Mostrando entradas con la etiqueta INVESTIGADORES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INVESTIGADORES. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de agosto de 2018

"PESTICIDA" A BASE DE SAPONINA DE QUINUA PARA CONTROLAR LA ROYA DEL CAFÉ, IDEA BOLIVIANA QUE VA AL FALLING WALLS


TÍTULO ORIGINAL:

PESTICIDA DE  QUINUA PARA CAFÉ, IDEA BOLIVIANA QUE VA AL FALLING WALLS

Suplmento GENTE-Página 7
miércoles, 29 de agosto de 2018 · 00:04
Ivone Juárez / La Paz

El concurso en Alemania es un escaparate para jóvenes brillantes del mundo. En Bolivia se realizó la primera edición del evento. Diana Losantos, Hugo Mobarec y Rodrigo Loza clasificaron.
“Pesticida” a base de saponina de quinua para café, idea boliviana que va al Falling Walls

Diana Losantos (centro), Rodrigo Loza (der.) y Hugo Mobarec, ganadora y finalistas del Falling Walls versión Bolivia.

Diana Losantos tiene 26 años y es asistente de investigación de la Universidad Católica Boliviana de La Paz. Su idea busca solucionar el problema que generan las plagas en la producción de café, que se traduce en pérdidas millonarias en el sector. Trabajó un pesticida natural elaborado con la saponina (producto que se desecha) de la quinua para mantener lejos de las plantaciones de café a la roya, una de las enfermedades que más estragos causa en los cafetales del país.
Una de las versiones del Falling Walls que se realiza cada 8 de noviembre en Alemania, en conmemoración de la caída del Muro de Berlín.
Es una idea que puede derribar muros y la presentó en la primera edición del Falling Walls (Derrivando muros) que se realizó en Bolivia, en junio pasado. Ganó el primer lugar y el 8 noviembre, cuando se celebra la caída del Muro de Berlín, estará en Alemania mostrándola al mundo.
El Falling Walls es un foro internacional promovido por el Gobierno alemán hace 15 años que persigue hacer de la Tierra un mejor lugar para vivir, esto a partir de las ideas de jóvenes menores de 35 años. Cada 8 de noviembre se lleva a cabo en Alemania.
La competencia es un escaparate para los jóvenes con ideas brillantes.
En el evento se encuentran los jóvenes ganadores de los países donde se aplica el Falling Walls. Llegan a competir con proyectos brillantes para cambiar el mundo, se encuentran y comparten sus experiencias.
La competencia es también una vitrina porque en ella se dan cita las empresas más grandes del mundo para “cazar” a los mejores innovadores.
Diana Losantos, ingeniera química, está emocionada con la oportunidad que tiene ante sí. Está preparándose para presentar su idea ante miles de personas de todo el mundo. “Este es un gran contacto con el mundo para generar mayores proyectos”, expresa.
También, el 9 de noviembre, participará en la Conferencia del Falling Walls, en la que, como cada año, estarán presentes premios Nobel y personalidades mundiales de la ciencia de los negocios, la política, cultura y otros intelectuales que, en 15 minutos, presentan al mundo los resultados de sus últimos descubrimientos y estudios, que son una respuesta a la pregunta de la competencia alemana: ¿cuáles son los siguientes muros que debemos derrumbar?

