lunes, 27 de junio de 2016

ACTUALIZACION DEL ESTUDIO DE LAS MICORRIZAS

Estimado Colega,
Por medio de la presente, me es grato dirigirme a su distinguida persona, para poner ante su conocimiento que la Carrera de Bologia de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), a través de la asignatura de Biologia ha organizado un curso taller denominado: “ACTUALIZACION DEL ESTUDIO DE LAS MICORRIZAS” a ser impartida por la experta Lic. Virginia Angulo, con cursos en Merida Venezuela. Dicha actividad se realizará del 27 de junio al 02 de julio del 2006, en el campus universitario de Cota Cota, de acuerdo a programa adjunto.
Usted se puede registrar enviando un email a wilmatalicita@yahoo.es
Sin otro en particular, y esperando verlo en el laboratorio de Suelos de la Carrera de Biología, reciba usted mis consideraciones más distinguidas.

____________________________________________________
Emilio Garcia Apaza Ph.D.  M.Sc.
Docente UMSA - UCB - EMI
Doctor por la Universidad de Alicante: Gestión de Ecosistemas
Master of Science in Arid Land Development: Desert studiesIng. Agrónomo - Especialista en Sistemas Agroforestales
Experto en Inventario de Gases de Efecto Invernadero
y Seguridad Alimentaria
La Paz Bolivia
__________________

martes, 14 de junio de 2016

Para el IICA el país no le saca provecho a la quinua



El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) a través de su representante en Bolivia, Juan Risi dijo que el país no le saca provecho a la quinua, un cultivo altamente resistente a los cambios climáticos y bajo en demanda de agua, que también podría ser cultivado en valles y el oriente.


"Bolivia tiene de los mejores cultivos como la quinua, resistente, que tolera a las heladas, requiere muy poca agua para su producción, requiere para germinar, para florear y el llenado del grano (…). Creo que Bolivia no está explotando la quinua adecuadamente, creo que el más del 90 y 95% está concentrada en el altiplano", afirmó.


En criterio del investigador peruano, es momento que el país explote y use mejor su quinua y la lleve a valles y a zonas donde hay problemas de falta de agua como el Chaco, pero también que la emplee para alimentar a su población.


Perú desplazó desde mayo del año pasado a Bolivia como primer exportador mundial de la quinua con casi el 11% más de envíos que la quinua nacional a través de una agresiva campaña agrícola que garantizó dos cosechas al año no sólo en la zona altiplánica sino también en la sierra y la costa peruana.

Experto de IICA: La quinua es resistente al cambio climático

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), a través de su representante en Bolivia, Juan Risi, dijo que el país no le saca provecho a la quinua, un cultivo altamente resistente a los cambios climáticos y bajo en demanda de agua, que también podría ser cultivado en valles y el oriente.

“Bolivia tiene de los mejores cultivos como la quinua resiliente, que tolera a las heladas, requiere muy poca agua para su producción, requiere para germinar, para florear y el llenado del grano (…). Creo que Bolivia no está explotando la quinua adecuadamente, creo que el más del 90 y 95% está concentrada en el altiplano”, afirmó.

SEQUÍA

En criterio del investigador peruano es momento que el país explote y use mejor su quinua y la lleve a valles y a zonas donde hay problemas de falta de agua como El Chaco, pero también que la emplee para alimentar a su población.

Perú desplazó desde mayo del año pasado a Bolivia como primer exportador mundial de la quinua con casi el 11% más de envíos que la quinua nacional a través de una agresiva campaña agrícola que garantizó dos cosechas al año no solo en la zona altiplánica sino también en la sierra y la costa peruana.

VERSATILIDAD

“No solo es un cultivo que tolera los cambios climáticos, también es un cereal muy rico en nutrientes y de un excelente sabor que se moldea a muchos platos y muchos aderezos”, aseguró.

Según Risi, la quinua no solo beneficia a los agricultores por su alta demanda y porque no requiere de semillas genéticamente modificadas para hacerle frente al clima, sino sobre todo a la población por su alta calidad nutritiva.

jueves, 9 de junio de 2016

Curso Internacional Manejo adecuado de Suelo para la producción de Quinua orgánica_

La Facultad de Ciencias Agrarias y Naturales, El INIAF y los Municipios del Santuario de Quillacas, Salinas de Garci Mendoza y Pampa Ullagas  invitan al  Curso Internacional en el Manejo adecuado de Suelo para la producción de Quinua orgánica, dictado por el Ph.D. José de la Torre, el curso se realizara desde hoy jueves 9 y mañana viernes 10 de Junio en la Facultad de Ciencias Agrarias y Naturales de la Ciudad de Oruro, Bolivia.

