Cerca de 15 mil toneladas anuales de quinua certificada salen del departamento de Oruro para los mercados nacionales e internacionales, siendo el mayor productor de este cereal a nivel nacional, según la base de datos del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) Oruro.
En el Año Internacional de la Quinua (AIQ), Bolivia y los productores de quinua se encuentran en una posición privilegiada, al ser el único país del mundo que cosecha quinua real. En Oruro se encuentran las plantas industrializadoras más importantes, las cuales para exportar productos requieren del registro sanitario de Senasag, por lo que esta institución hace seguimiento a la exportación y elaboración de alimentos, según explicó la jefa distrital de Senasag Oruro, Lizeth García Vásquez.
De las 15 mil toneladas que se exporta desde Oruro, alrededor de 3 mil a 4 mil salen del departamento para el consumo interno, 11 mil toneladas son exportadas como materia prima y una mínima cantidad de quinua procesada sale al exterior.
ANAPQUI
Por otro lado, la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui), a la que están afiliados cerca de 2 mil socios, es la pionera en la promoción y exportación del "grano de oro".
Para Anapqui, una de sus prioridades es la industrialización, por lo que cuentan con plantas procesadoras, según su presidente, Juan Crispín Canaviri. Las plantas procesadoras grandes están asentadas en Challapata, "tenemos en total diez pequeñas plantas de Anapqui, las cuales están en diferentes regiones productoras de quinua", explicó.
Crispín indicó que producen hojuelas, pipocas y harina, sin embargo, señaló que para otros productos se necesita "un empujoncito".
Agua de riego, agua potable y energía eléctrica trifásica, también son necesarias para las modernas máquinas que están sin funcionar. "Estos son los principales requerimientos para industrializar y todo depende del apoyo de los gobiernos locales, departamentales y central para lograrlo", explicó Crispín.
La Quinua esta conquistando los mercados de todo el mundo. Su éxito en Europa y Estados Unidos se debe a su extraordinaria calidad nutricional y gastronómica y a su condición de producto orgánico.
Mostrando entradas con la etiqueta ASPECTOS ECONOMICOS DE LA PRODUCCIÓN DE QUINUA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ASPECTOS ECONOMICOS DE LA PRODUCCIÓN DE QUINUA. Mostrar todas las entradas
miércoles, 17 de abril de 2013
lunes, 21 de septiembre de 2009
PRECIOS Y VOLUMENES DE EXPORTACION: BOLIVIA
Los precios promedio de exportación de la quinua boliviana , se han incrementado desde 1990 hasta 1993; posteriormente se observa una tendencia a la baja hasta la gestión 1995 que presenta precios de 1.07 $US/Kg. Sustancialmente menores a los de 1993 que presentaba un precio promedio de 1.32 $US/Kg.
CUADRO 5. Precio promedio de la quinua boliviana de exportación en valores FOB
domingo, 20 de septiembre de 2009
BOLIVIA
En Bolivia la producción es alrededor del 70% de la producción mundial en los años 1996 a 1999, tanto en superficie cultivada y producción se esta incrementando ligeramente, aunque el rendimiento unitario permanece estacionario, debido entre otras causas a que la demanda externa esta creciendo significativamente (34.38%), por otra parte la disminución del consumo interno está permitiendo satisfacer la demanda externa, los genotipos predominantes son las denominadas Reales, entre las que tenemos: Pandela, Toledo, Señora, Chillpi, Achachino, Utusaya, Mañiqueña, Puñete, Khellu, y entre las variedades liberadas por el mejoramiento se tiene: Sajama, Chucapaca, Kamiry, Huaranga, etc.
CUADRO 4. EVOLUCION DE LA SUPERFICIE, RENDIMIENTO Y PRODUCCION DE QUINUA EN BOLIVIA, 1990-1999.

CUADRO 4. EVOLUCION DE LA SUPERFICIE, RENDIMIENTO Y PRODUCCION DE QUINUA EN BOLIVIA, 1990-1999.
sábado, 19 de septiembre de 2009
EUROPA
La quinua en Europa se considera como un cultivo potencial en la agricultura de ese continente y también como alimento humano es sustituto del arroz y por su calidad potencial como forraje.
Se han realizado investigaciones esperando como resultado un genotipo modelo para producción de semilla, que sea precoz, uniforme en madurez sin ramificación que facilite una cosecha mecanizada que sea corto, con alto rendimiento de granos, bajo contenido de saponina, con panoja grande y abierta, y para uso de forraje que sea con muchas hojas, tardío, altos, con alto rendimiento de materia seca y un bajo contenido de saponinas.