Diana Losantos, Hugo Mobarec y Rodrigo Loza, en entrevista con Página Siete.
Primera edición en Bolivia
Diana se presentó a la primera versión del Falling Walls en Bolivia, organizado por el Servicio Alemán de Intercambio Académico, en cooperación con la Embajada de Alemania. En tres minutos, en inglés, y ante un jurado calificador interdisciplinario, dio a conocer su proyecto, que obtuvo el primer lugar.
A la competencia también llegaron Rodrigo Loza, ingeniero biomédico, y Hugo Mobarec, también ingeniero químico, y con sus proyectos lograron el segundo y tercer lugar, respectivamente.
La idea de Rodrigo para derrumbar muros es, echando mano a la inteligencia artificial, área que domina, desarrollar diagnósticos clínicos digitalizados. Está tras ese objetivo hace tres años, desde la universidad. Llegó a concretar un prototipo avanzado, sometido a pruebas exitosas.
Por su lado, Hugo Mobarec tiene la idea de crear un dispositivo con biosensores que permita a los comunarios de las áreas donde se tiene actividad minera medir la calidad del agua que consumen, si está contaminada o no. “La idea es que los comunarios puedan tomar un pedazo de papel, sumergirlo en el agua, y, basado en si cambia o no de color, advertir si es apta para el consumo”, explica. Añade que se trata también de “traspasar el empoderamiento del diagnóstico del agua de las autoridades a los usuarios”.
Hugo quiere dar un paso más y que su idea llegue incluso a una instancia en la que sea la gente la que pueda optar por algún tipo de tratamiento para descontaminar el agua antes de consumirla. “El impacto social sería mayor”, afirma Mobarec.
Rodrigo y Hugo coinciden en que su mayor reto en la primera edición del Falling Walls en Bolivia fue hacer su presentación en tres minutos, en inglés. “Fue divertido, un desafío porque tenías que buscar muy bien las palabras para expresar la idea y resumir los años de trabajo en tres minutos, pensando en el impacto”, comenta Rodrigo.
La primera versión en Bolivia
En junio se desarrolló en Bolivia la primera versión del Falling Walls (Derrivando muros), organizado y financiado por el Servicio Alemán de Intercambio Académico en cooperación con la Embajada de Alemania en Bolivia y la Universidad Católica Boliviana.
100 jóvenes de diferentes regiones de l país se presentaron en el concurso con diferentes proyectos que buscan resolver problemas sociales, de medioambiente y hasta de negocios en el país.
“Necesitamos instituciones y entidades que ayuden garantizar que el ganador pueda viajar a Alemania”, dice Claudia Ullrich.
Añade que con la experiencia de la primera versión del Falling Wall en Bolivia se está pensando en realizar preconcursos en los departamentos del país, para que los ganadores se presenten en La Paz, donde se escogerá al ganador que viajará a Alemania a presentar su proyecto.

Fuente: https://www.paginasiete.bo/gente/2018/8/29/pesticida-de-quinua-para-cafe-idea-boliviana-que-va-al-falling-walls-192074.html#&gid=1&pid=NaN

sábado, 18 de agosto de 2018

FERIA DEMOSTRATIVA QUINUA TROPICALIZADA - FINE-UAGRM - MUNICIPIO DE SAN JULIAN, SANTA CRUZ, BOLIVIA



               La Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Facultad Integral del Noreste (FINE - San Julián), presentó el cultivo de Quinua Tropicalizada, como una alternativa productiva para el oriente boliviano.
             El ingeniero Jorge Barba explica la propuesta ante los medios de comunicación en el Municipio de San Julián
Fuente: https://www.facebook.com/agendasanjulian

QUINUA TROPICALIZADA, NUEVA VETA EN LA PRODUCCIÓN DE SANTA CRUZ

En 2017 Bolivia logró producir 65.000 toneladas de quinua, de las que 32.000 fueron exportadas a EEUU, países europeos, asiáticos y de la región. El valor exportado fue de aproximadamente $us 76,8 millones.



Los llanos y valles orientales en Santa Cruz son las zonas emergentes para la producción de quinua en Bolivia. Ambas regiones se suman a Oruro, Potosí, La Paz, Cochabamba, Chuquisaca y Tarija que en la actualidad cultivan 110.000 hectáreas del 'grano de oro' andino. 
El dato de las nuevas zonas quinuera en territorio cruceño fue revelado en el marco de la primera Feria de Quinua Tropicalizada que tuvo lugar en la Facultad Integral Noreste (FINE), dependiente de la Uagrm, ubicada en el municipio de San Julián distante 150 km al este de la capital cruceña. 


Justamente el responsable del Proyecto Quinua, Marín Condori, indicó que si bien el trabajo de investigación y desarrollo de material genético está en desarrollo los primeros resultados vegetativo y productivos obtenidos son bastantes favorables. 
Dio cuenta, por ejemplo, que la adaptabilidad de la quinua a las condiciones climatológicas a los pisos ecológicos de los llanos (San Julián, San Pedro y Aguai) y en los valles (Quirusilla, Comarapa y Saipina) son extraordinarias.
El cultivo es ideal para rotación en el ciclo de invierno, es tolerante a la sequía - con 50 mm de humedad puede desarrollarse-, desde la siembra hasta la cosecha tarda cuatro meses - en el occidente ocho meses- y el rendimiento varía entre 1,8 y 2 toneladas por hectárea -en la zona andina no llega ni a 800 kilogramos-. 

