origen tienen una gran capacidad de adaptación a nuevos ambientes. Sin embargo, para confirmar nuestros resultados, la siguiente fase del proyecto inclui cultivares adaptados en España, otras regiones del mediterráneo español, así, como diferentes condiciones agronómicas de manejo del cultivo.


Palabras clave: Quinoa, Mediterráneo español, Cultivares, Producción, Adaptación, condiciones agronómicas.

QUINOA IN SPAIN, CURRENT SITUATION

Abstract

Quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) is an Andean crop with an extensive genetic diversity and agronomic versatility, qualities that have facilitated its adaptation to different environments around the world. In 1992, the first adaptation to the Spanish agriculture was conducted through a research program to study the behaviour of quinoa in Mediterranean areas between 36 ° and 43 ° latitude North (Herencia et al., 1998) and as a result we selected several cultivars adapted to the Spanish agriculture and suitable for large scale production. The objective of the present study is to complement our previous studies by evaluating the behaviouof quinoa cultivation in different regions of the Spanish Mediterranean area, using quinoa cultivars from the Andes and from Spain. For the first stage of the study, seven Andean cultivars (Cheweca, Kancolla, Salcedo INIA, Negra Collana, Illpa INIA, Chullpi Real Blanco and Pasankalla) were sown (5.5 hectares) in spring with irrigation support at the Andalucian región, sponsored by Hisparroz SA. Both seeding and harvesting were performed with industrial machines. The results obtained during the first stage were very encouraging, with higher yielding cultivars Cheweca and Kancolla with an average of 2058 and 2048 kg/ha respectively, and the lowest entry Pasankalla with an average of 436 kg/ha. To conclude, the study shows that Andean cultivars under the right cultivation conditions have strong capacity to adapt to new environmental conditions. Our results will be compared to cultivars adapted to the Spanish agriculture, different crop management conditions as well as different areas of cultivation.


Key words Quinoa, Spanish Mediterranean, Cultivars, Production, Adaptation, Agronomic conditions.

QUINOA EN ESPAÑA, SITUACION ACTUAL

Introducción

La quinoa es un grano Andino, que puede proporcionar ventajas importantes a la agricultura de la Unión Europea, ampliando la alternativa de cultivos de rotación e incrementando el consumo de un producto altamente nutritivo y adecuado para dietas vegetarianas e hipo- alergénicas (Jacobsen et al. 2012, Panuccio et al 2014, Zevallos et al. 2014). La quinoa es un cultivo multipropósito de fácil mecanización (comparable a los cereales), no requiere cambios importantes en la maquinaria utilizada, presenta bajas exigencias hídricas y tolera muy bien suelos de escasa fertilidad y alta salinidad (Jacobsen et al. 2012). Todo esto ha generado un considerable interés por su cultivo y adaptación en diferentes regiones del mundo.

Los primeros trabajos de adaptación se realizaron en la década de los 80s en Inglaterra y Dinamarca, luego se extendería a otros países europeos como Holanda, Finlandia y Alemania. Recientemente, más países europeos así como países de otros continentes (África, Asia y Oceanía) se unen al proyecto común de desarrollar una producción estable de quinoa fuera de su lugar de origen.

En España, nuestro programa para la introducción y adaptación del cultivo de quinoa comienza en 1992, en los campos de prácticas de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Madrid y el Concejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid (CSIC), en su finca experimental de La Higueruela (Santa Olalla, Toledo. Castilla La Mancha); mediante un programa de investigación para estudiar el comportamiento de la quinoa en zonas situadas entre los 36° y 43° de latitud Norte, donde se cultivaron de forma experimental los cultivares Blanca de Juli, Cheweca, Kamiri, Kancolla, Sajama y Blanca de Jujuy, entre otros procedentes de bancos de germoplasma de la región Andina (Perú y Bolivia) (Herencia 1998, Herencia et al., 1999b).