Hoy Jueves
10:30 -12:30
14:30-18:00

Rubén Miranda

EXPO AGRO BOLIVIA

ExpoAgro Bolivia-del 9 al 12 de Junio de 2016, Campo Ferial Chuquiago Marka-La Paz, Bolivia


En el Evento podrán adquirir diversos productos agropecuarios en los que se incluye por supuesto Quinua, y muy especialmente en este caso la denominada Quinua Real "Dulce", que se produce principalmente en las provincias del departamento de La Paz.

Rubén Miranda

viernes, 3 de junio de 2016

Bolivia a un paso de vender quinua y soya a los chinos


El Gobierno realiza las gestiones y trámites fitosanitarios para ingresar al mercado de China con granos de quinua y soya, que sería uno de los últimos requisitos para concretar las ventas.
El ministro de Planificación del Desarrollo, René Orellana, participa en el séptimo Foro Internacional de Inversión y Construcción de Infraestructura, en Macao, de la República Popular China, evento que se desarrolla entre el 2 y 3 de junio.
“Me he reunido hoy (por ayer) con el Ministerio de Comercio (de China) para hablar de la exportación de soya y quinua a China. Nosotros no exportamos esos productos, estamos con nuestros trámites fitosanitarios y vamos a impulsarlo para consolidar la apertura de mercados”, informó Orellana en contacto telefónico con la red Patria Nueva.
La autoridad señaló que los productos orgánicos tienen gran demanda en el mercado internacional, por tal motivo, mencionó que se realizan las gestiones necesarias para habilitar nuevos mercados.
En ese marco, la gerente general de la Cámara Boliviana de Exportadores de Quinua y Productores Orgánicos (Cabolqui), Paola Mejía, destacó las gestiones que realiza el Gobierno para abrir nuevos mercados.
“Es una excelente noticia para todos los productores y exportadores de quinua, necesitamos abrir nuevos mercados para la quinua, necesitamos trabajar en tratados de libre comercio con los mercados emergentes y, claro, China nos interesa mucho, deberíamos apoyar la iniciativa del Gobierno”, sostuvo Mejía.
Expresó que una vez que el Gobierno tenga toda la estrategia comercial y se cumplan todos los requisitos sanitarios, los empresarios realizarán las gestiones para concretar las ventas del grano de oro.
Bolivia exportó en 2015 más de 30.000 toneladas de quinua orgánica y su principal mercado es Estados unidos con el 43% del total, seguido por Europa en más de 14 países que demandan el grano andino boliviano.
El Gobierno apoya a los pequeños productores para incrementar la producción de quinua, alimento considerado como el más completo por sus propiedades nutritivas.

Apuntes
ó Bolivia exporta quinua a los principales mercados del mundo y cumple con todas las exigencias.
ó Con la caída de los precios internacionales, la apertura de nuevos mercados ayudará a los productores y exportadores.
ó Bolivia es el principal productor de quinua orgánica.

30.000 toneladas de quinua orgánica exportó Bolivia durante 2015, según los datos que maneja la Cámara de la Quinua.
43 por ciento de las exportaciones de quinua se destinó al mercado de Estados Unidos, el resto se mandó a Europa.

“RODEO” COMUNIDAD MODELO PARAÍSO CULTURAL DE LA QUINUA REAL ECOLOGICA: UN EJEMPLO PARA LA PRODUCCIÓN RACIONAL DE LA QUINUA REAL ORGÁNICA

“RODEO” COMUNIDAD MODELO PARAÍSO CULTURAL DE LA QUINUA REAL ECOLOGICA: UN EJEMPLO PARA LA PRODUCCIÓN RACIONAL DE LA QUINUA REAL ORGÁNICA


Muy bien hace unos días habíamos hablado de algunos “PRODUCTORES DE QUINUA” que en realidad y como muchos los consideran son simplemente “RECOLECTORES DE QUINUA”. Si bien cada día son menos los productores totalmente tradicionales, debido entre otros motivos a:
- la migración de las nuevas generaciones a las ciudades,
- las deficientes condiciones habitacionales de las viviendas rurales
- poca accesibilidad a las estancias y campos de producción.
- Insuficiente infraestructura agrícola  

En algunas comunidades gracias a los réditos de la producción de Quinua durante los últimos diez años y con el apoyo de algunas Fundaciones como la Fundación FAUTAPO se ha posibilitado la mejora de las condiciones habitacionales de las comunidades del campo, en este caso específicamente y como lo destaca la presentación del Sr. Milán Arcaine lo que sucede en la comunidad de Rodeo del Ayllu Yaretani del Municipio de Salinas de Garci Mendoza “Capital de la Quinua Real de Bolivia”.