Marín aseguró que este es un proyecto con un enorme potencial dado que se convertirá en una alternativa para los productores en la época de invierno. Estima que la variedad comercial de quinua tropicalizada saldrá al mercado en 2020 y que la disponibilidad de semilla alcanzará para sembrar unas 500 hectáreas.
Para el director general ejecutivo del Centro Internacional de la Quinua (CIQ), Edgar Soliz, el proyecto de la quinua tropicalizada en San Julián, un municipio cruceño altamente productivo, es bastante interesante para el país porque contribuirá a cubrir la creciente demanda de los mercados de exportación, incluido China, que asoma como un emergente para la quinua nacional. 
Soliz dio cuenta que en 2017 Bolivia logró producir 65.000 toneladas de quinua, de las que 32.000 fueron exportadas a EEUU, países europeos, asiáticos y de la región. El valor exportado fue de aproximadamente $us 76,8 millones. De zonas tradicionales productoras de quinua (Oruro, La Paz y Potosí) salió el 95% del volumen exportado. 
Fuente: https://www.eldeber.com.bo/economia/Quinua-tropicalizada-nueva-veta-en-la-produccion-crucena-20180817-9512.html


EN SANTA CRUZ, QUINUA LOGRA PRECOZ DESARROLLO Y MAYOR PRODUCTIVIDAD


El ‘grano de oro’ ancestral tropicalizado que se cultivará en los llanos y valles orientales tendrá un fruto más pequeño, pero con un ciclo reproductivo máximo de cuatro meses desde la siembra hasta la cosecha
Revolución productiva. Si bien el trabajo de investigación y desarrollo de material genético de quinua tropicalizada en los llanos y valles orientales está en proceso de exploración y adaptación, los resultados alcanzados en el ámbito vegetativo y productivo son extraordinarios.
Ayer, en el marco de la primera Feria de Quinua Tropicalizada, que tuvo lugar en la Facultad Integral del Noreste (FINE), dependiente de la Uagrm, ubicada en el municipio cruceño de San Julián, distante 150 km al este de la capital cruceña, el investigador y responsable del proyecto de mejoramiento genético de la quinua para la región tropical, Marín Condori, ofreció datos reveladores que hacen augurar un despegue productivo del ‘grano de oro’ ancestral en el oriente.
Así, por ejemplo, Marín describió que en las experiencias de campo realizadas en parcelas demostrativas se constató que la adaptabilidad de la quinua a los pisos ecológicos de los llanos (San Julián, San Pedro y Aguaí) y valles (Quirusilla, Comarapa y Saipina) es notable. La rusticidad hace resistente el cultivo a condiciones más extremas del cambio climático y es ideal para hacer rotación en el ciclo de invierno.
El investigador dio cuenta de que la quinua tropicalizada es tolerante a la sequía -con 50 y 100 mm de humedad puede desarrollarse-. La precocidad y productividad es lo más asombroso.
Desde la siembra hasta la cosecha tarda cuatro meses -en la zona andina del país se prolonga hasta ocho meses- y el rendimiento promedio alcanzado varía entre 1,8 y 2 toneladas por hectárea -en el occidente no llega a más de 800 kilogramos-.
Marín aseguró que este proyecto, impulsado por la Uagrm, tiene un enorme potencial y por los resultados obtenidos asoma como una alternativa de rotación de cultivo para los productores en invierno. Desde 2018 prevén empezar la multiplicación de semillas y desde 2020 lanzar al mercado una variedad comercial para abarcar una extensión agrícola de al menos 500 hectáreas.
Se conoció que la universidad estatal cruceña presupuestó un monto de Bs 933.886 para promover y potenciar la investigación y el desarrollo de semilla de este cultivo, que es estratégico por su importancia alimenticia y valor nutricional.
Voces del sector productivo
Para el gerente general de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Edilberto Osinaga, por la orientación productiva dirigida a promover la quinua como un cultivo de rotación en invierno, por la rusticidad y la tolerancia a la sequía, asoma como una buena alternativa para el productor.
Desde la filial Anapo San Julián, su presidente, Susano Terceros, cree que la quinua tropicalizada, por la resistencia a la seca, es una buena alternativa en invierno, en ese municipio productivo, para evitar pérdidas como las que ahora afrontan atribuidas a la prolongada ausencia e irregularidad de lluvias.
Mercados de exportación
China y México asoman como los mercados emergentes de destino internacional para la quinua producida en las regiones andinas del país. Así lo hizo saber el director general ejecutivo del Centro Internacional de la Quinua (CIQ), Édgar Soliz, en la feria de la quinua en San Julián.
La autoridad aseguró que las regiones tradicionales que concentran la mayor área sembrada y exportación son Oruro, Potosí y La Paz. El 95% de la oferta exportable sale de esos departamentos.
Cochabamba, Chuquisaca y Tarija aportan el resto porcentual de la producción nacional, que en 2017 rondó las 65.000 toneladas. La frontera agrícola quinuera abarca unas 110.000 hectáreas.

