La Quinua esta conquistando los mercados de todo el mundo. Su éxito en Europa y Estados Unidos se debe a su extraordinaria calidad nutricional y gastronómica y a su condición de producto orgánico.
Mostrando entradas con la etiqueta QUINUA ORGANICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta QUINUA ORGANICA. Mostrar todas las entradas
lunes, 14 de septiembre de 2020
lunes, 13 de julio de 2020
sábado, 20 de abril de 2019
Con la segunda campaña de producción de quinua orgánica a gran escala se práctica la economía comunitaria en La Paz
A fin de dar continuidad a la producción de quinua orgánica a gran escala en el departamento de La Paz, con la preparación del terreno para la siembra, se inició a mediados de agosto la Segunda Campaña de Producción de Quinua a Gran Escala, a cargo de 74 familias de la Empresa Comunal “Asociación de Productores de Quinua de Jalsuri y Llicapani APROQUIJAL”, con apoyo de la Gobernación de La Paz.
Este renovado emprendimiento, económico-social se desarrolla luego de la primera y exitosa experiencia, de sembrar 200 hectáreas de propiedad comunal, y cosechar 1.603 quintales que serán vendidas, en mercados internos o de exportación, en el marco de la práctica de la economía comunitaria que viene realizando esta entidad, de acuerdo a información proporcionada por esta entidad.
La Campaña Agrícola 2018-2019 prevé sembrar quinua entre septiembre y octubre de 2018, “aunque eso depende de la lluvia”, según lo aclaró Luis Huallpa Responsable del “Programa de Fortalecimiento de la Producción de la Quinua a Gran Escala en el Altiplano Sur” dependiente de la Gobernación.
TRIPLE ACCIÓN SOCIAL E INSTITUCIONAL
Para la Segunda Campaña de este emprendimiento comunal se tomaron algunas previsiones. “del total de 1.603 quintales de quinua producidos, 30 qq (3%) se destinan como semilla de la nueva siembra, 370 qq (23%) son para autoconsumo de las comunidades, que significa aplicar la Soberanía y Seguridad Alimentaria”, señaló Huallpa.
Sin embargo, “esto nació a mediados de 2016, cuando iniciamos las gestiones, con los comunarios, de Jalsuri y Llicapani. Y tuvimos al menos 12 reuniones, institucionales y técnicas”, con las autoridades originarias y municipales y con el Subgobernador de la Provincia Villarroel”, recordó Edwin Mamani, Director del Servicio Departamental Agropecuario SEDAG.
Para ejecutar este ambicioso emprendimiento quinuero, los 74 empresarios comunales aportaron con su fuerza de trabajo comunal, que incluyó al esposo, esposa y al menos un hijo, especialmente en época de siembra y de cosecha. Cada empresario es dueño del medio de producción, de la tierra, y en conjunto son propietarios de las 1.603 qq de quinua.
El Gobierno Municipal de San Pedro de Curahuara viabilizó que la Gobernación de La Paz pueda invertir, como apoyo institucional, para trabajar en 200 hectáreas de tierras comunitarias y para ello el alcalde, Fernando Villca Tola aprobó una Resolución Municipal que fue homologada por el Concejo Municipal.
La Gobernación de La Paz aportó con: Inversión de Bs.506.593, semilla de quinua suficiente para sembrar 200 hectáreas de tierra, seis tractores agrícolas con operador y combustible, fertilizantes e insecticidas, Asistencia Técnica, y mantenimiento de la maquinaria.
Orlando Martínez, Técnico del Servicio Departamental Agropecuario (SEDAG), dependiente de la Gobernación de La Paz, informó que “para la segunda fase, estamos con la roturación de parcelas que se utilizó en la pasada gestión, para iniciar la campaña agrícola 2018 -2019”. Mientras el precio de la Quinua varia, se buscarán empresas que puedan pagar un mejor precio por la producción orgánica, explicó Martínez.
Genaro Beltrán, Presidente de la Asociación de Productores de Quinua Jalsuri (APROQUIJAL), anunció que los afiliados de este emprendimiento comunitario comienzan a organizarse para la segunda fase de siembra de Quinua orgánica a gran escala.
Recordó, que este importante salto basado en la economía comunitaria, es gracias a la Gobernación de La Paz a través del Servicio Departamental Agropecuario (SEDAG) mediante el Programa de Fortalecimiento a la Producción de Quinua a Gran Escala.
Puntualizó que no habrá diferencia con lo sucedido en la primera fase del proyecto agrícola a gran escala, porque las parcelas que se utilizarán serán las mismas que la pasada gestión. “Prepararemos el terreno con el apoyo de maquinaria, para no tener problemas, dependiendo de las hectáreas que se utilicen “, declaró.
RESULTADOS
Como resultado de la acción comunal-institucional –alianza APROQUIJAL con Gobernación de La Paz– se tiene: 1) Acumulación de 1.203 qq de quinua, listas para vendida sea al mercado nacional o para exportación; 2) La quinua es ecológica, no se utilizaron productos químicos durante la siembra, maduración y cosecha; muestras del producto se enviaron al laboratorio de la Facultad de Agronomía de la UMSA.
La Empresa Comunal APROQUIJAL de 74 empresarios comunales ya puede gestionar la transformación de la quinua, en picocas, grajeas o como parte de chocolates; 4) La cosecha de quinua a gran escala, en Jalsuri y Llicapani, municipio San Pedro de Curahuara provincia Villarroel, venció obstáculos como las heladas o las lluvias que en el altiplano suelen tener efectos devastadores.
El Gobierno Municipal de San Pedro de Curahuara entendió el proyecto, actuó con criterio institucional, y viabilizó la acción de la Gobernación de La Paz en ese territorio municipal.
Aunque al final de la nota se aclara que en la campaña 2018-2019 si se trataría de quinua ecológica.
"La quinua es ecológica, no se utilizaron productos químicos durante la siembra, maduración y cosecha; muestras del producto se enviaron al laboratorio de la Facultad de Agronomía de la UMSA."
Bueno esperemos que en verdad su producción sea realmente orgánica para así competir en ese estrato del mercado ahora tan diferenciado de la quinua.
R.Miranda
2019/04/21
Este renovado emprendimiento, económico-social se desarrolla luego de la primera y exitosa experiencia, de sembrar 200 hectáreas de propiedad comunal, y cosechar 1.603 quintales que serán vendidas, en mercados internos o de exportación, en el marco de la práctica de la economía comunitaria que viene realizando esta entidad, de acuerdo a información proporcionada por esta entidad.
La Campaña Agrícola 2018-2019 prevé sembrar quinua entre septiembre y octubre de 2018, “aunque eso depende de la lluvia”, según lo aclaró Luis Huallpa Responsable del “Programa de Fortalecimiento de la Producción de la Quinua a Gran Escala en el Altiplano Sur” dependiente de la Gobernación.
