Mostrando entradas con la etiqueta EXPORTACION QUINUA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EXPORTACION QUINUA. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de noviembre de 2017

Altibajos en precios de exportación del cereal

En 2006, la tonelada de quinua se vendió al exterior a un precio promedio de $us 1.154 dólares, en 2010 a $us 2.992, en 2014 a $us 6.552 y para luego bajar en 2016 a $us 2.740.

El precio internacional del cereal, lo mismo que de otros commodities, (productos básicos) está expuesto a las variaciones de precios en los mercados, y de ahí también su vertiginosa caída de 55% entre los años 2014 y 2016.

Los precios recientes son suficientes para que la quinua se hubiese situado el año anterior con un valor exportado por encima del valor exportado de los minerales de estaño, de plata y de zinc.

El cambio notable en la estructura exportadora del departamento, durante la última década, tiene que ver con el importante impulso de las exportaciones de quinua, que en 2016 alcanzaron a más de 28 mil toneladas, casi cinco veces más que la cifra registrada diez años atrás de 6.600 toneladas, y en evidente contraste con el continuado descenso del volumen de exportaciones de estaño, por muchos años el principal producto exportado de Oruro.

sábado, 5 de diciembre de 2015

Cabolqui calcula 50% de pérdida en valor: Se achican mercados para quinua boliviana

El presidente de la Cámara Boliviana de Exportadores de Quinua (Cabolqui), Juan Pablo Seleme, informó que la venta del grano andino al exterior cayó en casi 50%, en valor y en volumen, respecto a la gestión 2014. El empresario calificó la presente gestión como un “año de crisis” para el sector.

“De 35 mil toneladas (en 2014) apenas vamos a vender 20 mil toneladas en este año y de casi 200 millones de dólares estamos alrededor de 100 millones, las ventas han bajado casi a la mitad, estamos realmente en una crisis del sector quinuero”, señaló.

DESINCENTIVO

Seleme indicó que por este motivo existe un “gran desincentivo” en los productores. Remarcó que el principal motivo para la crisis de la quinua es la drástica caída del precio del quintal de Bs 2.000, en diciembre de 2014, a Bs 400, en la actualidad.

“Ha habido productores oportunistas que han ingresado (a producir) y cuando bajó el precio ya no están (en el sector); debe ser de un 10 a 20% (los que dejaron de producir quinua), el resto sigue porque de eso viven”, dijo.

PERÚ

El empresario subrayó que el factor precio y la poca competitividad, respecto a la fuerte competencia del Perú, ocasionó que la producción nacional de quinua sea desplazada en el mercado internacional.

“Hoy Perú tiene mejor oferta en calidad comercial, puede ofrecer créditos más largos que nosotros, y nosotros dependemos mucho de los precios de los productores, nosotros no podemos ofrecer créditos tan largos”, apuntó.

En términos de rendimiento, Seleme señaló que mientras que en Bolivia la producción por hectárea es de 500 kilogramos, en Perú con la misma superficie se logra producir 3.000 kilogramos.

viernes, 4 de diciembre de 2015

Exportación de quinua cae en casi 50% en valor y volumen

El presidente de la Cámara Boliviana de Exportadores de Quinua (Cabolqui), Juan Pablo Seleme, informó que la venta del grano andino al exterior cayó en casi 50 por ciento, en valor y en volumen, respecto a la gestión 2014. El empresario calificó la presente gestión como un "año de crisis" para el sector.

"De 35 mil toneladas (en 2014) apenas vamos a vender 20 mil toneladas en este año y de casi 200 millones de dólares estamos alrededor de 100 millones, las ventas han bajado casi a la mitad, estamos realmente en una crisis del sector quinuero", señaló.

Seleme indicó que por este motivo existe un "gran desincentivo" en los productores. Remarcó que el principal motivo para la crisis de la quinua es la drástica caída del precio del quintal de 2.000 bolivianos, en diciembre de 2014, a 400 bolivianos, en la actualidad.

"Ha habido productores oportunistas que han ingresado (a producir) y cuando bajó el precio ya no están (en el sector); debe ser de un 10 a 20 por ciento (los que dejaron de producir quinua), el resto sigue porque de eso viven", dijo.

El empresario subrayó que el factor precio y la poca competitividad, respecto a la fuerte competencia del Perú, ocasionó que la producción nacional de quinua sea desplazada en el mercado internacional.

"Hoy Perú tiene mejor oferta en calidad comercial, puede ofrecer créditos más largos que nosotros, y nosotros dependemos mucho de los precios de los productores, nosotros no podemos ofrecer créditos tan largos", apuntó.

En términos de rendimiento, Seleme señaló que mientras que en Bolivia la producción por hectárea es de 500 kilogramos, en Perú con la misma superficie se logra producir 3.000 kilogramos.

Marca sectorial

El empresario indicó que el sector quinuero trabaja en la obtención de una marca sectorial que permita que el producto sea diferenciado en el mercado internacional.

"Estamos trabajando en una marca sectorial junto con la denominación de origen, hay que resaltar que nuestro producto es orgánico, libre de pesticidas, nuestro apoyo es que la denominación de origen de quinua real esté unida al sello orgánico; si no es con eso, básicamente estamos perdidos con el tema precio", apuntó.

Seleme remarcó que con la caída del precio de la quinua se registraron grandes pérdidas "especialmente en la gente que tenía stocks con valores altos".

"Sin embargo, todos la batimos en el devenir, este año talvez haya pérdidas, pero el próximo año tenemos la esperanza de que vayamos a recuperarnos", apuntó.

sábado, 27 de diciembre de 2014

Exportación de quinua llega a $us 184 millones

Las exportaciones de quinua llegaron a $us 184,4 millones hasta noviembre de este 2014, informó el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Comparado con el mismo periodo de la gestión 2013, las ventas del denominado “grano de oro” alcanzaron $us 132,2 millones, es decir que hubo un incremento del 40%.
El 59% de las exportaciones de quinua se destinaron a Estados Unidos, 7% a Alemania, 7% a Francia, 6% a países bajos, entre los principales mercados del grano nutritivo.
Respecto a las exportaciones por región, el departamento de Oruro concentra el 87% de las ventas seguido de Potosí con el 13%.
Reducción de precios
El año pasado, la tonelada métrica de quinua real se cotizaba en $us 7.800.
Con el incremento en la producción de quinua peruana el precio bajó a $us 6.500 y en Europa se cotizó en $us 5.600, según datos oficiales.
La quinua convencional se cotiza en $us 4.800 en el mercado internacional.
Precios y calidad
El presidente de la Asociación de Productores de Quinua Salinas, Endulfo Gabriel Cautín, dijo que, pese a la reducción del precio de la quinua real, las ventas siguieron creciendo por la calidad del grano producido en Bolivia.
Remarcó que el país es el único productor de quinua real por sus características geográficas como los salares.
El grano real es de calidad reconocida en el mundo y contiene altos valores nutritivos necesarios para el desarrollo humano.

martes, 16 de septiembre de 2014

A julio ya se exportó el 79% de la quinua vendida en 2013



A julio de este año, el valor de las exportaciones de quinua llegó a $us 121,19 millones. La cifra representa el 79,07% de lo obtenido en toda la gestión 2013 ($us 153,26 millones). A este ritmo, el Gobierno prevé que las ventas este año superen los $us 200 millones, según datos oficiales.