Se han realizado investigaciones esperando como resultado un genotipo modelo para producción de semilla, que sea precoz, uniforme en madurez sin ramificación que facilite una cosecha mecanizada que sea corto, con alto rendimiento de granos, bajo contenido de saponina, con panoja grande y abierta, y para uso de forraje que sea con muchas hojas, tardío, altos, con alto rendimiento de materia seca y un bajo contenido de saponinas.
martes, 9 de junio de 2009
ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA
En los primeros años de la década del 80 se iniciaron algunas investigaciones en Quinua, en varios condados del estado de Colorado, EEUU con la finalidad de evaluar el comportamiento orgánico, seleccionando variedades de alto rendimiento, grano grande, bajo contenido de saponina e identificar algunos problemas relativos a plagas con colecciones procedentes del Perú, Bolivia, y Chile.
La Universidad Estatal de Colorado (USA) ha tramitado la patente de una variedad de quinua, denominada como Apellawua, resultado de un híbrido, por una serie de procesos genéticos; que posee esterilidad masculina citoplasmática y que al final no tiene ninguna similitud con la misma variedad que se produce en América Latina.( Ward & Johnson; 1993)
La Universidad Estatal de Colorado (USA) ha tramitado la patente de una variedad de quinua, denominada como Apellawua, resultado de un híbrido, por una serie de procesos genéticos; que posee esterilidad masculina citoplasmática y que al final no tiene ninguna similitud con la misma variedad que se produce en América Latina.( Ward & Johnson; 1993)
lunes, 8 de junio de 2009
PRODUCCION MUNDIAL DE LA QUINUA.
Los principales productores de este grano a nivel internacional son: Bolivia, Perú, Ecuador, y Colombia.Bolivia con mas de 47.534 ha cultivadas y alrededor de 30.412 ton cosechadas, de las cuales un 49% es consumida por las familias productoras, 35% se venden en los mercados locales y el resto para mercados externos, constituyéndose así como el primer productor y exportador de quinua en el mundo, siendo productores exclusivos tanto el altiplano central como sur de Bolivia ( Viñas, 2000).
Le sigue el Perú que viene incrementando su producción habiendo sembrado y cosechado cerca de 27000 ha, producidas especialmente en Puno, Cuzco y Junín de las cuales gran proporción se dedica al autoconsumo y mercado interno, y mínimamente al mercado externo. Ecuador tiene aproximadamente 1000 ha. en producción , se ha reportado en estos últimos años unas 200 ha. de producción , en los Estados Unidos (Colorado), 800 ha en Canadá, 100 has. en Dinamarca y 20 ha en Alemania, entre otros.
Le sigue el Perú que viene incrementando su producción habiendo sembrado y cosechado cerca de 27000 ha, producidas especialmente en Puno, Cuzco y Junín de las cuales gran proporción se dedica al autoconsumo y mercado interno, y mínimamente al mercado externo. Ecuador tiene aproximadamente 1000 ha. en producción , se ha reportado en estos últimos años unas 200 ha. de producción , en los Estados Unidos (Colorado), 800 ha en Canadá, 100 has. en Dinamarca y 20 ha en Alemania, entre otros.
domingo, 7 de junio de 2009
MERCADO MUNDIAL DE LA QUINUA.
REQUERIMIENTO DE CALIDAD.
Básicamente los requerimientos de la quinua en las demandas de embarque deben cumplir los siguientes requisitos mínimos y máximos, para ser enviados al exterior ( Viñas, 2000):
CALIDAD COMERCIAL
Desde el punto de vista comercial se debe procurar que el grano de la quinua sea:
Básicamente los requerimientos de la quinua en las demandas de embarque deben cumplir los siguientes requisitos mínimos y máximos, para ser enviados al exterior ( Viñas, 2000):
Granos sanos enteros ( Min) 96.0 %
Granos dañados 1.0%
Granos verdes 0.5%
Granos de color 1.0%
Granos quebrados 1.5%
Granos vestidos (Con Perigónio) 0.25%
Granos germinados 0.15%
Impurezas totales 0.25%
Variedades contrastantes 1.0%
Insectos 0.0 %
CALIDAD COMERCIAL
Desde el punto de vista comercial se debe procurar que el grano de la quinua sea:
Libre de saponina, con máximo de tolerancia de 0.12 Mg/100g
Color blanco perlado uniforme
Olor y Sabor característico del producto
De tamaño grande( diámetro mayor a 1.67 mm)
Libre de impurezas: tierra, perigonios, broza, etc.
Libre de Ayaras: granos negros o plomos
Humedad máxima: 12 %.
Proteínas: 10% Min.
Grasa: + 4.5% Min.
Cenizas: 3.0% Máx.
Fibra: 3.2% Min.
Carbohidratos: 65.0% Min.