TRIPLE ACCIÓN SOCIAL E INSTITUCIONAL
Para la Segunda Campaña de este emprendimiento comunal se tomaron algunas previsiones. “del total de 1.603 quintales de quinua producidos, 30 qq (3%) se destinan como semilla de la nueva siembra, 370 qq (23%) son para autoconsumo de las comunidades, que significa aplicar la Soberanía y Seguridad Alimentaria”, señaló Huallpa.
Sin embargo, “esto nació a mediados de 2016, cuando iniciamos las gestiones, con los comunarios, de Jalsuri y Llicapani. Y tuvimos al menos 12 reuniones, institucionales y técnicas”, con las autoridades originarias y municipales y con el Subgobernador de la Provincia Villarroel”, recordó Edwin Mamani, Director del Servicio Departamental Agropecuario SEDAG.
Para ejecutar este ambicioso emprendimiento quinuero, los 74 empresarios comunales aportaron con su fuerza de trabajo comunal, que incluyó al esposo, esposa y al menos un hijo, especialmente en época de siembra y de cosecha. Cada empresario es dueño del medio de producción, de la tierra, y en conjunto son propietarios de las 1.603 qq de quinua.
El Gobierno Municipal de San Pedro de Curahuara viabilizó que la Gobernación de La Paz pueda invertir, como apoyo institucional, para trabajar en 200 hectáreas de tierras comunitarias y para ello el alcalde, Fernando Villca Tola aprobó una Resolución Municipal que fue homologada por el Concejo Municipal.
La Gobernación de La Paz aportó con: Inversión de Bs.506.593, semilla de quinua suficiente para sembrar 200 hectáreas de tierra, seis tractores agrícolas con operador y combustible, fertilizantes e insecticidas, Asistencia Técnica, y mantenimiento de la maquinaria.
Orlando Martínez, Técnico del Servicio Departamental Agropecuario (SEDAG), dependiente de la Gobernación de La Paz, informó que “para la segunda fase, estamos con la roturación de parcelas que se utilizó en la pasada gestión, para iniciar la campaña agrícola 2018 -2019”. Mientras el precio de la Quinua varia, se buscarán empresas que puedan pagar un mejor precio por la producción orgánica, explicó Martínez.
Genaro Beltrán, Presidente de la Asociación de Productores de Quinua Jalsuri (APROQUIJAL), anunció que los afiliados de este emprendimiento comunitario comienzan a organizarse para la segunda fase de siembra de Quinua orgánica a gran escala.
Recordó, que este importante salto basado en la economía comunitaria, es gracias a la Gobernación de La Paz a través del Servicio Departamental Agropecuario (SEDAG) mediante el Programa de Fortalecimiento a la Producción de Quinua a Gran Escala.
Puntualizó que no habrá diferencia con lo sucedido en la primera fase del proyecto agrícola a gran escala, porque las parcelas que se utilizarán serán las mismas que la pasada gestión. “Prepararemos el terreno con el apoyo de maquinaria, para no tener problemas, dependiendo de las hectáreas que se utilicen “, declaró.
RESULTADOS
Como resultado de la acción comunal-institucional –alianza APROQUIJAL con Gobernación de La Paz– se tiene: 1) Acumulación de 1.203 qq de quinua, listas para vendida sea al mercado nacional o para exportación; 2) La quinua es ecológica, no se utilizaron productos químicos durante la siembra, maduración y cosecha; muestras del producto se enviaron al laboratorio de la Facultad de Agronomía de la UMSA.
La Empresa Comunal APROQUIJAL de 74 empresarios comunales ya puede gestionar la transformación de la quinua, en picocas, grajeas o como parte de chocolates; 4) La cosecha de quinua a gran escala, en Jalsuri y Llicapani, municipio San Pedro de Curahuara provincia Villarroel, venció obstáculos como las heladas o las lluvias que en el altiplano suelen tener efectos devastadores.
El Gobierno Municipal de San Pedro de Curahuara entendió el proyecto, actuó con criterio institucional, y viabilizó la acción de la Gobernación de La Paz en ese territorio municipal.
----------------------------------------------------
Cuando eo el siguiente párrafo, me cuestiono algunas cosas.
"La Gobernación de La Paz aportó con: Inversión de Bs.506.593, semilla de quinua suficiente para sembrar 200 hectáreas de tierra, seis tractores agrícolas con operador y combustible, fertilizantes e insecticidas, Asistencia Técnica, y mantenimiento de la maquinaria."
Si se utiliza el termino insecticida se da a entender que utilizan pesticidas de linea amarilla u otros, con lo cual la producción ya no seria considerada como orgánica; claro que si se quisiera dar a entender con insecticida a productos que les ayuda a controlar la población de las plagas
ya sea de manera natural o con productos de linea verde; tendrían que aclarar ese aspecto.Aunque al final de la nota se aclara que en la campaña 2018-2019 si se trataría de quinua ecológica.
"La quinua es ecológica, no se utilizaron productos químicos durante la siembra, maduración y cosecha; muestras del producto se enviaron al laboratorio de la Facultad de Agronomía de la UMSA."
Bueno esperemos que en verdad su producción sea realmente orgánica para así competir en ese estrato del mercado ahora tan diferenciado de la quinua.
R.Miranda
2019/04/21
viernes, 5 de octubre de 2018
Con la segunda campaña de producción de quinua orgánica a gran escala se práctica la economía comunitaria en La Paz
A fin de dar continuidad a la producción de quinua orgánica a gran escala en el departamento de La Paz, con la preparación del terreno para la siembra, se inició a mediados de agosto la Segunda Campaña de Producción de Quinua a Gran Escala, a cargo de 74 familias de la Empresa Comunal “Asociación de Productores de Quinua de Jalsuri y Llicapani APROQUIJAL”, con apoyo de la Gobernación de La Paz.
Este renovado emprendimiento, económico-social se desarrolla luego de la primera y exitosa experiencia, de sembrar 200 hectáreas de propiedad comunal, y cosechar 1.603 quintales que serán vendidas, en mercados internos o de exportación, en el marco de la práctica de la economía comunitaria que viene realizando esta entidad, de acuerdo a información proporcionada por esta entidad.
La Campaña Agrícola 2018-2019 prevé sembrar quinua entre septiembre y octubre de 2018, “aunque eso depende de la lluvia”, según lo aclaró Luis Huallpa Responsable del “Programa de Fortalecimiento de la Producción de la Quinua a Gran Escala en el Altiplano Sur” dependiente de la Gobernación.
TRIPLE ACCIÓN SOCIAL E INSTITUCIONAL
Para la Segunda Campaña de este emprendimiento comunal se tomaron algunas previsiones. “del total de 1.603 quintales de quinua producidos, 30 qq (3%) se destinan como semilla de la nueva siembra, 370 qq (23%) son para autoconsumo de las comunidades, que significa aplicar la Soberanía y Seguridad Alimentaria”, señaló Huallpa.