Para Soliz, el proyecto de la quinua tropicalizada es interesante porque contribuirá a cubrir la creciente demanda de los mercados de exportación.
Fuente: https://www.eldeber.com.bo/economia/En-Santa-Cruz-quinua-logra-precoz-desarrollo-y-mayor-productividad--20180817-9545.html

Galería de Fotografías:
El ‘grano de oro’ ancestral tropicalizado que se cultivará en los llanos y valles orientales tendrá un fruto más pequeño, pero con un ciclo reproductivo máximo de cuatro meses desde la siembra hasta la cosecha. Fotos: Rolando Villegas



Fuente: http://eldeber.com.bo/multimedia/Desarrollan-quinua-tropicalizada-20180818-0001.html 

LA QUINUA CRUCEÑA RINDE EL DOBLE E INTERESA PARA HAITÍ
CULTIVO. Una investigación demuestra que la quinua tropicalizada rinde hasta 2 toneladas por hectárea en Santa Cruz, mientras
que en el altiplano solo llega a 800 kilogramos. El 2020 se espera contar con semillas para sembrar las primeras 500 hectáreas.
18 de Agosto de 2018


Mientras en el altiplano, de una hectárea sembrada se obtiene hasta 800 kilogramos de quinua, en Santa Cruz los rendimientos en las pruebas que se hacen como parte de un proyecto dan 2 toneladas (2.000 kilogramos), más del doble.
El proyecto se denomina “Investigación para el mejoramiento genético de la quinua a través del método de hibridación para su cultivo comercial en regiones tropicales”.
La Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm) impulsa el proyecto desde hace seis años y se prevé ya contar con semillas para su comercialización el año 2020.
El investigador y docente de la Uagrm, Marín Condori, indicó que el ciclo de la quinua en Bolivia oscila entre 4 y 5 meses, pero para Santa Cruz se busca bajar máximo hasta 4 meses, algo que ya se lo está consiguiendo.
“Apuntamos a este cultivo porque la zona este y del Norte Integrado tiene limitaciones durante el invierno, en el verano todo mundo siembra soya, pero si queremos sembrar en invierno hay limitaciones porque no llueve mucho”, afirmó Condori.
Añadió que la quinua es un cultivo rústico, pero no toleraba el calor, por lo que eso se resolvió con trabajo en genética.
Condori señaló que debido a los buenos resultados de la quinua tropicalizada, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) ha expresado su interés de llevar la tecnología de esta quinua a Haití porque ellos también tienen problemas nutricionales.
Los ensayos de la quinua tropicalizada se realizan en San Julián, San Pedro, Quirusillas, Comarapa y Saipina.
Se estima que la cantidad de semillas comercial que se obtendrá el año 2020 alcanzará para sembrar 500 hectáreas.
El director del Centro Internacional de la Quinua, Edgar Soliz, informó que el año pasado Bolivia exportó 65.000 toneladas de quinua, de las que 32.000 fueron exportadas a Estados Unidos, países europeos, asiáticos y de la región.
DATOS
Anualmente, en Bolivia la producción de quinua bordea las 65.000 toneladas. Las mayores zonas productoras son Oruro, La Paz y Potosí. El 95% de la producción se exporta. En Santa Cruz, se apunta a que sea una alternativa para la campaña de invierno.

Fuente: http://elmundo.com.bo/web2/index.php/noticias/index?id=la-quinua-crucena-rinde-el-doble-e-interesa-para-haiti#.W3i9RGzW2AE.facebook





Y hablando de quinua producida en Santa Cruz aprovechamos este espacio para agradecer muy profundamente al Ing. Fernando Lopez de la UAGRM, por compartir las fotografías del Sr. Flavio Veramendi tomadas durante la Feria Demostrativa de la Quinua Tropicalizada; además agradecer al Ing. Lopez  por compartir sus experiencias con el cultivo de la quinua y otros en esa región del Oriente boliviano.