Como podrán observar en la presentación, ellos no solo son productores de Quinua Real, sino también se preocupan por su ganado camélido y su medio ambiente, dándoles respectiva importancia. Entre los aspectos más resaltantes que podemos destacar de esta exposición enumeramos los siguientes:
1.    La conservación y utilización de las especies nativas como las: S’upu T’ulas, pajas, yaretas, cactus y otras; recalcan la importancia de las especies forestales como barreras nativas de los cultivos de quinua

 “Dentro de las especies más adaptables se encuentran las tholas, suphotolas, las cuales son utilizadas como barreras vivas y rompevientos”
“En un principio decían que yo estaba loco, hablando de plantar plantines, platar tholas, (¡NO! Más bien es una plaga decían) pero las inclemencias climáticas del tiempo, el extremo ventarrón que viene cada gestión agrícola va aumentando más, está haciendo que la gente tome conciencia”
“Ahora me dicen recién que yo tenía razón para reforestar las plantas de tholas.”
“En la comunidad de Rodeo cada época en lo que es Todo Santos se realiza la cosecha de semilla de tholas, actualmente tenemos miles y miles de plantines”
y así también su utilización en extractos para el control preventivo de las plagas que atacan al cultivo.

“Se puede fumigar 3, 4 o 5 oportunidades, prácticamente no se recomienda hacer el fumigado en el día cuando el calor está sumamente fuerte”

2.    La conservación del suelo a través de una labranza adecuada y no agresiva del suelo; y por supuesto como puede ser la labranza en una hectárea ser homogénea para decenas de ellas?, de ninguna manera se puede realizar un roturado desmesurado y sin cuidado de nuestro SUELO, naturalmente heterogéneo del altiplano. Explican  claramente que es suficiente que el surcador llegue hasta donde está la humedad para que la semilla emerja no siendo necesario que se surque más profundo lo que incluso es perjudicial ya que el terreno expuesto pierde humedad y restringe a las plántulas de la humedad necesaria para su buen desarrollo durante sus primeras fases fenológicas.

“La siembra manual es más adecuado”
“Por ejemplo cuando el terreno está bien húmedo no es necesario meter la maquinaria a fondo sino que tiene que ser superficial”
“Pero la maquinaria no cuida porque lo mete donde puede, entonces lo que hay que optar es graduar, regular sin desperdiciar la humedad”

3.    La complementariedad del ganado camélido de la Quinua, por ser la principal fuente de guano para la recuperación de la fertilidad de los suelos, y con el hombre por poseer una carne de alta calidad proteica y una fibra muy fina para la confección de prendas de vestir, para soportar nuestro clima frígido.

“Para que no haya mucho conflicto en esta comunidad se ha optado dividir en dos mantos el primer manto de producción y el manto (dos) esta en libre albedrio de crianza de llamas. El año siguiente que viene se hace el cambio, las llamas se van al manto (uno), y la producción se viene al manto (dos).”
 “Una alternativa para no tener inconvenientes con la crianza de camélidos porque se esta viendo en diferentes zonas a causa de la producción de quinua se esta exterminando las llamas las ovejas, y de donde va venir los abonos, los guanos también después estamos comprando, cuesta más caro, más caro ya es la inversión para producir quinua, mientras uno tiene, entonces esta más facilitado de producir más quinua.”

