Mostrando entradas con la etiqueta COMERCIALIZACIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta COMERCIALIZACIÓN. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de junio de 2014

Challapata concentra el 80% del comercio de quinua

Aproximadamente 80 por ciento de la quinua producida en el país se comercializa en el mercado de Challapata, según datos de la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui).

El vicepresidente de Anapqui, Epifanio Muraña, explicó que sus datos se basan en el hecho de que Anapqui tiene 2.080 familias productoras afiliadas, que representan a cerca del 20 por ciento de los productores que hay en el país y producen similar porcentaje de superficie cultivada de quinua.

No existen estadísticas por tratarse de un espacio informal que se rige únicamente por las leyes del libre mercado pues los precios se definen por la oferta y la demanda, que varían según la temporada.

Muraña afirma que es un mercado inestable y fluctuante porque el producto abunda entre los meses de marzo a mayo, que es época de cosecha, y escasea entre agosto y octubre, ya que los productores “guardan” la quinua hasta estar seguros de su próxima cosecha.

En cuanto al precio, consideró que Challapata no lo define, pero sirve como un parámetro a nivel nacional. Para el caso de la exportación, quienes lo definen son los importadores. Detalló que, actualmente, el quintal de quinua en Challapata cuesta entre 1.700 y 1.750 bolivianos, en tanto que Anapqui compra el producto en unos 1.850 bolivianos el quintal.

El tesorero de la Cámara Boliviana de Exportadores de Quinua y Productos Orgánicos (Cabolqui), Gonzalo Requena, coincidió en que eso no significa que ese mercado pueda definir el precio internacional pues eso depende de la competencia afuera, que en este caso es la quinua de Perú.

En Challapata se vende tanto la quinua real como la dulce y es también el lugar desde donde el producto sale ilegalmente hacia Perú, según Muraña. La diferencia entre ambas es que la quinua real es orgánica, es decir que se produce bajo normas nacionales e internacionales y según Requena “se trata de un tema de calidad” porque esas normas suponen ciertas restricciones como la prohibición de usar cierto tipo de pesticidas o de abonos y otras.

En cuanto al acopio, Anapqui cuenta con acopiadores que trasladan el producto a las dos plantas procesadoras construidas precisamente en Challapata.

En tanto que los productores independientes acuden al mercado de Challapata, que funciona sábados y domingos a lo largo de dos a tres cuadras, donde confluyen tanto compradores directos como intermediarios. “Tienen su organización, pero ellos venden al mejor postor”, señaló Muraña.

El movimiento comercial en Challapata es tan intenso que desde fines de 2013, la Fundación Autapo implementó un sistema de mensajería móvil para difundir semanalmente los precios de la quinua en ese mercado. El servicio ayuda a los productores a estar actualizados y a no dejarse sorprender con los intermediarios o acopiadores que llegan hasta las comunidades a ofrecer precios por debajo del de Challapata, señala una nota publicada en febrero pasado en Red Tic Bolivia.

APUNTES

El vicepresidente de Anapqui, Epifanio Muraña, afirma que no hay estadísticas sobre el mercado interno, pero se calcula que consume 20 por ciento de la producción y que el resto se exporta.

La quinua se comercializa en Challapata desde hace unos 30 años o más y surgió porque los productores optaron por prescindir del intermediario.

Al primer trimestre de 2014, se exportó quinua por un valor de 44,9 millones de dólares, con lo que duplicó el valor de sus ventas con respecto al mismo periodo de 2013.

sábado, 7 de agosto de 2010

QUINUA REAL PRODUCIDA EN EL ALTIPLANO CENTRAL DE ORURO BUSCA MERCADO JUSTO

Desde ya hace muchos años uno de los mayores problemas que tienen nuestros productores es la falta de un comercio Justo para la quinua, ya que la mayor parte de los beneficios económicos se los llevan los intermediarios, que compran a bajo precio al productor y lo venden a un precio mayor a las beneficiadoras, en algunos casos las beneficiadoras evitan al intermediario y ellos mismos asumen ese Rol, por lo cual también incrementan sus ganancias.

Bien el problema radica en que los productores que están empezando con el cultivo o aquellos que no se abren a nuevas opciones siembran su quinua y la comercializan al mejor postor, cosa que no pasa este año pues hubo una buena producción por lo que la quinua actualmente esta con un precio bajo desde 540 a 600; que a comparación del año pasado que el precio mínimo era de 700, es indudablela su gran preocupación por no poder vender su producto al precio que ellos esperaban, y más aun ahora que necesitan el dinero para comenzar la nueva gestión agrícola.

En mi opinión si la quinua rebaja es muy bueno para el consumo local, sin embargo, lamentablemente esto no es aprovechado por los ciudadanos orureños, por falta de oferta o falta de un marketing a nivel local ya que muchas personas no saben donde comprar este producto, y si bien lo ofrecen en nuestras ferias semanales es en una cantidad mínima y a un precio alto, nadie desmerece que es dificultoso el beneficiado de la quinua por su tamaño y por el alto contenido de saponina sobretodo de las quinuas reales, pero si se trabajara en el beneficiado en grande para el mercado local los costos de beneficiado disminuirían y su precio sería más asequible a la población lo cual seria excelente para muchas amas de casa que actualmente se conforman con cocinar quinua cuando pueden o de alguna forma llegan a sus manos este tan delicioso y nutritivo alimento.

Es por las anteriores explicaciones que es conveniente promover el comercio justo del producto del productor al consumidor. De un productor sacrificado y a la ves consciente de que su producto debe ser valorado y de un consumidor consciente que esta comprando un producto garantizado y no sobrevalorado.

Ahora porque no enviarlo al exterior si en verdad aquí no hay mercado, sin embargo que también sea justo para toda la cadena que se beneficia, sin que esa cadena cuente con medallones de oro que son lo que más se benefician a costa del sacrificio de los más y la demanda de los menos.

Bueno esperemos pronto saber noticias de productores que quieren vender su producto a un precio justo:

Por el momento contamos con un productor:

Señor Ramiro Choque, oferta Quinua real producida en localidad de Caracollo-Oruro-Bolivia. Producida Orgánicamente,(Sin certificación) No esta beneficiada y esta cuidadosamente cosechada con pocas impureza, tiene 20 qq listos para su comercialización, con opción a ofertar una mayor cantidad.

Si desea comprar u obtener mayores especificaciones del producto contactarse con el email: ramiro.7@hotmail.com


Rubén Miranda

Quinua el Grano de Oro

Quinua el Grano de Oro