Mesófilos aeróbios viables: no exceder de 10. 6 ufc/g
Eschericha coli: No exceder de 10 ufc/g
Hongos y levaduras: No exceder de 10. 4 ufc/g
Salmonella: exenta
jueves, 26 de febrero de 2009
PUNTO DE EQUILIBRIO POR NIVELES TECNOLOGICOS
El punto de equilibrio es cuando los ingresos provenientes de un determinado volumen de ventas igualan al total de costos; es la cantidad producida o vendida con la que no se gana ni se pierde. La empresa no está obteniendo beneficios directos en su explotación; en cambio, si se vende por debajo del punto de equilibrio se llega a la conclusión de que el giro de la empresa no es económicamente aceptable y que debe irse a una revisión de las políticas, de los costos y procedimientos para que no se produzcan pérdidas.
La determinación del punto de equilibrio en unidades se obtiene dividiendo los costos fijos entre el margen de contribución unitario.
PE = ______CF_________
PU- CVU
PE = punto de equilibrio
CF = costo fijo
PU = precio unitario de la quinua
CVU = costo variable unitario
CUADRO 3. Punto de equilibrio por niveles tecnológicos

La determinación del punto de equilibrio en unidades se obtiene dividiendo los costos fijos entre el margen de contribución unitario.
PE = ______CF_________
PU- CVU
PE = punto de equilibrio
CF = costo fijo
PU = precio unitario de la quinua
CVU = costo variable unitario
CUADRO 3. Punto de equilibrio por niveles tecnológicos
FUENTE: Elaborado por autores
Por lo tanto se debe obtener un rendimiento como mínimo 429 Kg./ha en el nivel tecnológico alto; mientras que, en el nivel tecnológico tradicional: 359 Kg/ha , para no perder ni ganar.
Para que las empresas puedan obtener beneficios tendrán que producir por encima del punto de equilibrio; en este caso, en el nivel tecnológico alto tendrá que producir 500 Kg/ha.
En cuanto al margen de contribución se observa en el Cuadro 3. que en el nivel tecnológico alto se obtiene mayores utilidades respecto al nivel tecnológico tradicional.
martes, 24 de febrero de 2009
RESULTADOS ECONOMICOS
En las alternativas tecnológicas descritas anteriormente podemos observar: que con tecnología alta se obtiene un ingreso neto de S/. 1533 como promedio; mientras que con tecnología tradicional se obtiene un ingreso neto de S/. 217 como promedio.
También, se muestra la estructura de costos de producción de las diferentes labores culturales de las tecnologías: alta, media y tradicional.
El rendimiento promedio de la producción de quinua con diferentes tecnologías es:
Tecnología alta = 1950 Kg./ha
Tecnología media = 1450 Kg./ha
Tecnología tradicional = 575 Kg./ha
También, se muestra la estructura de costos de producción de las diferentes labores culturales de las tecnologías: alta, media y tradicional.
El rendimiento promedio de la producción de quinua con diferentes tecnologías es:
Tecnología alta = 1950 Kg./ha
Tecnología media = 1450 Kg./ha
Tecnología tradicional = 575 Kg./ha
lunes, 23 de febrero de 2009
COSTOS DE PRODUCCION
La determinación de los costos de producción y estimación del costo unitario por kilogramo producido de quinua, en los niveles de producción alto, medio y tradicional, es importante para poder evaluar el grado de eficacia con que se desenvuelve la actividad productiva de la quinua; además es necesario para la fijación de políticas de precios, conocer la estructura de la producción, demanda de insumos de producción, distribución de la fuerza de trabajo, utilización de la tracción mecánica o animal y constituye un material valioso para realizar investigaciones socioeconómicas ( Mujica, 1995).
Los costos de producción, podemos definirlos como aquellos desembolsos y la valorización que se efectúan en la conducción y ejecución del cultivo, se refiere a la compra de insumos diversos, los cuales son necesarios para obtener una determinada producción de quinua, incluye la depreciación de herramientas, pago de leyes sociales, gastos administrativos, uso de la tierra e imprevistos, los cuales están relacionados a la adquisición de bienes, transformación de materias primas e insumos o la prestación de servicios.
La estructura del costo de producción muestra las actividades y labores realizadas, sus unidades de medida y las épocas de ejecución; así mismo, refleja los índices técnicos a través de un rango, cuyos limites permiten guiar al productor sobre el uso adecuado y racional de los recursos de producción que intervienen en el proceso de producción.
Por otro lado, dicha estructura muestra los precios unitarios y el costo mínimo y máximo de cada tecnología, así como el nivel de participación porcentual de cada actividad en relación con el costo total y costo variable.
La teoría de costos es muy importante para el agricultor y administrador de una empresa agrícola, puesto que, le permite entender y conocer, la naturaleza de todos los diferentes tipos de gastos e ingresos que se generan en su empresa.