Rubén Miranda
LaQuinua.blogspot.com
Oruro, 18/08/2018

miércoles, 23 de agosto de 2017

Homenaje a Humberto Gandarillas Santa Cruz

Palabras de Clausura del VI Congeso Mundial de la Quinua y III Simposio Internacional de Granos Andinos
(2da Parte)
Ph. D. Juan Risi Carbone

“Si alguno no lo conoce lo está conociendo ahora, es el Dr. Humberto Gandarillas, un aplauso para él,


 esa foto de don Humberto la saque en el año 1996 en Bolivia, un año antes de que falleciera, no obstante una persona que con mística trabajo en la Estación Experimental de Patacamaya en el Altiplano Boliviano, privándose de muchas comodidades, porque en la Estación experimental para empezar no  había luz, empezó a trabajar y saco un montón de trabajos en quinua, él es que saco las características, descripciones y muchas cosas, hizo un trabajo de genética y anecdóticamente les quiero contar lo siguiente:
Cuando yo estuve escribiendo cosas sobre la quinua, habían varios artículos del Dr. Gandarillas  de cruces de la quinua y como se heredaban características, y había cruzado quinuas de colores y entonces yo empecé a ver que había cruzado quinuas amarillas con blancas, blancas con cafés y con negras, y su modelo en eso colores de dos genes con varios alelos si cuadraban pero en la roja ….., el Dr. Gandarillas probablemente tenía una máquina de sumar yo tenía una computadora y entonces en el Paper  que escribí hice muchas referencias al Dr. Gandarillas, porque su trabajo es excelente pero puse que en el tema de color de grano sobretodo en el caso de color rojo sus resultados “iban más allá  de la evidencia disponible” (esa palabrita) y entonces en el año 1991 llegue a Bolivia a un Congreso de Cultivos Andinos  y lo encontré a Don Humberto y me acerque y lo salude y le dije don Humberto cómo está usted soy Juan Risi  ¡Ah! me dijo  usted es el que ha cuestionado  mi trabajo de herencia!, ¡pero fijese usted jovecito dijo, es que es muy dificil lo de los colores!, si le dije don Humberto pero teníamos la computadoras, pero lo primero que me increpo don Humberto es como se me había ocurrido a cuestionar su trabajo, y después hemos compartido muchas cosas e intercambios, con Julio Rea también con Oscar Blanco también con Mario también, y lo  que quiero terminar decirles es que no olvidemos, no perdamos de vista no dejemos de conversar con aquellos que tienen el conocimiento y la sabiduría, hay mucho conocimiento y sabiduría acumulada en el tema de quinua  y granos andinos, no olvidemos no dejemos eso, hay mucho vivido en ésto, vamos a trabajar para que de alguna manera los agricultores del altiplano  y los agricultores que van a sembrar la quinua en medio de los tratados internacionales tengan devolución de esto, pero también nosotros tenemos que ayudar a nuestros agricultores  a sacar  bien su producto a combinar esa sabiduría ancestral que ellos tienen  con los conocimientos que nosotros tenemos desarrollado gracias a los  estudios, porque la quinua es eso , una combinación de sabiduría ancestral y una combinación de tecnología nueva que estamos nosotros desarrollando. Bien yo creo que con eso me puedo sentir  más tranquilo y con eso yo tengo la satisfacción que me da la vida y las circunstancias ésta de declarar clausurado éste VI Congreso Mundial de la Quinua y Simposio de Granos Andinos y desearle al hermano país de Chile, a los hermanos Chilenos éxitos en el Congreso, porque LA QUINUA Y LOS CULTIVOS ANDINOS NO RECONOCEN FRONTERAS Y HERMANAN PUEBLOS.
¡Muchas Gracias!”
Juan Risi Carbonone
Palabras de Clausura del Palabras de Clausura del VI Congeso Mundial de la Quinua y III Simposio Internacional de Granos Andinos
23 de marzo del 2017
Puno, Perú

Transcripción:
Rubén Ramiro Miranda Colque
23 de Agosto del 2017
Oruro, Bolivia


viernes, 28 de julio de 2017

DESCUBRIMIENTO DEL GENOMA DE LA QUINUA. RICK JELLEN - 2da Parte

1FIODFDGQUINUA - DESCUBRIMIENTO DEL GENOMA DE LA QUINUA. RICK JELLEN - 2da Parte


“SECUENCIA DEL GENOMA DE LA CAÑAHUA”

Ahora  también ya sabemos que se realizo la secuencia del genoma de la cañahua (Chenopodium pallidicaule Aellen) y bueno casi era lógico si lo pudieron hacer para la quinua porque no para la cañahua un grano con un mayor potencial proteínico aunque su potencial industrial no sea tanto como la quinua su calidad nutritiva es perfectamente comparable; claramente también por ser una especie diploide tiene una menor variabilidad genética que la quinua será por ello que en nuestro Banco Nacional de Germoplasma de Granos Altoandinos contamos con 3104 Accesiones de quinua y en cambio solo tenemos 774 accesiones de cañahua, lo que nos da una relación de 1:4, 1 accesión de cañahua por 4 de quinua.