Los resultados obtenidos durante los primeros ensayos fueron muy alentadores, lo que nos motiva a continuar el proyecto Quinoa España. El presente trabajo, pretende cumplimentar los ensayos de introducción y adaptación en suelos secos y salinos de la costa Atlántica como es la Marisma de Sevilla, y de esta forma, lograr establecer los principales parámetros claves para el cultivo que más influye en su adaptación total y así establecer una producción estable de quinoa en España. Por lo tanto, el trabajo se centrará en la adaptación agronómica con rendimiento de granos de siete cultivares de origen Andino: Cheweca, Kancolla, Salcedo INIA, Negra Collana, Illpa INIA, Chullpi Real Blanco y Pasankalla.

Materiales y Métodos

Se ha elegido, para la primera campaña, la margen derecha del rio Guadalquivir la finca denominada Villamanrique de la Condesa, con una altitud 34 m.s.n.m., latitud 37º 25 00 N., longitud 5º  52 45 Oeste.  El suelo de esta finca es de textura  arenosa,  con pH 8.2, ligeramente básico sin problemas de salinidad ni toxicidad. Muy pobre en materia orgánica, bajo contenido en nitrógeno y muy rico en fosforo (excesivo) (136 mg/kg). La relación Ca/Mg
5.62 es adecuado y la conductividad eléctrica equivale 25 ºC 1:5 235 µS/cm. El clima es seco del tipo continental mediterneo, con temperaturas media anual en los últimos 30 años
(1971 al 2000) de 18.6º C, donde las temperaturas máximas son 24.9º C y mínimas de 12.2º
C, la precipitación mensual/anual/media registrada es de 534 mm y humedad relativa media de 61 %.

Se utilizaron siete cultivares de quinoa procedente de zonas altas y frías de los Andes de Perú y Bolivia (Tabla 1), estos cultivares se caracterizan por la resistencia a altos valores de radiación (infrarroja, visible y ultravioleta), bajas temperaturas, grandes fluctuaciones diurnas de la temperatura, frecuentes situaciones de sequia y vientos intensos.


Planta
Panoja
Grano
Cultivar
Color
Forma
Densidad
Color
Origen
Color
NegraCollana (INIA-420)
Purpura
G
C
Purpura
Peru
Negro
Salcedo INIA
Verde
G
C
Blanco
Peru
Blanco
Kancolla
Rosa
A
I
Blanco/Rosa
Peru
Blanco/Rosa
Cheweca
Purpura
G
I
Blanco/Rosa
Peru
Blanco/Rosa
Illpa INIA
Verde
G
I
Blanco
Peru
Blanco
Chullpi Real Blanco
Verde
G
C
Blanco/purpura
Bolivia
Blanco/crema
Pasankalla (INIA-415)
Verde-purpura
G
S
Purpura
Peru
Rojo

Tabla 1. Características agromicas (planta, panoja, grano)y origen de siete cultivares utilizados en el ensayo. La panoja se puede clasificar en glomerulada (G) o amarantiforme (A), la densidad de panoja puede ser compacta (C), intermedia (I), laxa (L) o  semi-laxa (S).

No se utilizan herbicidas en el cultivo de quinoa. El control de malas hierbas se hizo con escardas mecánicas o regulando el distanciamiento entre líneas de siembra. Entre las malezas más comunes encontradas en el cultivo fueron Chenopodium álbum, Portulacaolearace y otras ciperáceas con menor incidencia, los cuales se han controlado manualmente.



Resultados y Discusión

Se estableció una siembra de primavera/verano con una densidad entre 3.7 y 2.2, con una media de 2.84 kg/ha, y una superficie total sembrada de 50.228 m2 (Tabla 2), la siembra fue mecanizada con maquinaria convencional a chorrillo en surcos. El sistema de riego aplicado en este ensayo fue el de aspersión de cobertura fija, cuya dosis desde el establecimiento del cultivo hasta la fecha de cosecha fue de 13.480 m³/5.50 has que equivale a 2.247 m³ por hectárea. Cabe mencionar que, generalmente, un cultivo industrial de verano en la zona consume más de 5.000 m³/ha y el cultivo de quinoa, en esta etapa consumió menos de la mitad (2.247 m³ por hectárea), lo que demuestra a priori su baja exigencia hídrica.