El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez, informó ayer que el valor de los envíos de la quinua ha registrado un crecimiento sostenido por el alza paulatina del precio internacional del grano, aunque en los últimos meses el precio se ha mantenido estable.

Entre enero de 2013 y enero de esta gestión, el precio del cereal en el mercado internacional se ha duplicado, al pasar de $us 3.350 a $us 7.443 la tonelada métrica (TM). La autoridad precisó que hasta octubre de 2013 el precio externo de la quinua registró un ascenso constante, pero entre noviembre y enero de este año hubo “una elevación excesiva” hasta llegar a $us 7.000 la TM, el cual descendió y se ha mantenido entre $us 5.000 y 6.000 la TM.

Vásquez ratificó que a eso se suma la promoción que se hizo del grano con la declaratoria del Año Internacional de la Quinua (AIQ), que ha logrado que la demanda externa del grano continúe elevándose y su-ban los precios internacionales.

“Con el Año Internacional no solo se hizo conocer que Bolivia es el primer productor del grano, sino también que tiene una mayor calidad con relación a otros granos producidos en otros países del mundo, por eso existe una alta demanda”, aseguró. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró a 2013 como el AIQ en reconocimiento a la alta capacidad nutricional del alimento.

Entre enero y julio de 2014, las ventas de quinua aumentaron en 67,28% respecto a similar periodo de 2013 ($us 72,45 millones), de acuerdo con datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE). Empero, el volumen de los envíos en dicho periodo llegó a 18,13 millones de TM, 10,17% menos respecto a igual lapso de 2013 (19,98 millones de TM).

Para el especialista en mercados del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Steven Magariños, las ventas del cereal siguen aumentando debido a la creciente demanda en el mercado internacional, lo que se refleja en el precio y también en el alza de la producción del cereal. Destacó que la quinua real tiene un alto valor en el mercado externo y que la roja y la negra valen menos.

El viceministro afirmó que las exportaciones de quinua continuarán en ascenso y se prevé que los envíos en 2014 superen los $us 200 millones. Resaltó que Estados Unidos continúa siendo uno de los principales mercados de la quinua boliviana.

La autoridad agregó que hasta octubre se enviará toda la documentación necesaria para lograr la denominación de origen de la quinua real en Europa, mientras que en el continente americano se gestiona la marca.

Precisó que la medida está sujeta a la obtención de la personería jurídica del Consejo Regulador de Productores de Quinua Real Bolivia, que se ha retrasado porque hubo algunas dificultades administrativas.

El 27 de agosto de 2014, Bolivia logró el reconocimiento de la quinua real como 100% boliviana en los países miembros de la Comunidad Andina (Perú, Colombia y Ecuador). El viceministro agregó que con la obtención de la medida en Europa y Estados Unidos se podrá mejorar los precios internacionales, abrir nuevos mercados, ingresar a la cadena de supermercados y establecer los derechos intelectuales y genéticos de la producción de la quinua real.

Producción del cereal andino

Recursos

Vásquez indicó que los productores invierten entre Bs 5.000 y 7.000 para producir una tonelada métrica (TM) de quinua y reciben un ingreso promedio de $us 6.000 por esa TM. Detalló que la mayor parte de los productores produce 0,5 TM.


jueves, 15 de mayo de 2014

Exportación de quinua crece 117% en primer trimestre

La exportación de quinua durante el primer trimestre del año superó en 117 por ciento el nivel alcanzado en similar periodo de 2013, informó hoy el viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez.

"Hemos exportado quinua en comparación a la gestión pasada un 117 por ciento más que el primer trimestre del año pasado. En dinero hemos exportado 20 millones el 2013 y ahora 44 millones de dólares", explicó en conferencia de prensa.

Agregó que en cuanto a volúmenes, en 2013 se exportó 6 mil toneladas, mientras que en esta gestión, 6.400 toneladas, es decir, que existe un 6% por encima de lo exportado.

En ese marco, dijo que esto es 'prueba' de que existe una buena producción de alimentos en el país, ya que a nivel global este primer trimestre Bolivia llegó a exportar 382 millones de dólares, sobre todo de soya y quinua.

'Esto es favorable en el sentido de que nuestras exportaciones siguen creciendo y siguen siendo por encima de las importaciones', destacó.

Consideró además que el ascenso en la demanda del cereal se debe a que la población descubrió las bondades del producto y por la propaganda que el Gobierno hizo a nivel nacional e internacional para su consumo, por lo que a raíz de eso se abrieron nuevos mercados.

miércoles, 14 de mayo de 2014

Café y quinua no ingresan a China por “impericia gubernamental”

Desde el pasado 23 de marzo, dos embarques de café y quinua cada uno con 20.000 kilos se encuentra en el puerto de Shanghai, sin poder ingresar a territorio aduanero de China, debido a que el Gobierno habiendo impulsado la exportación no suscribió previamente un protocolo bilateral sobre el control fitosanitario. El certificado fitosanitario expedido por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) de Bolivia, no fue reconocido por las autoridades aduaneras chinas que insisten en dicho protocolo.

DESCONOCIMIENTO

El presidente de la Federación de Caficultores Exportadores de Bolivia, Fecafeb, Eugenio Quispe y Román Huayllani de “Wali Juirá – Bolivian´s Quinoa”, atribuyeron esta grave situación a la impericia de las autoridades gubernamentales en materia de comercio exterior y al deficiente conocimiento de las condiciones de exportación hacia el mercado chino. El Diario solicitó en la tarde una entrevista con el viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, para conocer una opinión oficial sobre este problema, pero la encargada de informaciones, dijo que estaba de viaje.