Sin embargo, “esto nació a mediados de 2016, cuando iniciamos las gestiones, con los comunarios, de Jalsuri y Llicapani. Y tuvimos al menos 12 reuniones, institucionales y técnicas”, con las autoridades originarias y municipales y con el Subgobernador de la Provincia Villarroel”, recordó Edwin Mamani, Director del Servicio Departamental Agropecuario SEDAG.
Para ejecutar este ambicioso emprendimiento quinuero, los 74 empresarios comunales aportaron con su fuerza de trabajo comunal, que incluyó al esposo, esposa y al menos un hijo, especialmente en época de siembra y de cosecha. Cada empresario es dueño del medio de producción, de la tierra, y en conjunto son propietarios de las 1.603 qq de quinua.
El Gobierno Municipal de San Pedro de Curahuara viabilizó que la Gobernación de La Paz pueda invertir, como apoyo institucional, para trabajar en 200 hectáreas de tierras comunitarias y para ello el alcalde, Fernando Villca Tola aprobó una Resolución Municipal que fue homologada por el Concejo Municipal.
La Gobernación de La Paz aportó con: Inversión de Bs.506.593, semilla de quinua suficiente para sembrar 200 hectáreas de tierra, seis tractores agrícolas con operador y combustible, fertilizantes e insecticidas, Asistencia Técnica, y mantenimiento de la maquinaria.
Orlando Martínez, Técnico del Servicio Departamental Agropecuario (SEDAG), dependiente de la Gobernación de La Paz, informó que “para la segunda fase, estamos con la roturación de parcelas que se utilizó en la pasada gestión, para iniciar la campaña agrícola 2018 -2019”. Mientras el precio de la Quinua varia, se buscarán empresas que puedan pagar un mejor precio por la producción orgánica, explicó Martínez.
Genaro Beltrán, Presidente de la Asociación de Productores de Quinua Jalsuri (APROQUIJAL), anunció que los afiliados de este emprendimiento comunitario comienzan a organizarse para la segunda fase de siembra de Quinua orgánica a gran escala.
Recordó, que este importante salto basado en la economía comunitaria, es gracias a la Gobernación de La Paz a través del Servicio Departamental Agropecuario (SEDAG) mediante el Programa de Fortalecimiento a la Producción de Quinua a Gran Escala.
Puntualizó que no habrá diferencia con lo sucedido en la primera fase del proyecto agrícola a gran escala, porque las parcelas que se utilizarán serán las mismas que la pasada gestión. “Prepararemos el terreno con el apoyo de maquinaria, para no tener problemas, dependiendo de las hectáreas que se utilicen “, declaró.
RESULTADOS
Como resultado de la acción comunal-institucional –alianza APROQUIJAL con Gobernación de La Paz– se tiene: 1) Acumulación de 1.203 qq de quinua, listas para vendida sea al mercado nacional o para exportación; 2) La quinua es ecológica, no se utilizaron productos químicos durante la siembra, maduración y cosecha; muestras del producto se enviaron al laboratorio de la Facultad de Agronomía de la UMSA.
La Empresa Comunal APROQUIJAL de 74 empresarios comunales ya puede gestionar la transformación de la quinua, en picocas, grajeas o como parte de chocolates; 4) La cosecha de quinua a gran escala, en Jalsuri y Llicapani, municipio San Pedro de Curahuara provincia Villarroel, venció obstáculos como las heladas o las lluvias que en el altiplano suelen tener efectos devastadores.
El Gobierno Municipal de San Pedro de Curahuara entendió el proyecto, actuó con criterio institucional, y viabilizó la acción de la Gobernación de La Paz en ese territorio municipal.
Este renovado emprendimiento, económico-social se desarrolla luego de la primera y exitosa experiencia, de sembrar 200 hectáreas de propiedad comunal, y cosechar 1.603 quintales que serán vendidas, en mercados internos o de exportación, en el marco de la práctica de la economía comunitaria que viene realizando esta entidad, de acuerdo a información proporcionada por esta entidad.
La Campaña Agrícola 2018-2019 prevé sembrar quinua entre septiembre y octubre de 2018, “aunque eso depende de la lluvia”, según lo aclaró Luis Huallpa Responsable del “Programa de Fortalecimiento de la Producción de la Quinua a Gran Escala en el Altiplano Sur” dependiente de la Gobernación.
TRIPLE ACCIÓN SOCIAL E INSTITUCIONAL
Para la Segunda Campaña de este emprendimiento comunal se tomaron algunas previsiones. “del total de 1.603 quintales de quinua producidos, 30 qq (3%) se destinan como semilla de la nueva siembra, 370 qq (23%) son para autoconsumo de las comunidades, que significa aplicar la Soberanía y Seguridad Alimentaria”, señaló Huallpa.
Sin embargo, “esto nació a mediados de 2016, cuando iniciamos las gestiones, con los comunarios, de Jalsuri y Llicapani. Y tuvimos al menos 12 reuniones, institucionales y técnicas”, con las autoridades originarias y municipales y con el Subgobernador de la Provincia Villarroel”, recordó Edwin Mamani, Director del Servicio Departamental Agropecuario SEDAG.
Para ejecutar este ambicioso emprendimiento quinuero, los 74 empresarios comunales aportaron con su fuerza de trabajo comunal, que incluyó al esposo, esposa y al menos un hijo, especialmente en época de siembra y de cosecha. Cada empresario es dueño del medio de producción, de la tierra, y en conjunto son propietarios de las 1.603 qq de quinua.
El Gobierno Municipal de San Pedro de Curahuara viabilizó que la Gobernación de La Paz pueda invertir, como apoyo institucional, para trabajar en 200 hectáreas de tierras comunitarias y para ello el alcalde, Fernando Villca Tola aprobó una Resolución Municipal que fue homologada por el Concejo Municipal.
La Gobernación de La Paz aportó con: Inversión de Bs.506.593, semilla de quinua suficiente para sembrar 200 hectáreas de tierra, seis tractores agrícolas con operador y combustible, fertilizantes e insecticidas, Asistencia Técnica, y mantenimiento de la maquinaria.
Orlando Martínez, Técnico del Servicio Departamental Agropecuario (SEDAG), dependiente de la Gobernación de La Paz, informó que “para la segunda fase, estamos con la roturación de parcelas que se utilizó en la pasada gestión, para iniciar la campaña agrícola 2018 -2019”. Mientras el precio de la Quinua varia, se buscarán empresas que puedan pagar un mejor precio por la producción orgánica, explicó Martínez.
Genaro Beltrán, Presidente de la Asociación de Productores de Quinua Jalsuri (APROQUIJAL), anunció que los afiliados de este emprendimiento comunitario comienzan a organizarse para la segunda fase de siembra de Quinua orgánica a gran escala.
Recordó, que este importante salto basado en la economía comunitaria, es gracias a la Gobernación de La Paz a través del Servicio Departamental Agropecuario (SEDAG) mediante el Programa de Fortalecimiento a la Producción de Quinua a Gran Escala.