4.    La importancia de una agricultura tecnificada sin necesariamente que esto signifique el uso de costosos sistemas de riego, siembra de decenas de hectáreas y mucho menos el uso de pesticidas y fertilizantes químicos utilizados en la agricultura convencional.
5.    La conservación y exposición de las herramientas de sus ancestros y con ello la conservación de sus tradiciones; y es que conservar nuestra identidad cultural, no significa ser necesariamente primitivos, más al contrario revalorar las buenas costumbres de nuestros abuelos nos ayuda a ser mejores personas para vislumbrar un mejor futuro.
6.    La utilización total de la quinua como debe ser. A veces es incomprensible cómo solo nos interesa el grano y no nos damos cuenta que los tallos y hojas frescas son excelentes verduras y la broza seca en una fuente interesante de minerales
7.    La experimentación de diferentes modos de siembra cuando las condiciones medioambientales son adversas, como el uso de macetas de bolsas plásticas y la protección de las semillas de quinua sembradas a campo abierto, evidentemente son técnicas para tener un mayor porcentaje de emergencia de plántulas y una mayor densidad de plantas.
8.    El análisis económico de sus diferentes experiencias para ver objetivamente la factibilidad de económica y el rédito por su esfuerzo.
9.    Y algo que nos queda muy claro y mucho más viniendo de boca de los productores cuando dicen que no están al tanto de los precios, pues ellos saben que los buscaran porque ellos efectivamente son productores de QUINUA ORGÁNICA, y sin lugar a dudas esa debe ser nuestra premisa, perseverar nuestra forma de producción pues  tenemos la seguridad de que tarde o temprano este será valorado y recibirá su precio justo.

“Prácticamente en la comunidad de Rodeo no estamos muy al pendiente de lo que es el precio de la Quinua pese a que BAJO pero nosotros aun producimos sin ver el precio nosotros no estamos muy desesperados en la venta, sino que hay una alternativa a la producción de la quinua con lo que es la producción  de ganadería.
Entonces estamos guardando, sabemos que nuestra quinua está certificada, es orgánica, entonces el consumidor va ir buscándonos donde se produce esa quinua”

10.  El VIVIR BIEN que no necesariamente es ganar dinero y comprar cosas lujosas aunque nos parezcan necesarias; sino que es: tener lo necesario para tener bienestar en nuestra salud, alimentación, familia y hogar.


Muy bien eso es lo que puedo rescatar de esta interesante presentación de la comunidad de “RODEO”, muy orgulloso de que a pesar de todo la gente consciente de nuestras comunidades están ahí tal como lo fueron nuestros ancestros: humildes y productores racionales.

Destacar también la vestimenta del disertante Milan Arcaine, hecha íntegramente con la fibra y cuero de nuestros camélidos, y si así fue siempre, porque no podemos vestirnos así en nuestro presente y nuestro futuro, sin la necesidad de telas sintéticas de menor calidad, más ordinarias, susceptibles a desteñirse y solo creadas con fines de lucro (moda) más que de nuestro bienestar.

Esperemos que muchas más comunidades de nuestro altiplano tomen conciencia de su  producción racional. Siendo la Quinua (Cheopodium quinoa Willd.) nativa de nuestro ALTIPLANO no tiene la menor la dificultad en desarrollarse. Cómo puede ser posible de que en vez de aprovechar las cualidades climáticas de nuestro altiplano, estemos contribuyendo a su destrucción? Aprendamos pues de las experiencias desarrolladas en Rodeo y otros lugares donde la Quinua necesariamente tiene que tener una visión holística de complementariedad entre la Quinua, el ganado (camélidos, ovinos o bovinos), su entorno vegetal nativo, de sustento (el suelo) y por supuesto nosotros los productores.

Habrá que hacer más visible estas experiencias para que la gente que efectivamente quiere consumir QUINUA PRODUCIDA NATURALMENTE pueda encontrar a estas comunidades y comprarles su quinua a un precio justo tanto para el que lo consuma como para quien la produzca.
No siempre es necesario que alguna Institución gubernamental como la gobernación, ministerios, y programas gubernamentales o alguna Organización No Gubernamental (ONGs) llegue a nuestra comunidad y nos diga que pueden ayudarnos en lo uno o lo otro; NOSOTROS debemos saber apreciar y valorar lo que tenemos pero así también saber invertir y ser verdaderos socios de nuestras Asociaciones y/o Cooperativas siendo honrados con nuestro trabajo así como con nuestras contribuciones; Y si somos productores individuales trabajar conscientemente de una manera sostenible, racional y eficaz; y por supuesto invertir en el cultivo y todos sus afanes para tener una producción cada día más tecnificada pero a la vez más natural en convivencia  con el medio ambiente.