Ambos dirigentes señalaron concretamente que la ministra de Desarrollo Rural, Nemesia Achacollo, y del embajador de Bolivia en China, Guillermo Chalup, no han logrado asegurar, luego de más de tres meses y medio de realizada la exportación el ingreso de ambos productos a ese mercado, pese a que los productores nacionales cumplieron con la documentación técnica necesaria para este tipo de operación.

GESTIONES

Cursa en poder de El Diario una carta dirigida por el canciller David Choquehuanca, a la ministra Achacollo y fechada el 22 de abril pasado, confirmando el viaje de una delegación del Senasag de Bolivia a su par de China, Administrador General de la Administración de Calidad, Supervisión, Inspección y Cuarentena – Aqsiq. Sin embargo, previamente en fecha 15 de enero el director del Senasag, Christian Fernández, se digirió a Zhi Shuping, director del Aqsiq, expresando “el interés de productores y exportadores bolivianos para exportar productos agrícolas (café, quínua, soya y chía) a China. Adjunta en la misma nota las solicitudes de exportación y sus respectivos estados fitosanitarios para que en base a esa información China pueda analizar el riesgo de plagas y de esa forma establecer los requisitos de ingreso para los mencionados productos a su país”, dice la nota Cite: Senasag/ND 20/2014.

ALTO RIESGO

Entretanto, los productos exportados se encuentran en el puerto de Shanghai con el riesgo de deteriorarse debido a las condiciones climáticas de calor y humedad, señalaron los dirigentes. Ambos dirigentes expusieron la documentación del embarque como el Manifiesto Internacional de Carga, factura comercial, certificación fitosanitaria del Senasag, Bill of Landing, el certificado de exportación y de origen. Tanto Quispe como Huayllani señalaron que luego de la visita que se hizo el año pasado a Beijing en un viaje promovido por el Gobierno, se cerró un preacuerdo para la exportación de 1.000 toneladas de café a ese mercado, de igual manera en el caso de la quinua.

ALTERNATIVA

Para los productores, la única alternativa viable al presente y dado el riesgo de un acelerado deterioro de los productos, es que el embajador Chalup remita una nota oficial a las autoridades chinas, solicitándoles y tratamiento de excepción con los dos embarques, aunque la ministra Achacollo a través de la Cancillería envió una nota el 16 de abril pasado a Shuping, Administrador General de la Administración de Calidad, Supervisión, Inspección y Cuarentena – Aqsiq- contraparte del Senasag, donde le pide “considerar de manera excepcional la certificación fitosanitaria de ambos productos expedida por el Senasag de Bolivia”, sin que se haya recibido una respuesta oficial.

martes, 3 de diciembre de 2013

Bolivia exporta quinua a 30 países y EEUU es el mayor comprador con el 61% de la oferta



Hasta octubre de este año, Bolivia exportó quinua a una treintena de países del mundo por un valor de $us 117,54 millones. Estados Unidos es el principal comprador del cereal boliviano con el 61,10% ($us 71,82 millones) de la oferta exportable.

La información está publicada en la base de datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

A Estados Unidos le sigue Canadá como otro de los principales compradores de quinua boliviana. Aunque sus adquisiciones no se comparan a la de los estadounidenses, los canadienses importaron por un valor de $us 8,87 millones (7,54%).

Francia es otro de los países que regularmente compra este cereal. Entre enero y octubre de este año sus importaciones alcanzaron un valor de $us 8,23 millones (7%).

A estas naciones le siguen Países Bajos (6,56%), Alemania (5,06%), Australia (2,42%), Brasil (2,13%), Israel (1,39%) y España (1,39%).

De enero a octubre de 2013, el valor de las exportaciones de quinua se elevó en 85,70% respecto a similar periodo de 2012, debido al alza sostenida de la demanda a nivel global.

En dicho período de análisis, las ventas pasaron de $us 63,29 millones a $us 117,54 millones, según datos del INE.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró a 2013 como el Año Internacional de la Quinua en reconocimiento a la alta capacidad nutricional de este alimento milenario y su potencial aporte para la seguridad alimentaria del mundo.

martes, 5 de noviembre de 2013

LA PAZ SE EXPORTARÁN 40.000 TN DE QUINUA

El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (Senasag)informó que este año el departamento de La Paz exportara más de 40.000 toneladas de quinua en grano y procesada como pipocas, hojuelas y harina a países como Estados Unidos, Canadá y Brasil.

Se informó que en el departamento hay nueve plantas industriales procesadoras de quinua debidamente registradas por el Senasag, el año pasado se exportaron 14.971 toneladas de este grano. Sin embargo, hasta el mes de noviembre ya se registró la salida de 36.782 toneladas, lo que indica que los niveles de exportación se duplicaron. Al monto se debe sumar la venta de 4.000 toneladas del grano porcesado como pipocas, hojuelas y harina, con lo que se contabilizan más de 40.000 toneladas.

sábado, 2 de noviembre de 2013

Exportación de quinua de La Paz supera 40.000 toneladas



Las exportaciones de quinua en grano y procesada desde el departamento de La Paz superaron las 40.000 toneladas en lo que va del año, llegando a países como Estados Unidos, Canadá y Brasil, informó hoy el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras en un comunicado.

La Paz cuenta con nueve plantas industriales para procesar la quinua, mismas que en 2012 exportaron 14.971 toneladas del alimento, informó el encargado del área de Vigilancia y Control del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Ricardo Bustamante.

Según Bustamante, cuya oficina depende del Ministerio de Desarrollo Rural, en lo que va del año, las exportaciones de quinua en grano alcanzaron 36.782 toneladas, "lo que indica que los niveles de exportación se duplicaron" en La Paz.

"A esto también se debe sumar la exportación de 4.000 toneladas de quinua procesada en pipocas, hojuelas y la harina de quinua. Ambas cifras suman más de 40.000 toneladas en quinua exportada y certificada por el Senasag, y aun no acaba la gestión", agregó.

Bolivia es el mayor productor mundial de la quinua (chenopodium quinoa willd), que se originó en Los Andes hace 7.000 años y fue un alimento clave de las antiguas culturas andinas tiahuanacota e inca.

Los cultivos bolivianos de la quinua representan el 46 % de la producción mundial de este grano, del que Perú es el segundo productor con el 42 % y Estados Unidos el tercero.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) declaró el 2013 como Año Internacional de la Quinua en reconocimiento a los pueblos andinos y a las valiosas propiedades nutricionales de este milenario "grano de oro".

jueves, 3 de octubre de 2013

En ocho meses, exportación de quinua supera a la de 2012



A agosto de 2013, el valor de las exportaciones de quinua llegó a $us 86,05 millones. La cifra superó a la obtenida en toda la gestión 2012. A este ritmo se espera que hasta fin de año las ventas alcancen los $us 100 millones. En noviembre, la UE aprobará la Denominación de Origen (DO).