Puntualizó que no habrá diferencia con lo sucedido en la primera fase del proyecto agrícola a gran escala, porque las parcelas que se utilizarán serán las mismas que la pasada gestión. “Prepararemos el terreno con el apoyo de maquinaria, para no tener problemas, dependiendo de las hectáreas que se utilicen “, declaró.
RESULTADOS
Como resultado de la acción comunal-institucional –alianza APROQUIJAL con Gobernación de La Paz– se tiene: 1) Acumulación de 1.203 qq de quinua, listas para vendida sea al mercado nacional o para exportación; 2) La quinua es ecológica, no se utilizaron productos químicos durante la siembra, maduración y cosecha; muestras del producto se enviaron al laboratorio de la Facultad de Agronomía de la UMSA.
La Empresa Comunal APROQUIJAL de 74 empresarios comunales ya puede gestionar la transformación de la quinua, en picocas, grajeas o como parte de chocolates; 4) La cosecha de quinua a gran escala, en Jalsuri y Llicapani, municipio San Pedro de Curahuara provincia Villarroel, venció obstáculos como las heladas o las lluvias que en el altiplano suelen tener efectos devastadores.
El Gobierno Municipal de San Pedro de Curahuara entendió el proyecto, actuó con criterio institucional, y viabilizó la acción de la Gobernación de La Paz en ese territorio municipal.
miércoles, 19 de abril de 2017
Según alcalde de Challapata Se debe apostar por la producción de quinua orgánica para mejorar ingresos
Ante la baja de los precios del quintal de quinua en los recientes cinco años, lo que se debe apostar es producir quinua certificada y orgánica cuyo valor esta sobre los 100 dólares americanos por quintal, así lo indicó el alcalde de Challapata Martin Feliciano a momento de indicar que en este mercado el grano de oro convencional se cotiza entre 300 y 350 bolivianos.
La autoridad indicó que Challapata se caracteriza no solo por ser productor de la quinua sino también por tener uno de los mayores mercados, donde se comercializa este producto que en los últimos años bajo de manera drástica en la cotización de su precio.
Mencionó que paulatinamente la cantidad de producción fue bajando por dos aspectos importantes, uno referido a los fenómenos climatológicos que últimamente mermaron las buenas cosechas, pero principalmente a que los precios del grano de oro rebajaron de forma alarmante.
Mencionó que en un momento dado el producto de mejor calidad de quinua incluso oscilaba entre los 1500 bolivianos por quintal y la quinua de menor calidad proteínica llegaba a los 800 bolivianos por quintal, con estos precios todas las personas se dedicaron a la producción de este cultivo.
Indicó que actualmente se está lejos de ese "Boom" del precio de la quinua pues su precio no llega a más de los 350 bolivianos por quintal por lo que algunos agricultores prefieren dedicarse a otros rubros como el forraje y la lechería, además que la llegada de grandes cantidades de quinua peruana fue otro de los factores para que se reduzca el precio.
Argumento que ante esta situación como Municipio se está impulsando a que los agricultores produzcan quinua certificada y orgánica pues tiene un valor superior a los 100 dólares americanos y sería una esperanza para este sector ya que los terrenos que se tienen en la parte occidental del departamento sirven para este tipo de cosechas.
"En el mercado orgánico el precio está sobre los 100 dólares americanos y hay varias organizaciones productivas que trabajan con la empresas certificadoras que tienen sus parcelas verificadas y la producción es orgánica, están llegando a ese precio", indicó.
Agregó que para este año, gracias a las últimas lluvias se pudo hacer una buena roturación de los terrenos por lo que se prevé una buena cantidad de siembra de este producto cuya campaña se iniciará por septiembre y se espera que se tengan mejores resultados para que los precios vuelvan a subir.
La autoridad indicó que Challapata se caracteriza no solo por ser productor de la quinua sino también por tener uno de los mayores mercados, donde se comercializa este producto que en los últimos años bajo de manera drástica en la cotización de su precio.
Mencionó que paulatinamente la cantidad de producción fue bajando por dos aspectos importantes, uno referido a los fenómenos climatológicos que últimamente mermaron las buenas cosechas, pero principalmente a que los precios del grano de oro rebajaron de forma alarmante.
Mencionó que en un momento dado el producto de mejor calidad de quinua incluso oscilaba entre los 1500 bolivianos por quintal y la quinua de menor calidad proteínica llegaba a los 800 bolivianos por quintal, con estos precios todas las personas se dedicaron a la producción de este cultivo.
Indicó que actualmente se está lejos de ese "Boom" del precio de la quinua pues su precio no llega a más de los 350 bolivianos por quintal por lo que algunos agricultores prefieren dedicarse a otros rubros como el forraje y la lechería, además que la llegada de grandes cantidades de quinua peruana fue otro de los factores para que se reduzca el precio.
Argumento que ante esta situación como Municipio se está impulsando a que los agricultores produzcan quinua certificada y orgánica pues tiene un valor superior a los 100 dólares americanos y sería una esperanza para este sector ya que los terrenos que se tienen en la parte occidental del departamento sirven para este tipo de cosechas.
"En el mercado orgánico el precio está sobre los 100 dólares americanos y hay varias organizaciones productivas que trabajan con la empresas certificadoras que tienen sus parcelas verificadas y la producción es orgánica, están llegando a ese precio", indicó.
Agregó que para este año, gracias a las últimas lluvias se pudo hacer una buena roturación de los terrenos por lo que se prevé una buena cantidad de siembra de este producto cuya campaña se iniciará por septiembre y se espera que se tengan mejores resultados para que los precios vuelvan a subir.
jueves, 10 de septiembre de 2015
Presentan insumos orgánicos para la producción de quinua
La empresa Andean Family Farmers, en coordinación con Agroinco, ayer presentó una nueva línea de insumos orgánicos para la producción de quinua, además de maquinaria que permita mejorar los rendimientos del cultivo del "grano de oro".
El gerente general de Andean Family Farmers, Yeris Peric Alarcón, manifestó que el propósito es promover el uso de insumos orgánicos para garantizar el cultivo de quinua orgánica, para lo cual se presentan nuevas alternativas tecnológicas a los representantes de las instituciones que están ligadas con el área de la quinua y productores de este cereal.
Indicó que el mercado internacional cada vez es más exigente en cuanto a la calidad del producto, por ello se quiere otorgar asistencia técnica y apoyo a los productores para que puedan cultivar una quinua orgánica.
También fueron parte de la actividad la empresa de Santa Cruz Agroinco y la empresa Serfi del Perú que trabaja con productos orgánicos dirigidos a diferentes cultivos, en este caso particular se los invitó para que puedan mostrar las propuestas en cuanto al cultivo de quinua orgánica.
Similar al taller que se realizó ayer que estuvo dirigido especialmente al área técnica, hoy se tendrá en curso en Challapata destinado a productores donde se mostrarán insumos y maquinarias.
El gerente de negocios de Agroinco, Marco Antonio Hernández, señaló que desde hace tiempo trabajan con los productores de quinua, principalmente se ofrecen productos para el control de insectos y control de plagas, para el manejo orgánico, fertilización y mejoramiento de suelos.