COSTOS DIRECTOS: Son aquellos costos que intervienen directamente en el proceso productivo de la quinua, permitiendo la obtención del producto y forma parte del mismo producto obtenido, incluye el costo de la preparación de suelos, fertilización y abonamiento, siembra, labores culturales, controles fitosanitarios, cosecha, pago de jornales, pago de leyes sociales.
COSTOS INDIRECTOS: Son aquellos costos que intervienen indirectamente en el proceso de producción y son considerados aparte de los directos, entre ellos tenemos: los gastos de venta, gastos administrativos, gastos generales, imprevistos, gastos financieros, depreciación de herramientas, costo del uso de la tierra . Los costos indirectos se clasifican en:
COSTOS FIJOS: Son los costos que permanecen inalterables ante cualquier volumen de producción o servicio.
Los costos fijos en la producción de la quinua comprenden los siguientes rubros:
Gastos administrativos, gastos generales, depreciación de las maquinarias, costos del uso de la tierra y gastos financieros.
Estos costos también son conocidos como costos indirectos, y/o gastos generales. Estos son costos que, dentro de ciertos límites, no alteran cuando el nivel de actividad cambian.
COSTOS VARIABLES: Son los gastos que se generan en la medida que exista producción, su vinculación al proceso de producción es correlativo, a más producción más costos variables, es decir varían de acuerdo al volumen de producción o servicio.
Estos costos también son conocidos como costos directos, como su nombre indica estos costos varían con el tamaño y/o nivel de producción de una actividad.
Los costos variables comprenden las siguientes actividades:
Preparación del suelo, fertilización, siembra, labores culturales, controles fitosanitarios y cosecha.
La razón de distinguir los costos variables y los costos fijos de una actividad de producción es para que el agricultor/administrador tenga una idea de la magnitud del cambio en costos, que ocurre cuando se amplíe o reduzca una o más actividades.
Los costos de producción, podemos definirlos como aquellos desembolsos y la valorización que se efectúan en la conducción y ejecución del cultivo, se refiere a la compra de insumos diversos, los cuales son necesarios para obtener una determinada producción de quinua, incluye la depreciación de herramientas, pago de leyes sociales, gastos administrativos, uso de la tierra e imprevistos, los cuales están relacionados a la adquisición de bienes, transformación de materias primas e insumos o la prestación de servicios.
La estructura del costo de producción muestra las actividades y labores realizadas, sus unidades de medida y las épocas de ejecución; así mismo, refleja los índices técnicos a través de un rango, cuyos limites permiten guiar al productor sobre el uso adecuado y racional de los recursos de producción que intervienen en el proceso de producción.
Por otro lado, dicha estructura muestra los precios unitarios y el costo mínimo y máximo de cada tecnología, así como el nivel de participación porcentual de cada actividad en relación con el costo total y costo variable.
La teoría de costos es muy importante para el agricultor y administrador de una empresa agrícola, puesto que, le permite entender y conocer, la naturaleza de todos los diferentes tipos de gastos e ingresos que se generan en su empresa.
COSTOS DIRECTOS: Son aquellos costos que intervienen directamente en el proceso productivo de la quinua, permitiendo la obtención del producto y forma parte del mismo producto obtenido, incluye el costo de la preparación de suelos, fertilización y abonamiento, siembra, labores culturales, controles fitosanitarios, cosecha, pago de jornales, pago de leyes sociales.
COSTOS INDIRECTOS: Son aquellos costos que intervienen indirectamente en el proceso de producción y son considerados aparte de los directos, entre ellos tenemos: los gastos de venta, gastos administrativos, gastos generales, imprevistos, gastos financieros, depreciación de herramientas, costo del uso de la tierra . Los costos indirectos se clasifican en:
COSTOS FIJOS: Son los costos que permanecen inalterables ante cualquier volumen de producción o servicio.
Los costos fijos en la producción de la quinua comprenden los siguientes rubros:
Gastos administrativos, gastos generales, depreciación de las maquinarias, costos del uso de la tierra y gastos financieros.
Estos costos también son conocidos como costos indirectos, y/o gastos generales. Estos son costos que, dentro de ciertos límites, no alteran cuando el nivel de actividad cambian.
COSTOS VARIABLES: Son los gastos que se generan en la medida que exista producción, su vinculación al proceso de producción es correlativo, a más producción más costos variables, es decir varían de acuerdo al volumen de producción o servicio.
Estos costos también son conocidos como costos directos, como su nombre indica estos costos varían con el tamaño y/o nivel de producción de una actividad.
Los costos variables comprenden las siguientes actividades:
Preparación del suelo, fertilización, siembra, labores culturales, controles fitosanitarios y cosecha.
La razón de distinguir los costos variables y los costos fijos de una actividad de producción es para que el agricultor/administrador tenga una idea de la magnitud del cambio en costos, que ocurre cuando se amplíe o reduzca una o más actividades.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Quinua el Grano de Oro