Entre enero y agosto de 2013, el valor de las exportaciones alcanzó a $us 86,05 millones, cuando en 2012 era de 79,91 millones. Las ventas también se multiplicaron por nueve en el periodo 2006-2012, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). El presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Guillermo Pou Mont, indicó ayer que se prevé que las ventas este año superen los $us 100 millones.

El Gobierno prevé cerrar este año con la exportación de más de 40.000 toneladas métricas (TM) del grano por un valor de $us 100 millones. Pou Mont indicó que los grandes desafíos para la venta del grano son la sostenibilidad de la producción y la expansión de sus cultivos. Explicó que las causas para su crecimiento sostenido se debe a que el grano se ha posicionado como un alimento preferencial en Europa, Estados Unidos y Asia.

“El gusto por el alto valor nutritivo y su calidad extraordinaria ha hecho que la quinua registre un despegue en el valor de sus exportaciones”, dijo. Ratificó que a eso se suma que 2013 fue declarado como el Año Internacional de la Quinua (AIQ).

Origen. El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez, dijo a La Razón que, con el reconocimiento por parte de la Unión Europea (UE) de la quinua real como 100% boliviana, se espera que el precio internacional aumente.

La Denominación de Origen (DO) es una calificación para proteger legalmente a alimentos que se producen en determinadas zonas geográficas contra productores de otras áreas que quisieran aprovechar el buen nombre creado por los originales en un largo tiempo de fabricación o cultivo, como la quinua real.

Vásquez precisó que en su visita a Bruselas, en septiembre, se acordó con la Comisión Europea agilizará la aprobación de la DO de la quinua real. Para ello, dijo que el Ministerio de Desarrollo Rural en coordinación con las carteras de Desarrollo Productivo y de Relaciones Exteriores prepara la documentación de la petición que se presentará en noviembre a la Comisión Europea.

Proyectó que en 2014 se prevé obtener el reconocimiento. Dijo que la decisión se asumió luego de conocer que Bolivia es el primer país productor de la quinua real en el mundo, la experiencia ancestral que tiene para realizar el cultivo, las bondades alimenticias del cereal y su uso como alternativa a la seguridad alimentaria con soberanía.

Agregó que el reconocimiento permitirá al país obtener mejores precios internacionales por la venta de la quinua. En ese marco, la autoridad dijo que los países de la Unión Europea serán un mercado seguro para el grano.

Aumenta el volumen de ventas

Datos

A agosto de este año, el volumen exportado del grano andino llegó a 23.277 TM, 46% más que en igual periodo de 2012 (15.935 TM).

Agrónomos proponen subvención del grano

El Colegio de Ingenieros Agrónomos y Profesionales en Ciencias Agropecuarias de Bolivia (CIAB) presentará en noviembre una propuesta técnica al Ejecutivo para que se autorice la subvención de la quinua para el consumo interno. El Gobierno afirmó que dicha medida es “inviable”.

El presidente de la CIAB, Víctor Ralde, indicó que existe preocupación porque hay un consumo mínimo de quinua en el país. Por ello, señaló que presentará una propuesta técnica a los ministerios de Desarrollo Rural y de Economía para que se implemente un mecanismo para subvencionar el costo del grano para la población. Ralde precisó que hoy la libra está hasta en Bs 14,50, cuando en enero estaba en Bs 11, lo cual limita la demanda.

A decir del viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez, toda propuesta es bienvenida, aunque aseguró que la subvención del producto es “inviable”. Más bien se deben mejorar los canales de distribución del grano, dijo.

lunes, 16 de septiembre de 2013

Las exportaciones de quinua crecen 93,5%

En siete meses de 2013 se exportó más del 90% de lo que se vendió en 2012.

Entre enero y julio, las exportaciones de quinua subieron 93,5% en comparación con igual período de 2012 por la demanda de 25 mercados internacionales como efecto de la promoción del grano que realiza el Gobierno nacional.

Así informó a los medios estatales Iván Cahuaya, director ejecutivo de la agencia Promueve Bolivia, unidad dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.

Explicó que en el marco del Año Internacional de la Quinua, entre enero y julio de 2013, las ventas del llamado grano de oro andino sumaron $us 72,4 millones, mientras que en similar período de 2012 se exportaron $us 37,4 millones.

En ese marco, recordó que durante la gestión precedente se exportaron $us 79,9 millones del cereal, un dato que demuestra el aumento que existe en la demanda del producto de alto valor nutritivo.

Esto también significa que en los primeros siete meses de este año se exportó más del 90% de lo que se vendió durante todo el año 2012.

“Es un crecimiento inusual, resultado de las actividades de promoción de varias entidades relacionadas con la temática de la quinua”, afirmó.

Recordó que el presidente Evo Morales fue nombrado embajador del grano de oro en el Año Internacional de la Quinua, que se celebra este 2013, lo que le permitió divulgar las virtudes del cereal.

Esa difusión cuenta con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, además del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.

La campaña también goza del apoyo de la Cancillería y de las embajadas que tiene el Estado Plurinacional en el exterior que se encargan de promocionar las bondades del producto típico de la zona andina.

La quinua real boliviana, así como la quinua dulce paceña y otras variedades, junto a los productos derivados de estas especies, se comercializan en 25 países del mundo.

Entre los últimos mercados conquistados se encuentran Malasia, Taiwán, la República de Sudáfrica, Costa Rica, Nicaragua y Suecia.

REPUNTE.

Entre 2006 y 2012, el valor de las exportaciones fue en ascenso paulatino, manifestó el ejecutivo de Promueve.

En el año 2006, las ventas al exterior sumaron $us 8,9 millones, cifra que para 2009 marcó un repunte con $us 43,1 millones y que en 2012 llegó a $us 79,9 millones.

Bajo esa perspectiva, se planea incrementar la oferta productiva nacional para abastecer el mercado externo y también la demanda interna que tiende a incrementarse, indicó Cahuaya.

El aumento de la producción permitirá estabilizar los precios del grano que tienden al alza en el mercado internacional, aunque su comportamiento en el país es distinto y se mantiene en precios bajos que permiten su acceso a todo tipo de público.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

La quinua boliviana podrá ingresar con arancel cero a países de Centroamérica



La quinua boliviana podrá ingresar libre del pago de aranceles al mercado de los países centroamericanos, con alrededor de 50 millones de consumidores, una vez el Consejo de Ministros de Integración Económica Centroamericana (COMIECO) apruebe la iniciativa planteada por el Gobierno de la región.