Destacó que estos productos se desarrollaron en base a las necesidades de los productores, tanto en cuanto a insumos como mecanización del área agrícola.
En tanto, el director de la empresa Serfi de Perú, Benjamín Rey, señaló que desde hace 18 años se trabaja en la línea de insumos agrícolas para diferentes cultivos, y desde hace algún tiempo tiene presencia en Bolivia para brindar soluciones a los productores, por ejemplo en asistencia técnica que permita una producción orgánica. Señaló que se tienen insumos para el control de plagas y enfermedades, así como para fortalecer el suelo.
El gerente general de Andean Family Farmers, Yeris Peric Alarcón, manifestó que el propósito es promover el uso de insumos orgánicos para garantizar el cultivo de quinua orgánica, para lo cual se presentan nuevas alternativas tecnológicas a los representantes de las instituciones que están ligadas con el área de la quinua y productores de este cereal.
Indicó que el mercado internacional cada vez es más exigente en cuanto a la calidad del producto, por ello se quiere otorgar asistencia técnica y apoyo a los productores para que puedan cultivar una quinua orgánica.
También fueron parte de la actividad la empresa de Santa Cruz Agroinco y la empresa Serfi del Perú que trabaja con productos orgánicos dirigidos a diferentes cultivos, en este caso particular se los invitó para que puedan mostrar las propuestas en cuanto al cultivo de quinua orgánica.
Similar al taller que se realizó ayer que estuvo dirigido especialmente al área técnica, hoy se tendrá en curso en Challapata destinado a productores donde se mostrarán insumos y maquinarias.
El gerente de negocios de Agroinco, Marco Antonio Hernández, señaló que desde hace tiempo trabajan con los productores de quinua, principalmente se ofrecen productos para el control de insectos y control de plagas, para el manejo orgánico, fertilización y mejoramiento de suelos.
Destacó que estos productos se desarrollaron en base a las necesidades de los productores, tanto en cuanto a insumos como mecanización del área agrícola.
En tanto, el director de la empresa Serfi de Perú, Benjamín Rey, señaló que desde hace 18 años se trabaja en la línea de insumos agrícolas para diferentes cultivos, y desde hace algún tiempo tiene presencia en Bolivia para brindar soluciones a los productores, por ejemplo en asistencia técnica que permita una producción orgánica. Señaló que se tienen insumos para el control de plagas y enfermedades, así como para fortalecer el suelo.
miércoles, 12 de agosto de 2015
Inicio de la siembra de quinua en serranía, Comunidad Cerro Grande, Salinas de Garci Mendoza
Estimados, ya empezamos con la siembra de quinua gestión agrícola 2015 – 2016. Este 10 de agosto, fuimos invitados al “INICIO DE LA SIEMBRA EN SERRANÍA”, en la comunidad de Cerro Grande, Salinas de Garci Mendoza, lo que nos dice: ¡Despierten, es hora de sembrar!.
Bendiciones
para éstas comunidades que a pesar de un precio bajo de quinua, continúan con
su compromiso de producir este incomparable alimento milenario de la forma
tradicional y orgánica, como los abuelos les enseñaron. Apoyemos a los
involucrados en la producción de quinua, para que la quinua valga lo que se merece.
Es lo que queremos compartir.
María Rosario Cayoja Orosco
PROGRAMA NACIONAL DE QUINUA
INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA
Y FORESTAL_________________________________________________________________________
Estimada Ing. María que bueno recibir tan gratas
noticias, ya que estas costumbres, saberes y tradiciones enmarcadas en el cultivo
tradicional de la Quinua Real es lo que debemos remarcar, para diferenciar esta
forma tradicional de cultivo de los actuales sembradíos comerciales que se
están implantando en los diferentes países vecinos y de otros continentes.
Muchas gracias, por compartir estas imágenes
con todos nuestros lectores, siembra que además no pudo ser más oportuna ya que
hoy 12 de Agosto nieva abundantemente en el departamento de Oruro, y nos
esperanza que este sea un buen ciclo agrícola para la Quinua y otros granos
andinos que se cultivan en nuestro Altiplano.
Saludos cordiales.
Atte. Rubén Miranda.
jueves, 9 de abril de 2015
Bolivia ratifica liderazgo en la producción de quinua orgánica
El propósito principal de la tercera versión de la Ruta de la Quinua es ratificar a Bolivia como el principal productor del grano de oro y fomentar la promoción para expandir su comercialización a países del mundo. El director ejecutivo del Centro Internacional de la Quinua (CIQ), Gustavo Clavijo, informó ayer que la quinua real orgánica, principalmente, tiene cada año mayor aceptación en naciones europeas y asiáticas. Resaltó que para llegar a más mercados no solamente se debe trabajar en la promoción del alimento, sino en desarrollar un sistema de investigación de sus cualidades.
“El objetivo es ratificar a Bolivia como líder mundial en la producción de quinua, pero eso no solo con base en la producción misma, sino es todo un complejo que hay que manejar, que tiene que ver con investigaciones, con generación de productos con valor agregado, con comunicación, con producción propiamente dicha; mejor todavía, fortaleciendo la producción orgánica”, dijo en un evento organizado en el restaurante Gustu, que se sumó a esta iniciativa. Allí se promocionó la Feria Productiva, Gastronómica y Nutricional de la Quinua, que se realizará hoy en La Paz.
La Ruta de la Quinua inició el martes con una caravana en la ciudad de Uyuni, pasando por las comunidades de Chacala, Candelaria de Viluyo y Coroma, en Potosí. Ayer continuó en el departamento de Oruro recorriendo Salinas de Garci Mendoza, Pampa Aullagas, Orinoca y la capital orureña. Hoy arriba a La Paz.
Según Clavijo, Bolivia exportó aproximadamente 25.000 toneladas del alimento en lo que va del año, principalmente al mercado de Estados Unidos y a países como Alemania, Francia, Bélgica, Países Bajos, Dinamarca, y también resaltó el importante consumo en Inglaterra.
MERCADOS. Para el ejecutivo de la CIQ, Perú es uno de los mayores competidores de Bolivia, más aún debido a la baja del precio y la producción que se tuvo durante este año. Naciones como Ecuador, Chile, Argentina, Colombia, Venezuela e incluso Estados Unidos trabajan para abrir mercados para la quinua.
Mientras Australia y Canadá estarían potencializando la producción del grano y pretenden acaparar la comercialización en el ámbito mundial, pero Clavijo aclaró que no sería un producto como el que se produce en Bolivia o la región occidental de Sudamérica, “un producto 100% orgánico”. La feria se llevará a cabo hoy en el Parque Urbano Central y contará con la participación de al menos 70 instituciones, entre escuelas de cocina y empresas dedicadas a la producción de alimentos a base de quinua orgánica.
miércoles, 27 de febrero de 2013
Fondo de inversión emitió Bs 140 millones para promover financiamiento en quinua orgánica
A pocas semanas de haber declarado la ONU el “Año Internacional de la Quínua”, el Fondo de Inversión “Agroquinua Unión” acudió nuevamente a la Bolsa de Valores para realizar la emisión de cuotas de participación por 140 millones de bolivianos para el financiamiento de proyectos comunitarios del grano orgánico e incrementar así la producción sostenible en el Altiplano sur del país.