Esto también nos debe llevar a la reflexión a los departamentos altiplánicos y cabeceras de valle de que tenemos 2 grandes especies que fácilmente podrían a ayudarnos en mejorar nuestra alimentación, es hora de que empecemos a consumir más nuestros granos, ya no dejemos que se nos vaya al exterior, consumamoslos nosotros, aprovechémoslos ¡ya! para que venderla (rematarla a 350 Bs/qq) o en otras palabras 7,06 Bs/Kg o 1,09 USD/Kg.

Muy bien, en esta oportunidad también nos parece pertinente transcribir lo que nos dice Rick acerca de la cañahua en esta segunda parte de su exposición:

“Bueno en nuestro reporte del Genoma que salió este febrero pasado Decidimos secuenciar no solamente el genoma de la quinua sino también genomas de un diploide del grupo B de Euroasia y un diploide del grupo muy amplio y complicado de las Américas del grupo A”.
“Entonces como pudimos escoger el verdadero ancestro del genoma A, sino teníamos un equipo completo de diploides, todavía como les dije estamos descubriendo más diploides con ese genoma en las Américas no solamente en la Argentina sino en Norte América también, no conocemos todos”

“Entonces Tuvimos que caernos en un diploide y decidimos secuenciar el diploide del genoma de Cañihua (Chenopodium pallidicaule) porque? principalmente conociendo la importancia de esta especie como un cultivo de los pueblos de Bolivia y Perú, y bueno sabíamos también que la empresa Monsanto estaba interesada en secuenciar el genoma, y nosotros queríamos asegurar que produjéramos un libro de “genoma de cañihua” dentro del sector público, donde cualquier persona pudiera utilizar la información especialmente los que tenía en su mayor interés, mejoramiento de cultivos de cañihua para los pequeños productores de la región andina, entonces sabíamos de todas maneras que la cañihua no era ancestro, hay otras especies silvestres  que tienen secuencias de ADN  más parecidas a la quinua y al chenopodium berlandieri; sin embargo decidimos que la pallidicaule seria suficientemente semejante a la quinua y tendría un valor en cuanto a su importancia como alimento”.
“Entonces esta es una figura que demuestra de manera gráfica la relación entre los 18 pares de cromosomas  de la quinua de su genoma y hemos identificado en el verde son los cromosomas de Eurasia, de origen euroasiático y en el azul estaban los cromosomas del subgenoma A, de origen americano, de las Américas y en la otra parte ahí están los 18 cromosomas con su identidad, su origen y su genoma.” 

“Lo interesante de esta figura es que el subgenoma B es más o menos dos veces más amplio que el subgenoma A, eso es interesante se debe a la proliferación de estos elementos repetitivos en el subgenoma B,  un proceso que no sucedió en el subgenoma A, pero es una ventaja para nosotros en el sentido de que la cañihua tiene un genoma bastante sencillo, aunque tenemos la dificultad de efectuar las cruzas entre diferentes genotipos de cañihua, es un proceso bastante difícil debido a la estructura de los órganos sexuales de la planta; sin embargo efectuando la fertilización entre genotipos de cañihua podemos utilizar esta información para el diseño de marcadores moleculares para genes específicos de mucho interés, por ejemplo genes que controlan a la forma de la planta sahiua o lasta o sea de forma silvestre, podemos identificar los genes que controlan estos patrones y esperamos seleccionar las combinaciones que pueden ampliar el rendimiento de este cultivo, un cultivo bastante tradicional y también de mucho valor en el sentido nutritivo.”
Ph. D. Rick  Jellen
Descubrimiento del Genoma de la Quinua
1er Foro Internacional Desafío y Oportunidades frente al descubrimiento del Genoma de la Quinua
La Paz, 13/06/2017

Muy bien ahí esta, la cañahua definitivamente si bien es un pariente de la quinua no se la puede considerar como uno de sus ancestros, y al parecer su secuencia genómica resulto mucho más sencilla.
Bueno haber veamos ahora que más nos develo Rick en la segunda parte de su conferencia:
Rubén Ramiro Miranda Colque
LaQuinua.blogspot.com
Oruro, 28 de Julio del 2017