El Gobierno del Estado Centroamericano, conformada por Costa Rica, Honduras, Guatemala, El Salvador y Nicaragua, resolvió recomendar al COMIECO el ingreso del grano de quinua a esa región con arancel cero, informó la Cancillería boliviana a través de un comunicado.

La decisión fue tomada en la última ronda de negociaciones de la Unión Aduanera Centroamericana, efectuada entre el 19 y 23 de agosto. El arancel cero entrará en vigor cuando el consejo regional suscriba una resolución y la publique en sus respectivos países.

“Los productores del grano ancestral se verán beneficiados con la apertura de un mercado potencial de aproximadamente 50 millones de consumidores que exigen un producto rico en nutrientes y de excelente calidad como el que brinda nuestra “Quinua Real””, refiere el comunicado.

La decisión es asumida en el marco del “Año Internacional de la Quinua”, lanzada el 20 de febrero por el presidente Evo Morales en la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El Gobierno persiste en la tarea de abrir mercados para la quinua.


martes, 10 de septiembre de 2013

Bolivia empezará a exportar quinua a China el próximo año

La ministra de Desarrollo Rural, Nemesia Achacollo, informó el lunes, luego del lanzamiento del Año Internacional de la Quinua en China, que el Gobierno boliviano podrá enviar a principios de 2014 los primeros contenedores con productos industrializados de ese cereal a ese país oriental.

'El Gobierno, a través del Ministerio podría a principios de 2014 estar enviando los primeros contenedores con productos industrializados de quinua a China, y con ello más productos bolivianos como café, chía, maíz y carne, que se están abriendo paso aceleradamente en ese importante mercado internacional', explicó en un boletín institucional.

Achacollo precisó que la muestra boliviana en China se abrió con una exposición de fotografías, la presentación del producto en su estado natural, infografías sobre sus datos estadísticos y degustación al público.

Achacollo informó que diplomáticos de diferentes países en China y miembros de una organización de amistad boliviana-china participaron en un foro científico en el que establecieron las bondades del denominado grano de oro boliviano.

'De esa manera queremos compartir la quinua con el resto del mundo, no somos egoístas, aquí estamos con los pequeños productores para conversar directamente con todos ustedes, para intercambiar experiencias y que ellos les muestren lo que producimos y puedan conocer las potencialidades de nuestro país', afirmó Achacollo.

Recordó que esas acciones se realizan en el marco de la reciente firma de un convenio con el Gobierno Chino, que permitirá acceder a facilidades para la importación del alimento.

Por su parte, los empresarios asiáticos destacaron el acuerdo que, a su juicio, acelerará los trámites para la internación del producto.

'Yo ya hago negocios con Bolivia, pero me interesa mucho la quinua', dijo el presidente de la empresa Paradise Meal, Chen Charly, tras dialogar con productores bolivianos.

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Crece la exportación de quinua peruana



Las exportaciones peruanas de quinua, grano andino de gran valor nutricional, alcanzaron los $us 27,4 millones entre enero y julio de este año, lo que equivale a un alza del 61% con relación al mismo periodo de 2012, informó ayer la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva.

Perú es el principal productor mundial de quinua, seguido de Bolivia, y tiene entre sus regiones productoras más importantes a las sureñas Puno, Ayacucho, Cuzco, Apurímac y Arequipa y a la central Junín, según datos del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú.

“Hoy se reconoce a este producto no sólo por su valioso aporte a la nutrición, sino que además posee una gran versatilidad para la preparación de platillos, por lo que actualmente se lo puede apreciar en las cartas de los más importantes y exclusivos restaurantes del mundo”, afirmó Silva durante la presentación del libro Recetas de la quinua.

De acuerdo con la autoridad, los principales mercados de destino de la quinua peruana fueron Estados Unidos (64%), Australia (6%), Canadá (5%), Alemania (5%) y los Países Bajos (3%). “También hay una gran demanda en el exterior por la quinua orgánica. El año pasado los envíos llegaron a $us 9,4 millones, es decir, 77% más”, destacó.

La quinua se comercializa en diversas presentaciones como hojuelas, harina, barras energéticas, alimento para bebés, refrescos y suplementos energéticos en polvo, entre otros. La Ministra de Comercio Exterior señaló que su sector trabaja en la promoción del grano de oro en el mercado internacional.

miércoles, 29 de mayo de 2013

Crece exportación de quinua 40 veces más que hace 10 años

Las exportaciones bolivianas de quinua crecieron un 42% entre las gestiones 2010-2012. El cereal se exporta a 25 países en diferentes variedades de productos y el 48,2% de la producción de quinua es para el consumo local. Para incentivar su producción la ONU estableció el 2013 como año internacional de la quinua. Según registros del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), el valor de las exportaciones de quinua entre 2010 a 2012 creció un 42% del valor exportado. En 2011 creció un 26,4% con respecto al 2010 y en el 2012 el incremento fue de 20,4% en relación al 2011.

En los últimos 10 años las exportaciones de quinua han crecido casi 40 veces. En la gestión 2012 la exportación fue de 26.000 toneladas, una cifra que para productores y exportadores habría sido impensable en 2002, cuando se exportaron sólo 2.000 toneladas por $us 2 millones. Según datos del Viceministerio de Desarrollo Productivo, en la campaña agrícola 2011-2012, la superficie cultivada fue de 96.544 hectáreas. Para el 2013 el crecimiento de superficie alcanzará las 104.365 hectáreas, y además se estima una producción de 58.040 toneladas. Es decir un crecimiento de 12,8% con relación al año anterior. Se estima tener un rendimiento de 556 kilos por hectárea.

La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) señala que el 47,7% de la produccón de quinua en el mundo proviene de Bolivia. Las exportaciones de quinua tuvieron como destino a 25 países en el 2012, siendo los principales: Estados Unidos; con una participación del 64%, seguido de Francia con un 10%, Canadá tiene una participación del 6%, los Países Bajos compraron el 5,6% de la producción. Alemania, Australia, Brasil, Israel y Reino Unido fueron en menor proporción los otros destinos del cereal. Estos países representan el 97,8% de las exportaciones de quinua boliviana.

Existe una variedad de productos envase a la quinua. Desde cereales, pastas, granolas, gelatinas, sopas, leche, carne de quinua, entre otros; hasta productos de consumo como flores para regalos, los mismos que son exportados por varias empresas y asociaciones bolivianas, en el cual, dependiendo del producto son tratados con certificación orgánica y de comercio justo, destacando la Ruta de la Quinua como un producto turístico para ofrecerle a los turistas ser parte del proceso productivo boliviano.