El valor unitario es de 70.000 bolivianos a una tasa de interés variable anual referencial del 8 por ciento y a 11 años plazo.
El fondo es un patrimonio autónomo de carácter cerrado constituido a partir de los aportes de inversionistas particulares e institucionales. El primer fondo fue conformado a mediados de noviembre del 2011 con una cartera de 420 millones de bolivianos y una calificación de AA3.
La calificación de riesgo otorgada por Pacific Credit Ratings S.A. para las cuotas Senior y Subordinadas es de AA3 y BB2 que corresponde a aquellos fondos cuya cartera de inversiones está concentrada en valores, bienes y demás activos con un alto grado de calidad y su administración es muy buena y aceptable respectivamente, señala un informe de la Bolsa.
El gerente de SAFI Unión, José Antonio Cortéz, dijo que el fondo pretende promover los cultivos de quinua en la región contribuyendo al cuidado y a la sostenibilidad medioambiental. Dijo que inicialmente se busca favorecer a 2.000 productores quienes con apoyo técnico del fondo podrán desarrollar un plan de negocios organizados bajo diversas modalidades societarias sea comunitaria, privada, social cooperativa y/o mixta constituidas para ese efecto.
Existen cinco comunidades identificadas en el Altiplano que se beneficiarán de los recursos del fondo que se espera pueda operar en función de la colocación del total de las cuotas de participación. “Pueden ser algunos meses pero nos hemos fijado un plazo de hasta un año”, sostuvo Cortéz.
En dichas comunidades calificaron tres proyectos comunitarios, dos de los cuales están localizados en áreas tradicionales (húmedas) lo que demandará el uso de bioinsumos (control de plagas) y otras técnicas a fin de incrementar los rendimientos.
El tercer proyecto ha sido localizado en áreas no tradicionales lo que demandará el uso de maquinaria y de nuevas tecnologías, explicaron los ejecutivos de SAFI Unión, quienes se abstuvieron de identificar las comunidades en razón a las normas del secreto bancario vigentes en el país.
FEDEICOMISO
El gerente de la Bolsa, Javier Aneiva, explicó que el fondo opera como un fideicomiso que es uno de los mecanismos de financiamiento en boga habiéndose comprometido hasta el año pasado importantes recursos de apoyo a los sectores productivos.
El fideicomiso es un contrato o convenio en virtud del cual una o más personas, llamada fideicomitente o también fiduciante, transmite bienes, cantidades de dinero o derechos, presentes o futuros, de su propiedad a otra persona para que ésta administre o invierta los bienes en beneficio propio o en beneficio de un tercero, llamado fideicomisario.
CUOTAS DE PARTICIPACIÓN
Podrán captar las cuotas de participación (Subordinadas o Senior) instituciones tales como los fondos de pensiones, aseguradoras y personas naturales y jurídicas interesadas. Las del primer tipo representan 700 cuotas por un valor de Bs 49 millones, mientras que las segundas (1.300 cuotas) representan un monto de Bs 91 millones.
El valor unitario es de 70.000 bolivianos a una tasa de interés variable anual referencial del 8 por ciento y a 11 años plazo.
El fondo es un patrimonio autónomo de carácter cerrado constituido a partir de los aportes de inversionistas particulares e institucionales. El primer fondo fue conformado a mediados de noviembre del 2011 con una cartera de 420 millones de bolivianos y una calificación de AA3.
La calificación de riesgo otorgada por Pacific Credit Ratings S.A. para las cuotas Senior y Subordinadas es de AA3 y BB2 que corresponde a aquellos fondos cuya cartera de inversiones está concentrada en valores, bienes y demás activos con un alto grado de calidad y su administración es muy buena y aceptable respectivamente, señala un informe de la Bolsa.
El gerente de SAFI Unión, José Antonio Cortéz, dijo que el fondo pretende promover los cultivos de quinua en la región contribuyendo al cuidado y a la sostenibilidad medioambiental. Dijo que inicialmente se busca favorecer a 2.000 productores quienes con apoyo técnico del fondo podrán desarrollar un plan de negocios organizados bajo diversas modalidades societarias sea comunitaria, privada, social cooperativa y/o mixta constituidas para ese efecto.
Existen cinco comunidades identificadas en el Altiplano que se beneficiarán de los recursos del fondo que se espera pueda operar en función de la colocación del total de las cuotas de participación. “Pueden ser algunos meses pero nos hemos fijado un plazo de hasta un año”, sostuvo Cortéz.
En dichas comunidades calificaron tres proyectos comunitarios, dos de los cuales están localizados en áreas tradicionales (húmedas) lo que demandará el uso de bioinsumos (control de plagas) y otras técnicas a fin de incrementar los rendimientos.
El tercer proyecto ha sido localizado en áreas no tradicionales lo que demandará el uso de maquinaria y de nuevas tecnologías, explicaron los ejecutivos de SAFI Unión, quienes se abstuvieron de identificar las comunidades en razón a las normas del secreto bancario vigentes en el país.
FEDEICOMISO
El gerente de la Bolsa, Javier Aneiva, explicó que el fondo opera como un fideicomiso que es uno de los mecanismos de financiamiento en boga habiéndose comprometido hasta el año pasado importantes recursos de apoyo a los sectores productivos.
El fideicomiso es un contrato o convenio en virtud del cual una o más personas, llamada fideicomitente o también fiduciante, transmite bienes, cantidades de dinero o derechos, presentes o futuros, de su propiedad a otra persona para que ésta administre o invierta los bienes en beneficio propio o en beneficio de un tercero, llamado fideicomisario.
CUOTAS DE PARTICIPACIÓN
Podrán captar las cuotas de participación (Subordinadas o Senior) instituciones tales como los fondos de pensiones, aseguradoras y personas naturales y jurídicas interesadas. Las del primer tipo representan 700 cuotas por un valor de Bs 49 millones, mientras que las segundas (1.300 cuotas) representan un monto de Bs 91 millones.
jueves, 3 de marzo de 2011
Crédito para producción de quinua orgánica favorecerá a 14.000 familias
El Banco de Desarrollo Productivo (BDP SAM) a través del Banco Unión ofrece apoyo crediticio a los productores de quinua de los departamentos de Oruro y Potosí, siendo la previsión abarcar en una primera fase a 8 provincias, 351 municipios y alrededor de 14.000 familias productoras de quinua.
El presidente del Estado, Evo Morales Ayma, junto a representantes del Banco de Desarrollo Productivo BDP SAM, ejecutivos del Banco Unión S.A. la fundación Fautapo, ayer por la mañana presentaron el "Programa: Crédito Sectorial de Quinua Orgánica" a todos los productores de este cereal.