DESCUBRIMIENTO DEL GENOMA DE LA QUINUA. RICK JELLEN - 1era Parte

1FIODFDGQUINUA - DESCUBRIMIENTO DEL GENOMA DE LA QUINUA. RICK JELLEN - 1era Parte

Estimados amigos, en principio saludarlos cordialmente, hace una semana se realizo en Oruro la Jornada Científica de la Producción Sostenible de la Quinua y Especies Afines (JCPSQUINUAEA), donde en muchas de las conferencias realizadas se menciono al “Descubrimiento del Genoma de la Quinua”, algunos precisaban al estudio y otros lo escuchado durante el 1er Foro Internacional Oportunidades y Desafíos frente al descubrimiento del Genoma de la Quinua “1FIODFDGQUINUA” realizado en la ciudad de La Paz, Bolivia el 13 de Junio del 2017, por lo que claramente este acontecimiento fue la antesala para la Jornada científica que se realizo en la Facultad de ciencias Agrarias y Naturales de la Universidad Técnica de Oruro los días 21 y 22 de Julio. Es por ello que antes de revisar lo sucedido en las Jornadas científicas, es pertinente visibilizar las exposiciones magistrales del Ph. D. Rick Jellen y el Ph. D. Alejandro Bonifacio durante el  “1FIODFDGQUINUA”, para que así las personas que no pudieron asistir a este magno evento tengan la oportunidad de conocer en palabras de Rick lo que realmente significa el descubrimiento del Genoma de la Quinua y de los desafíos y oportunidades que nos da este hallazgo muy  en particular para los bolivianos a través de la exposición de Alejandro Bonifacio. Así objetivamente cada uno podrá sacar sus conclusiones y tener la oportunidad de hablar con propiedad sobre el tema y al final tener su propia opinión ya sea crítica o favorable respecto a ella.


Por otro lado agradecemos el impulso del Ph. D. Pablo Laguna quien nos solicito las exposiciones. Conocimos a Pablo por primera vez ya hace 10 años durante el II Congreso Internacional de la Quinua en Iquique, Chile, él es prácticamente un entendido en el tema quinua y sabe bastante de los entretelones de lo que paso a nivel científico y social con el  cultivo de la quinua durante esta última década y seguramente hace muchos años más, no solo en Bolivia, sino a nivel mundial, es por ello que si él considera de interés e importancia general las exposiciones de Rick y Alejandro, obviamente para nosotros los bolivianos y los peruanos conocer este hecho es más que trascendental ya que prácticamente somos lo conservadores de la mayor biodiversidad en cuanto a germoplasma de quinua, sin olvidarnos de mencionar que la mayor biodiversidad de la Quinua Real se encuentra resguardada in y ex-situ en el Intersalar del Altiplano Sur de Bolivia.

Para que el video no sea demasiado largo, vimos por conveniente dividir la exposición de Rick en 2 partes; a continuación la 1era parte de la Exposición: "Descubrimiento del Genoma de la Quinua", expuesta por el Ph. D. Prof. Rick Jellen, realizada en el “1FIODFDGQUINUA” en el Ministerio de Relaciones Exteriores del estado Plurinacional de Bolivia, el 13 Junio del 2017 en la ciudad de La Paz.

Rubén Ramiro Miranda Colque
LaQuinua.blogspot.com
Oruro, 28 de Julio del 2017

viernes, 21 de julio de 2017

ROL DE PRESENTACIONES DE TRABAJOS DEL ÁREA PRODUCCIÓN DE LA JCTPS QUINUA Y ESPECIES AFINES

ROL DE PRESENTACIONES DE TRABAJOS JORNADA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE LA PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE QUINUA Y ESPECIES AFINES
Área Producción