Cultivar
Sem T (kg)
Sem S (kg)
Sup S (m²)
DS (Kg/ha)
Negra  Collana
5.10
3.63
13720
2.6
Salcedo INIA
5.10
2.70
9604
2.8
Kancolla
4.75
2.95
9604
3.1
Cheweca
4.18
2.82
7644
3.7
Illpa INIA
2.32
0.84
3780
2.2
Chullpi Real Blanca
2.12
1.16
3780
3.1
Pasankalla
1.27
0.52
2156
2.4
Total
24,84
14,64
50288
2.84

Tabla 2. Detalles de siembra de siete cultivares de quinoa. Semilla Total (Sem T), semilla sembrada (Sem S), superficie sembrada (Sup S), densidad sembrada (DS).

El rendimiento de grano medio de todos los cultivares estudiados fue superior a 1400 kg/ha, con los cultivares Cheweca y Kancolla superando los 2000 kg/ha (Table 3). También se observo que el cultivar de menor producción fue Pasankalla con una media de 436 kg/ha. Sin embargo, debe considerarse que el fotoperiodo de este cultivar se extendió y debido a las temporadas de lluvias tuvo que cosecharse antes de que el grano llegue a desarrollarse completamente (grano fresco, 20,6% humedad), lo que afecto al rendimiento de grano.

Variedad
N. Parcela
Superficie (m2)
Peso (kg)
Humedad (%)
Rendimiento (kg/ha)
N.Collana
1
13720
1883.50
16.1
1373
SalcedoINIA
2
9604
1333
12.6
1386
Kancolla
3
9604
1967.50
12.4
2049
Cheweca
4
7644
1573
14.13
2058
IllpaINIA
5
3780
482.5
17.3
1276
CRB
6
3780
531
15.8
1405
Pasankalla
7
2156
94
20.6
436

Tabla 3.Detalles de rendimiento de semilla de los cultivares utilizados.

Conclusión

La amplia diversidad genética de la quinoa ha permitido adaptar su cultivo a distintos tipos de suelos en el mundo. Los resultados obtenidos en este ensayo, indican que los cultivares mejorados en su zona de origen tienen una alta capacidad de adaptación en el área mediternea española, particularmente en suelos variables en humedad, altitud, temperatura y salinidad.

Esta rusticidad y adaptabilidad constituye la principal ventaja para el cultivo de quinoa en la agricultura española y europea que busca nuevos cultivos de rotación resistentes al cambio climático y con propiedades nutricionales que faciliten su consumo. También se ha mostrado que la quinoa es un cultivo de fácil mecanización, presenta bajas exigencias hídricas y tolera muy bien suelos de escasa fertilidad y alta salinidad. Aunque desde el punto de vista cuantitativo el consumo de quinoa en España todavía es bajo, se anticipa que su consumo se incrementara en los pximos años.

Los logros obtenidos en las primeras pruebas de adaptación en la zona mediterránea se cumplimentaran en la siguiente fase del proyecto con cultivares mejorados en España, la inclusión de otras áreas del mediterneo español y el uso de diferentes condiciones agronómicas.

Bibliografía

1.          Herencia, L.I. 1998. Comportamiento y Actividad Biológica de la quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) cultivada en ambiente mediterraneo. Tesis. Universidad Politecnica de Madrid. 430

2.         Herencia LI, M Alia, P Urbano, JA González (1999b). Cultivo de la quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) en la region centro de España Vida Rural28-33.

3.          Jacobsen, S-E., Jensen, C.R. Liu, F., 2012. Improving crop production in the arid Mediterranean climate. Field Crops Research 128, 3447.

4.          Panuccio MR, Jacobsen SE, Akhtar SS, Muscolo A. (2014) Effect of saline water on seed germination and early seedling growth of the halophyte quinoa.AoBPlants. 19(6).

5.          Zevallos VF, Herencia LI, Chang F, Donnelly S, Ellis HJ, Ciclitira PJ. (2014) Gastrointestinal effects of eating quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) in celiac patients. Am J Gastroenterol. 109(2):270-8


Apoyo financiero El proyecto se realizó con apoyo de Hisparroz S.A. y la asistencia al congreso con apoyo de Astigi S.L.





Quinua el Grano de Oro

Quinua el Grano de Oro