La gerente general de BDP, Verónica Ramos, manifestó que esta entidad desde su creación trabaja dando financiamiento a diferentes sectores y tipos de productores, sin embargo en los últimos años se propuso trabajar con pequeños productores que no acceden a los recursos financieros y ahora con el programa pueden acceder a los créditos.
Asimismo, mencionó que el BDP, tiene como interés desarrollar en este año una línea orientada a promover y fortalecer la seguridad alimentaria. En la primera fase la entidad financiera trabajará con una visión general a nivel nacional, tratando de promover el acceso de los productores en condiciones adecuadas.
"Incluimos dentro de lo que significa este capital orientado a lo que es el mantenimiento a los recursos naturales, el financiamiento para la bioproducción el mantenimiento de la quinua orgánica en términos del uso de abonos naturales, que permitirán mejorar la calidad de la quinua, la producción" indicó Verónica Ramos.
El presidente Evo Morales Ayma, recomendó a los productores de quinua que accedan al crédito del BDP, en el marco del programa de financiamiento al sector quinuero, aprovechen el dinero para invertirlo en el mejoramiento de su producción y equipamiento.
"Si los compañeros productores de quinua, pagan su deuda, nos pueden dar ganas de prestar más plata, es nuestra obligación pero si escuchamos que los quinueros no pagan y nos decepcionan, el Gobierno nacional tendrá que responder", dijo Evo Morales.
El presidente de Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui) Brígido Martínez, agradeció la iniciativa, porque el crédito que el BDP les otorgará, ayudará a mejorar el equipamiento para mejorar el sistema de producción y pensar en exportar la quinua procesada en el país.
El presidente del Estado, Evo Morales Ayma, junto a representantes del Banco de Desarrollo Productivo BDP SAM, ejecutivos del Banco Unión S.A. la fundación Fautapo, ayer por la mañana presentaron el "Programa: Crédito Sectorial de Quinua Orgánica" a todos los productores de este cereal.
La gerente general de BDP, Verónica Ramos, manifestó que esta entidad desde su creación trabaja dando financiamiento a diferentes sectores y tipos de productores, sin embargo en los últimos años se propuso trabajar con pequeños productores que no acceden a los recursos financieros y ahora con el programa pueden acceder a los créditos.
Asimismo, mencionó que el BDP, tiene como interés desarrollar en este año una línea orientada a promover y fortalecer la seguridad alimentaria. En la primera fase la entidad financiera trabajará con una visión general a nivel nacional, tratando de promover el acceso de los productores en condiciones adecuadas.
"Incluimos dentro de lo que significa este capital orientado a lo que es el mantenimiento a los recursos naturales, el financiamiento para la bioproducción el mantenimiento de la quinua orgánica en términos del uso de abonos naturales, que permitirán mejorar la calidad de la quinua, la producción" indicó Verónica Ramos.
El presidente Evo Morales Ayma, recomendó a los productores de quinua que accedan al crédito del BDP, en el marco del programa de financiamiento al sector quinuero, aprovechen el dinero para invertirlo en el mejoramiento de su producción y equipamiento.
"Si los compañeros productores de quinua, pagan su deuda, nos pueden dar ganas de prestar más plata, es nuestra obligación pero si escuchamos que los quinueros no pagan y nos decepcionan, el Gobierno nacional tendrá que responder", dijo Evo Morales.
El presidente de Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui) Brígido Martínez, agradeció la iniciativa, porque el crédito que el BDP les otorgará, ayudará a mejorar el equipamiento para mejorar el sistema de producción y pensar en exportar la quinua procesada en el país.
lunes, 27 de abril de 2009
EN LAS CINCO PROVINCIAS DEL SUDOESTE POTOSINO El 60 % de producción de la quinua real es orgánica
Producto de una labor coordinada entre muchas entidades que trabajan en el cultivo de la quinua real, en las cinco provincias del sudoeste potosino, el 60 por ciento del total de esa producción es orgánica y no tiene ningún tipo de componentes químicos.
El Coordinador del Complejo Productivo Altiplano Sud, David Soraide, explicó que se extremaron esfuerzos con el fin de avanzar a todos los municipios para promover que a futuro, la producción de la quinua real, sea en un 100 por ciento orgánica.
Dijo que por las bondades nutritivas que tiene ese producto, así orgánico, existen buenas ofertas para la exportación a mercados del exterior, fundamentalmente europeos.
Recordó que antes que se produzca la quinua real orgánica, mucho se efectuaba la producción convencional; es decir, ayudados con productos químicos, especialmente la urea.
Ahora, con la producción de la quinua orgánica, no sólo se garantiza un producto de calidad, ecológica y altamente nutritivo, sino también se preserva el suelo y la calidad de tierra, puesto que se utiliza mucho guano de los camélidos que hay en la zona.
"Seguimos trabajando con los productores del sudoeste potosino, puesto que este complejo productivo forma parte de un programa de la Fundación, Educación para el Desarrollo (Fautapo), sostuvo Soraide.
Asimismo, Soraide dijo que este complejo no sólo se dedica a mejorar la producción de la quinua, también de la crianza de camélidos, puesto que sin la presencia de estos animales no habría guano. También se prioriza el turismo rural habida cuenta la gran afluencia de visitantes del extranjero a esta zona atraídos por el Salar de Uyuni.
Para las 11:00 de hoy está previsto efectuar la entrega de material bibliográfico producido por Fautapo sobre este tema en el Consejo Universitario con la presencia de las principales autoridades académicas de la Tomás Frías.
El Coordinador del Complejo Productivo Altiplano Sud, David Soraide, explicó que se extremaron esfuerzos con el fin de avanzar a todos los municipios para promover que a futuro, la producción de la quinua real, sea en un 100 por ciento orgánica.
Dijo que por las bondades nutritivas que tiene ese producto, así orgánico, existen buenas ofertas para la exportación a mercados del exterior, fundamentalmente europeos.
Recordó que antes que se produzca la quinua real orgánica, mucho se efectuaba la producción convencional; es decir, ayudados con productos químicos, especialmente la urea.
Ahora, con la producción de la quinua orgánica, no sólo se garantiza un producto de calidad, ecológica y altamente nutritivo, sino también se preserva el suelo y la calidad de tierra, puesto que se utiliza mucho guano de los camélidos que hay en la zona.
"Seguimos trabajando con los productores del sudoeste potosino, puesto que este complejo productivo forma parte de un programa de la Fundación, Educación para el Desarrollo (Fautapo), sostuvo Soraide.
Asimismo, Soraide dijo que este complejo no sólo se dedica a mejorar la producción de la quinua, también de la crianza de camélidos, puesto que sin la presencia de estos animales no habría guano. También se prioriza el turismo rural habida cuenta la gran afluencia de visitantes del extranjero a esta zona atraídos por el Salar de Uyuni.