Viernes 21 de julio
Orden
Titulo
Autor (es)
Institución
Horario
1
La sustentabilidad del Altiplano Sur de Bolivia, su relación con la ampliación de superficies de cultivo de quinua.
Barrientos, Ermindo (1); Carevic, Felipe
(2); Delatorre, José (3)
Facultad de Ciencias Agrarias y Naturales (UTO)
14:00- 14:30
2
Distancia adecuada de siembra mecanizada de quinua para condiciones del Altiplano Central de Bolivia
Maria Rosario Cayoja Orosco
Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria
y Forestal. rnariacayoja@yahoo.es
14:30-15:00
3
Evaluación agronómica de diez variedades de Quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en la Estación Experimental de Sapecho
Fernando Manzaneda Delgado
Facultad de Agronomía, Universidad Mayor de
San Andrés. La Paz
15:00-15:30
4
Evaluación de Biofertilizante-N y Biofertilizante-P para la producción de quinua orgánica
Joseph Felipez1, Noel  Ortuño1, Giovanna Plata
Fundación PROINPA, Promoción e investigación de Productos Andinos  Cochabamba-Bolivia
15:30- 16:00
5
Evaluación del VPN para el manejo de ticonas: nuevo bioinsumo para el manejo orgánico de quinua
Raúl Saravia Zurita, Luis Crespo
Valenzuela, Milton Villca, Bilma Rios,
Giovanna Plata y José Olivera
Fundación PROINPA, Fondo de Innovación,
BIOTOP
16:00 - 16:30
6
Identificación y distribución geográfica de Meteorus eurysaccavorus parasitoide nativo de la polilla de la quinua en Bolivia
Reinaldo Quispe T., Milton Villca S. Jenneke Van Vliet. Raúl Saravia Z.
Fundación PROINPA, Regional Altiplano. La
Paz, Bolivia
16:30 -17:00
7
Manejo de arbustos, leguminosas y pastos para contribuir a la producción sostenible de quinua
Alejandro Bonifacio1, Genaro Aroni1,
Milton ViIlca1, Miriam Alcon1, M. Huanca2 y E. Chillo2
Fundación PROINPA, Regional Altiplano. a.
Bonifacio@proinpa.org
17:00-17:3 0
8
Interacciones competitivas de comunidades vegetales en zonas no tradicionales de cultivo de quinua (Chenopodium quinoa)
Milton Robert Perez Lovera.  Amalia Tórrez
Facultad de Ciencias Agrarias y Naturales
17:30-18:00
Sábado 22 de Julio
9
Producción de t’olas (Parastrephia lepidophylla), para la implementación de cercos vivos para la producción de quinua.
Ing. Casto Rocha Cayoja
Centro Internacional de la Quinua
8:30-9:00
10
Modelo de simulación para determinar el rendimiento de la quinua
Angel Zapata Sues
Facultad de Ciencias Agrarias y Naturales Dirección de Postgrado e Investigación
Científica.
9:00- 9:30
11
Aplicación de abonos líquidos orgánicos vía zona  radicular para el rendimiento de quinua real en el  Centro Internacional de la Quinua
Jesus Equise Mamani
Centro Internacional de la Quinua (CIQ)
9:30 -10:00
12
Evaluación de la producción de semilla de cuatro variedades de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) con la aplicación de mulch de coca (Erythroxylum coca) en la
Estación experimental de Kallutaca- UPEA
Isaac Elías Condori Tinta1, Victor Hugo Mendoza Condori2, Ramiro R. Ochoa Torrez2 y Pedro Mamani Mamani2
Tesista de la carrera de Ingeniería Agronómica
-UPEA
10:00-10:30
13
El impacto ambiental de la producción de quinua orgánica y convencional en el Altiplano Sur de Bolivia
Ing. Roberto Carlos Quispe
Centro de Investigación de la Quinua CIQ UTO FCAN
10:30- 11:00
14
“Revalorización de los saberes locales v
adaptación de nuevas tecnologías para la
producción sostenible  y generación de valor
agregado de la cañahua orgánica en la Granja Samiri. Municipio Toledo. Departamento Oruro.
país Bolivia”
Jiménez Trigidia;; Canaviri Wifredo:
Canavoro Pilar, Canaviri Jamii
Granja Samiri (2005-2017, Detartamento de Oruro, Bolivia
Email: granjasamiri@gmail.com
11:00- 11:30
15
Efecto de la aplicación con Biol en la producción de Quinua  (Chenopodium quinoa Willd.)
Félix Mamani Reynoso1 Silvia Aliaga Zeballos2
1Docente investigador 2Investigador adscrito Proy.
BIOGEN
11:30- 12:00
PRESENTACIÓN DE CONCLUSIONES POR ÁREA                                                                              14:30 - 16:00


6
Identificación y distribución geográfica de Meteorus eurysaccavorus parasitoide nativo de la polilla de la quinua en Bolivia
Reinaldo Quispe T., Milton Villca S. Jenneke Van Vliet. Raúl Saravia Z.
Fundación PROINPA, Regional Altiplano. La
Paz, Bolivia
Viernes 21 de Julio 16:30 -17:00


Quinua el Grano de Oro

Quinua el Grano de Oro