El ministerio de desarrollo informó que la exportación de quinua en la gestión 2012, según volumen fueron de 26.201 toneladas y la producción boliviana de quinua durante la gestión 2012, fue de 50.566 toneladas por lo tanto el 51,8% de la producción boliviana fue destinada a exportación quedando el saldo para el consumo local.

Información
Productores de quinua en Bolivia

La quinua es cultivada por casi 6.000 productores permanentes, en 10 municipios del Altiplano Sur del país. Algunos agricultores cuentan con certificaciones de “Producto Orgánico” y de “Comercio Justo”, añadiendo valor a sus productos.

Plantas procesadoras. En todo el país existen 62 plantas procesadoras, siendo el 16% artesanales, 27% semi-industriales y 57% industriales.

Punto de vista

Sr. Wilfredo Rojo Parada
Presidente de CADEX

"La exportación genera empleos”

El incentivo de toda actividad económico productiva que genere puestos de trabajo y mejore los ingresos de la población boliviana es importante. Esta iniciativa debe alcanzar no sólo a la producción, sino a la industrialización y exportación de este y otros productos. Después de Perú, nuestro país es el principal productor de Quinua, esto constituye una ventaja que debemos saber capitalizar para posicionar a nuestro país como proveedor de este grano. Perú está haciendo un buen trabajo en el posicionamiento de su país como productor y comercializador de Quinua. Para incentivar una mayor producción del cereal y otros productos es necesario hacer un trabajo a nivel internacional de promoción comercial y de apertura de mercados. El sector privado se encuentra haciendo un trabajo importante, para eso es necesario que el gobierno, en todos sus niveles, apoye este trabajo y lo fortalezca a través de las Embajadas, Consulados y Agregadurías Comerciales tal y como lo hacen nuestros países vecinos. La exportación es importante para un país debido a que genera empleos y diversifica los riesgos del productor, además es una fuente de divisas de libre disponibilidad que son repartidas no sólo entre los exportadores, sino que también alcanzan a los proveedores de servicios, comercializadores de materia prima e insumos agregando a empresas de transporte y otros. Por ello es importante tener políticas de estado para el incentivo a la producción y exportación, eliminando todo tipo de restricciones y facilitando los procesos y trámites de exportación.

Producción
Departamentos con mayor exportación de quinua

La producción de quinua en Bolivia se distribuye en los Departamentos de Oruro, Potosí, La Paz, Cochabamba, Chuquisaca y Tarija. Sin embargo, solo Oruro y Potosí tienen registros de exportación durante la gestión 2012, siendo Oruro el pricipal exportador con 83% en 2010, 84% en 2011 y 87% en el 2012. El 99, 9% fue exportado por vía terrestre y el 98,8% fue exportado a través de la vía de salida Arica-Charaña-Tambo Quemado, para salir por el Puerto de Arica.

Asimismo, el incremento de la producción de quinua en otros departamentos es debido a los incentivos para incrementar el consumo, comercialización y exportación, tomando en cuenta la promoción internacional de las bondades de la quinua para el consumo humano y la demanda creciente en el mundo.

miércoles, 13 de marzo de 2013

Exportarán quinua a China por Bs 760 mil mensuales

Mientras en el país el precio de la libra de quinua se cotiza en 15 bolivianos la libra, la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui), prevé comercializar alrededor de 760 mil bolivianos en quinua al mercado de China, informó Roger Pérez, representante de la referida entidad.

Explicó que se encuentra coordinando futuros viajes de promoción de la quinua a países del exterior, entre los que se encuentra el ‘apetecido’ mercado de China.

“La semana pasada tuvimos reuniones con empresarios de China, los cuales nos han pedido un promedio de 10 containers por mes para empezar la comercialización de quinua a ese mercado, lo cual significaría un ingreso de 760 mil bolivianos al mes”, indicó a los medios estatales.

Explicó que como productores lograr abrir mercado en China y consolidar los acuerdos de venta de la quinua. “Según los datos que tenemos de la producción del cereal hasta el año pasado nos hacen ver que podremos abastecer ese mercado”, sostuvo.

La quinua contiene proteínas, carbohidratos, lisina, calorías, triptófano y grasa, y aseguró que es la única planta que contiene todos los aminoácidos esenciales, además de contener minerales como el fósforo, potasio, magnesio y calcio.

Recordó que estas intenciones de negocios para la comercialización de la quinua en mercados del exterior, se produjeron tras el lanzamiento del Año Internacional de la Quinua.

A pesar de esa situación este producto requerido en los hogares bolivianos desapareció del mercado o su precio se hizo cada vez menos accesible a la economía de los hogares.

De hecho el precio del producto sufrió un incremento del más del 10%, la libra que antes se cotizaba en Bs8 ahora cuesta Bs15, es más la venta “al raleo” va desapareciendo toda vez que ahora son empresas o cooperativas de productores las encargadas del acopio y venta del producto.

sábado, 2 de marzo de 2013

Bolivia exporta quinua 13 veces más que hace 10 años

Con la sexta posición dentro de la oferta exportable no tradicional del país, el valor de las exportaciones bolivianas de quinua subió en 97,5 por ciento en los últimos 10 años y el volumen subió en 92 por ciento.

Un reciente reporte del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) señala que, en 2012, Bolivia obtuvo cerca de 80 millones de dólares por la venta de unas 26.000 toneladas de quinua, una cifra que para productores y exportadores habría sido impensable en 2002, cuando se exportaron sólo 2.000 toneladas por un valor de 2 millones de dólares.

Actualmente, la popularidad del cereal andino es potenciada con la denominación de 2013 como Año Internacional de la Quinua, en un evento llevado a cabo la semana pasada por las Naciones Unidas, en Nueva York, y donde el presidente Evo Morales acudió en calidad de embajador de ese grano.

Pero ¿qué impulsó el mercado de la quinua? El experto en Mercados del IBCE, Steven Magariños, identifica varios factores, entre ellos los incentivos para aumentar la producción, la conformación de asociaciones de productores, de nuevas empresas comercializadoras e industrializadoras, y la mejora en la calidad del producto, que ahora es certificado como orgánico.

Coincide en el último punto Ariel Vargas, jefe de Producción de Andean Valley, una de las más importantes exportadoras bolivianas de ese cereal, quien explica que la demanda creció sobre todo en Estados Unidos y Europa, donde el consumo de productos orgánicos pasó de ser una tendencia a ser una forma de vida y donde la quinua se convirtió en uno de los favoritos.