Para las 11:00 de hoy está previsto efectuar la entrega de material bibliográfico producido por Fautapo sobre este tema en el Consejo Universitario con la presencia de las principales autoridades académicas de la Tomás Frías.
domingo, 12 de abril de 2009
Princesa lleva su producto orgánico hasta el Canadá
Luego de varios años de investigación en el área alimentaria, la Sociedad Industria Molinera S.A. (SIMSA), fabricante de los productos Princesa, decidió elaborar y exportar productos orgánicos. Así se inició la producción de hojuelas de quinua.
Bajo la marca denominada Manka, preparan harina a base de granos de quinua, sometida a procesos de trituración, molienda del grano entero, tamizado, enriquecido con vitamina E y fraccionado higiénicamente para su consumo.
El gerente general de SIMSA, Henry Ruiz, recordó que el ingreso a mercados externos con productos orgánicos de granos andinos, precisó de investigación y conocimiento de la demanda del consumidor final. Y fueron las cualidades del grano para la salud que permitió el ingreso a mercados del Canadá.
“La decisión que se toma hace cinco años es que sin usar ni un solo químico nos dediquemos a moler harina y hacer productos dentro del ramo de los alimentos funcionales”, subrayó.
Apoyando la iniciativa de la empresa exportadora de productos orgánicos, el jefe de Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina, visitó la fábrica. Se comprometió a promocionar toda iniciativa empresarial dedicada a la producción de alimentos ecológicos. También destacó la importancia de la generación de empleos en el área rural que benefician a la economía nacional y a los productores de quinua.
La harina de quinua forma parte del grupo de alimentos nutracéuticos, recomendada como un alimento básico. Además, contiene triptofano, uno de los ocho aminoácidos esenciales que el cuerpo necesita y que es fundamental para el normal desarrollo del cerebro.
El gerente de Comercio Exterior, Gonzalo Requena, detalló que están diversificando su producción utilizando otros cereales andinos y mezclas de trigo y avena. “Existen oportunidades de mercados interesantes en Estados Unidos y Europa”, apuntó.
CRECIMIENTO
Demanda • Los productos con sello orgánico que ofrece la empresa SIMSA no han logrado generar la misma demanda de consumo que en los países desarrollados. Sin embargo, hay consumo de la quinua.
Mercado • La participación en las ferias alimentarias internacionales les permitió hacer conocer los productos nacionales, su calidad y beneficio, en mercados especializados como Alemania, España y Japón.
Bajo la marca denominada Manka, preparan harina a base de granos de quinua, sometida a procesos de trituración, molienda del grano entero, tamizado, enriquecido con vitamina E y fraccionado higiénicamente para su consumo.
El gerente general de SIMSA, Henry Ruiz, recordó que el ingreso a mercados externos con productos orgánicos de granos andinos, precisó de investigación y conocimiento de la demanda del consumidor final. Y fueron las cualidades del grano para la salud que permitió el ingreso a mercados del Canadá.
“La decisión que se toma hace cinco años es que sin usar ni un solo químico nos dediquemos a moler harina y hacer productos dentro del ramo de los alimentos funcionales”, subrayó.
Apoyando la iniciativa de la empresa exportadora de productos orgánicos, el jefe de Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina, visitó la fábrica. Se comprometió a promocionar toda iniciativa empresarial dedicada a la producción de alimentos ecológicos. También destacó la importancia de la generación de empleos en el área rural que benefician a la economía nacional y a los productores de quinua.
La harina de quinua forma parte del grupo de alimentos nutracéuticos, recomendada como un alimento básico. Además, contiene triptofano, uno de los ocho aminoácidos esenciales que el cuerpo necesita y que es fundamental para el normal desarrollo del cerebro.
El gerente de Comercio Exterior, Gonzalo Requena, detalló que están diversificando su producción utilizando otros cereales andinos y mezclas de trigo y avena. “Existen oportunidades de mercados interesantes en Estados Unidos y Europa”, apuntó.
CRECIMIENTO
Demanda • Los productos con sello orgánico que ofrece la empresa SIMSA no han logrado generar la misma demanda de consumo que en los países desarrollados. Sin embargo, hay consumo de la quinua.
Mercado • La participación en las ferias alimentarias internacionales les permitió hacer conocer los productos nacionales, su calidad y beneficio, en mercados especializados como Alemania, España y Japón.
martes, 4 de noviembre de 2008
Municipio de Caracollo se beneficiará con proyectos para quinua orgánica

El municipio de Caracollo se beneficiará con proyectos para el cultivo de quinua orgánica, afirmó el encargado de Proyecto de Producción de Quinua Orgánica (Proquior), dependiente del Servicio Departamental Agropecuario (Sedag), Ramón Lutina.
Manifestó que Proquior pretende ampliar el área de acción en lo que respecta a los cultivos de quinua orgánica, por lo que se incluyó al municipio de Caracollo, para iniciar ese trabajo.
“Si bien es cierto que Caracollo contaba con algunos cultivos de quinua, estos son sólo para el consumo interno, por lo que queremos capacitar a los productores para que puedan obtener un producto de calidad y sobre todo orgánico, para que así se pueda pensar en futuras exportaciones no sólo al interior del país, sino sobre todo al exterior”, aseveró.
El proyecto contará con un financiamiento de 767.142 bolivianos, para 400 productores aproximadamente. Explicó que se logró incluir al municipio de Caracollo mediante un convenio, entre Proquior y el municipio, para emprender el programa de quinua orgánica, pues el municipio de Caracollo en estos momentos está ejecutando un proyecto de capacitación en la siembra de ese producto.
“Aparte de ampliar nuestro campo de acción, lo que pretendemos es obtener la certificación para exportar los productos al exterior e incrementar los mercados donde los productores puedan tener mayor ingreso y mejoras económicas, además de lograr una planta procesadora de quinua mediante las organizaciones ya establecidas en Caracollo”, manifestó Lutina.
Manifestó que Proquior pretende ampliar el área de acción en lo que respecta a los cultivos de quinua orgánica, por lo que se incluyó al municipio de Caracollo, para iniciar ese trabajo.
“Si bien es cierto que Caracollo contaba con algunos cultivos de quinua, estos son sólo para el consumo interno, por lo que queremos capacitar a los productores para que puedan obtener un producto de calidad y sobre todo orgánico, para que así se pueda pensar en futuras exportaciones no sólo al interior del país, sino sobre todo al exterior”, aseveró.
El proyecto contará con un financiamiento de 767.142 bolivianos, para 400 productores aproximadamente. Explicó que se logró incluir al municipio de Caracollo mediante un convenio, entre Proquior y el municipio, para emprender el programa de quinua orgánica, pues el municipio de Caracollo en estos momentos está ejecutando un proyecto de capacitación en la siembra de ese producto.
“Aparte de ampliar nuestro campo de acción, lo que pretendemos es obtener la certificación para exportar los productos al exterior e incrementar los mercados donde los productores puedan tener mayor ingreso y mejoras económicas, además de lograr una planta procesadora de quinua mediante las organizaciones ya establecidas en Caracollo”, manifestó Lutina.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Quinua el Grano de Oro