“Creímos que sería una moda, pero el consumo de alimentos orgánicos es una tendencia que se mantiene y sigue en crecimiento”, dice Vargas.

Añade otros dos factores preponderantes para el boom de la quinua y los sitúa entre 2007 y 2008, cuando la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés) declaró que la quinua era el alimento perfecto para llevar una vida saludable y también la declaración de la NASA, informando de los cultivos de quinua de forma hidropónica (usando soluciones minerales en vez de suelo agrícola) en sus estaciones espaciales, con el fin de garantizar que no precisaría enviar otro tipo de alimentos.

Magariños recuerda que la quinua comenzó a salir del anonimato en la década de 1990, pero su verdadero posicionamiento comenzó a partir de 2009, año en que las ventas externas llegaron a casi 46 millones de dólares, el doble que en 2008.

A partir de entonces aumentó la producción y el número de productores. En el altiplano existen 70.000 familias de productores, detalla el segundo vicepresidente de la Cámara Boliviana de Exportadores de Quinua (Cabolqui), Juan Pablo Seleme, y a nivel nacional hay 62 plantas procesadoras, según registros del IBCE, 16 por ciento son artesanales, 27 por ciento son semiindustriales y 57 por ciento son industriales.

La buena acogida del mercado internacional, en especial para la “quinua real” que es la más apreciada de las 3.000 variedades en el mundo, está relacionada con la calidad que ahora puede ofrecer Bolivia, cumpliendo con los requisitos exigidos para los productos orgánicos, apunta Magariños. También pesan a su favor la diversificación de productos y que puede ser consumida por grupos de todas las edades.

Los datos del IBCE señalan que, en 2012, 25 países adquirieron el cereal boliviano, los principales y que representan casi 94 por ciento de las exportaciones de quinua de Bolivia son EEUU (64 por ciento), Francia (10 por ciento), Canadá (6 por ciento), Países Bajos (5,6 por ciento), Alemania (3,4 por ciento), Australia (2,3 por ciento) y Brasil (1,8 por ciento).

La tonelada de quinua llegó recientemente a 3.000 dólares, precio casi tres veces mayor al que tenía hace 10 años, por lo que en la evaluación del IBCE las expectativas de consumo de este cereal tienden al aumento, al igual que su cotización en el mercado.

APUNTES

• Oruro es el departamento que más exportó quinua en 2012, con un valor de más de 69,4 millones de dólares, frente a 10 millones exportados por Potosí, según datos del experto en mercados, Steven Magariños.

• Contradictoriamente, señala Magariños, Potosí produce más quinua que Oruro, pero la diferencia es que lo hace para el mercado interno.

• A nivel mundial hay casi 3.000 variedades del cereal, entre ellas está la blanca, roja, negra y verde, pero la más cotizada es la quinua real.


DE EXPORTACIÓN

Hamburguesas de quinua

Hamburguesas, fideos, flanes y pudines de quinua fueron los primeros productos con valor agregado exportados por la empresa Andean Valley

Sólo quinua

Andean Valley surgió en 1997 con una oferta diversificada, pero desde 1999 optó por dedicarse 100 por ciento a la quinua y su mercado, explica su jefe de producción, Ariel Vargas.

Al pasar el tiempo, en 2008, la empresa optó por dejar de producir materia prima y comenzó con el desarrollo de productos con valor agregado.

Actualmente y desde 2009, cuando su traslado les permitió duplicar su capacidad de producción, Andean Valley diversificó aún más su oferta y desarrolló productos como masa de pizza, brownies, panqueques y sopas.

La empresa tiene distribuidores legalmente establecidos en Brasil, Colombia, Costa Rica y Miami.

Para mediados de año está previsto incluir a Perú y para el año próximo a Japón.



EXPOTADORE GESTIONAN FINANCIAMIENTO
Hay 4 proyectos para potenciar la cadena productiva

Los nueve principales exportadores de quinua del país que conforman la Cámara Boliviana de Exportadores de Quinua (Cabolqui) tienen varios proyectos para fortalecer la producción y pueden concentrarse en cuatro grupos.

El segundo vicepresidente de la Cabolqui, Juan Pablo Seleme, explica que el primero es apoyar al "primer eslabón" de la cadena, es decir, a los productores del altiplano sur del país, identificado como el área más débil y carente de producción sostenible.

Segundo, la generación de tecnología, que con el apoyo de Proimpa y del Centro de Producción de Tecnologías Sostenibles (CPTS, dependiente de la Cámara de Industrias de La Paz, contempla la dotación de insecticidas y fertilizantes orgánicos, eliminación de plagas a través de la luz, maquinaria para siembra que incluya potasio, fósforo y nitrógeno que aseguren la germinación y desarrollo de la planta, además de unidades productivas equipadas con secadoras, trilladoras, cosechadoras y almacenaje.

El tercer proyecto es la mejora de la rastreabilidad, es decir, la certificación de un producto orgánico en origen, aval necesario para la exportación.

Y el cuarto proyecto es el desarrollo de nuevos productos para darle mayor valor agregado.

Seleme señala que algunos proyectos, como este último, ya están en ejecución. Otros requieren una inversión de 9 millones de dólares para cuatro años, monto que actualmente se gestiona con organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), CAF o el Banco Mundial (BM).

Pero además del fortalecimiento productivo, hay otros temas sensibles cuando se trata de producción y exportación de la quinua, en los que el Gobierno debe tomar parte.

Según el jefe de producción de la exportadora Andean Valley, Ariel Vargas, uno de ellos es el incentivo al uso de nueva tecnología en áreas donde aún hay cultivo artesanal, con el objetivo de garantizar la calidad de la producción.

La lucha contra el contrabando es otra necesidad para productores y exportadores, quienes se ven perjudicados por los especuladores. "El mercado de la quinua es Challapata, ahí se pone el precio base, tanto para la quinua convencional como para la orgánica", anota.

Por último, Vargas señala las facilidades que se debería dar a la exportación del cereal por ser un producto que tiene denominación de origen, un trámite que se realiza a nivel mundial, que significa que toda la quinua real del mundo es boliviana y con el que se cuenta hace 15 años.

OPINIÓN

Gary Rodríguez A. *

Vertiginoso crecimiento de la quinua

Un frenesí comunicacional se ha desatado en Bolivia en relación a la quinua. No es para menos, al ponerse de manifiesto sus cualidades alimenticias, farmacéuticas y cosméticas, y la posibilidad de que el país se aplique y pueda sacar réditos productivos.

Siendo hoy Bolivia el primer productor y exportador mundial de quinua, es de esperar que el haber promovido la declaración del “Año Internacional de la Quina” a través del Primer Mandatario del Estado, actuando en el mismísimo seno de la ONU el 21 de febrero de 2012, pueda resultar de beneficio para el país y no provoque más bien un efecto de “rebote” que podría darse si es que tal iniciativa no se apareja con una estrategia de desarrollo de largo alcance y políticas públicas con impactos a mediano plazo en el país, que nos consoliden y aventajen sobre otras iniciativas productivas en varias partes del mundo que se tornan agresivas ya, en cuanto el “desarrollo en serio” de la quinua.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística, en el año 2012, Bolivia exportó quinua por casi 80 millones de dólares, correspondientes a un volumen de poco más de 26.000 toneladas despachadas a 25 países -principalmente desarrollados- como EEUU (64 por ciento), Francia (10 por ciento), Canadá (6 por ciento), Países Bajos (5,6 por ciento), Alemania (3,4 por ciento), Australia (2,3 por ciento) y Brasil (1,8 por ciento). Comparativamente, hace 10 años las ventas de este cereal apenas sumaban 2 millones de dólares por 2.000 toneladas enviadas a 14 países, implicando un crecimiento del 3.325 por ciento en términos de valor y del 1.188 por ciento en volumen, situando a la quinua como uno de los productos de mayor dinamismo a nivel de las Exportaciones No Tradicionales del país.

* El autor es especialista en Comercio Exterior y gerente general del IBCE.

miércoles, 2 de enero de 2013

Bolivia apunta a mercados asiáticos para exportar quinua

El director ejecutivo de Promueve Bolivia, Iván Cahuaya, informó hoy que se identificaron nuevos mercados en el continente asiático, para exportar quinua.

"Hemos identificado tres nuevos mercados para la exportación de quinua y estos son: Japón, China y Corea, los cuales han manifestado su interés de comprar este producto para la alimentación de sus habitantes", indicó a los medios estatales.

El funcionario explicó que luego de la participación en la Feria Internacional de Alimentos y Productos Naturales (FHC 2012), realizada en China, Bolivia generó una gran expectativa en los países de esa región para adquirir la quinua y sus derivados.
Cahuaya manifestó que a Bolivia le "interesa, también, ingresar en el mercado de Medio Oriente".

"Esto se debe a que hemos recibido la visita de varios empresarios de Jordania, Irán y la India que también han manifestado su interés de comprar este producto", sostuvo.

Agregó que también existe la posibilidad de ingresar a los mercados de Australia y Rusia.

"La tarea nuestra es de poder profundizar y consolidar estos mercados e incrementar las exportaciones de quinua para promocionarla e ingresarla a esos mercados", manifestó.

La autoridad señaló que no se descartan los mercados regionales como Brasil, país que demanda la compra de quinua en "volúmenes interesantes".

Asimismo, dijo que Promueve Bolivia tiene programadas varias actividades para esta gestión, en el marco del Año Internacional de la Quinua, con el fin de que productores y empresarios bolivianos puedan participar en varios eventos internacionales para promocionar la quinua como producto abanderado de Bolivia.

La quinua es uno de los pocos alimentos de origen vegetal y nutricionalmente completo, que presenta un adecuado balance de proteínas, carbohidratos y minerales. Bolivia tiene al menos 30 variedades exclusivas que no se producen en otro país y es el principal productor de ese cereal en el mundo.



viernes, 28 de septiembre de 2012

Empresario advierte que exportación de la quinua boliviana está en peligro

La exportación de la quinua boliviana a Europa está en peligro porque ya se produce el "grano de oro" en el viejo mundo. Esta fue la advertencia que hizo ayer el gerente general de la Sociedad Nacional de Productores y Transformadores Orgánicos (Sonapto), Jean Marie Galliath, durante una conferencia de prensa en la Federación de Empresarios Privados de Oruro (FEPO).

La explicación del empresario francés con años de residencia en Bolivia, duró casi media hora, pero puso de manifiesto su preocupación porque el producto que se tiene en el país pierde terreno por varios factores, entre ellos, la erosión de los suelos, la producción de la quinua en Europa y porque el Perú exporta el "grano de oro" boliviano como si fuese propio de ese país.

"Creo que estamos al frente de un nuevo reto, seguramente uno de los más grandes, que será demostrar con efectividad al mundo que la quinua boliviana no es solamente única en su especie y variedad, pero también que los esfuerzos del sector están dirigidos a la preservación de los suelos y el medio ambiente, pues lo que se pretende, es desmentir algunas fuertes críticas externas que hacen alusión a los productores de la quinua boliviana", dijo.

Asimismo, señaló que la quinua en Europa tiene éxito y su producción va en crecimiento.

"Si comparamos la quinua de Bolivia con la de Europa, la quinua que exportamos es la real, la mejor quinua del mundo. La quinua que se siembra en Anjou (Francia) son variedades dulces. El sabor viene de la manera que se hace la escarificación y el lavado. Mientras menos se escarifica el sabor es más intenso en la quinua. Pero tampoco hay que olvidarnos que existen normas internacionales para medir el porcentaje de saponina", dijo.

CONTRABANDO

Por otro lado, y refiriéndose a la denuncia del viceministro de Desarrollo Rural y Tierras, Víctor Hugo Vásquez, quien dijo que: "Gran parte de la quinua se va de contrabando al Perú y de ahí se vende (el cereal) como producto peruano (...). Como se trata de un comercio ilegal, no se tiene datos sobre el tema".

Vásquez afirmó que pese a los controles que se efectúa en las fronteras para evitar la salida del producto, éste "sólo se detendrá cuando el país cuente con una planta de industrialización de la quinua".

Galliath propuso cuatro parámetros para proteger la quinua en Bolivia, uno de ellos es la preservación de los terrenos donde se produce; el otro tema es diversificar el cultivo como los productos, lo que significa que se puede cultivar la quinua y tener al lado otros ingresos complementarios, en este caso a través de la ganadería.

Un tercer elemento, es que los bolivianos consuman su propio producto, son 70 mil productores que viven de la quinua. Según el Gobierno se produce 38.500 toneladas y apenas el 15 por ciento se destina al mercado interno, que representa 500 mil quintales.

Finalmente, el precio. En Europa la tonelada cuesta 1.000 euros que representa 1.240 dólares; mientras que en Bolivia se exporta en 2.800 dólares la tonelada.

Quinua el Grano de Oro

Quinua el Grano de Oro