Obviamente el beneficiado es el gran óbice que tienen los productores a la hora de abrirse nuevos mercados ya que no puedan vender y/o exportar su grano en bruto, y aunque algunas comunidades ya se cuenta con plantas beneficiadoras administradas por Asociaciones de productores, lamentablemente la poca visión de algunos dirigentes, ausencia de volúmenes de quinua, falta de agua, etc., no permiten que estás entren en funcionamiento; por lo que se hace necesario una capacidad empresarial de los productores para que puedan administrar mejor su infraestructura; y para aquellos productores individuales, nuevas asociaciones se debe pensar necesariamente en la necesidad de inversión en la compra de maquinaria para el beneficiado y mejor si se pensara ya en otros equipos para la obtención de productos elaborados para darle un mayor agregado al Grao Andino de la Quinua.
  
Oruro, 02/06/2016
Rubén R. Miranda C. 

A continuación el contenido de algunas diapositivas resaltantes:


Importancia de la Quinua Real en el Altiplano COM. RODEO y en Bolivia
  Único cultivo con rentabilidad que desarrolla en condiciones climáticas extremas:
  Precipitación 100 a 270 mm/año
  Evapotranspiración mayor a 1.000 mm/año
  Días con heladas mayores a 220 días/año
  Heladas de hasta – 9 °C
  Genera ingresos económicos para mas de 20.000 familias
  Seguridad alimentaria para las familias
  Generación de divisas para el país
  Antes región expulsora de gente, ahora receptora de gente
  Dinamiza procesos de desarrollo rural en LA COMUNIDAD DE RODEO
2015. Arcaine Milan. Ppt.Rodeo Comunidad Modelo Paraíso Cultural de la Quinua Real Ecológica. Diapositiva Nro. 5 en 1er  Encuentro Departamental Agropecuario y Forestal de Oruro. 15 y 16 de Diciembre del 2015
Producción de la quinua
 Serranía 25 a 50 qq/ha
Ladera 20 a 30 qq/ha
Planicie 0 a 20 qq/ha
2015. Arcaine Milan. Ppt.Rodeo Comunidad Modelo Paraíso Cultural de la Quinua Real Ecológica. Diapositiva Nro. 14 en 1er  Encuentro Departamental Agropecuario y Forestal de Oruro. 15 y 16 de Diciembre del 2015

EXPERIMENTO 1
Almacigo de quinua para trasplante
Rendimiento 11.6 qq/ha Vs 0 qq/ha
Costo Prod. 5670 Bs./ha
2015. Arcaine Milan. Ppt.Rodeo Comunidad Modelo Paraíso Cultural de la Quinua Real Ecológica. Diapositiva Nro. 16 en 1er  Encuentro Departamental Agropecuario y Forestal de Oruro. 15 y 16 de Diciembre del 2015
EXPERIMENTO 2
Siembra manual con abono
Rendimiento 33.4 qq/ha Vs 7.9 qq/ha
Costo Prod. 7685 Bs./ha
2015. Arcaine Milan. Ppt.Rodeo Comunidad Modelo Paraíso Cultural de la Quinua Real Ecológica. Diapositiva Nro. 17 en 1er  Encuentro Departamental Agropecuario y Forestal de Oruro. 15 y 16 de Diciembre del 2015

EXPERIMENTO 3
Protección de plagas y enterrado
Rendimiento 26.5 qq/ha Vs 5 qq/ha
Costo Prod. 13070 Bs./ha
2015. Arcaine Milan. Ppt.Rodeo Comunidad Modelo Paraíso Cultural de la Quinua Real Ecológica. Diapositiva Nro. 19 en 1er  Encuentro Departamental Agropecuario y Forestal de Oruro. 15 y 16 de Diciembre del 2015
EXPERIMENTO 4
Producción con bioles
Rendimiento 17.1 qq/ha Vs 15,8 qq/ha
Costo Prod. 5360 Bs./ha
2015. Arcaine Milan. Ppt.Rodeo Comunidad Modelo Paraíso Cultural de la Quinua Real Ecológica. Diapositiva Nro. 20 en 1er  Encuentro Departamental Agropecuario y Forestal de Oruro. 15 y 16 de Diciembre del 2015
EXPERIMENTO 5
Cultivo en maceta “serranía”
Rendimiento 42.6 qq/ha Vs 0 qq/ha
Costo Prod. 23148 Bs./ha
2015. Arcaine Milan. Ppt.Rodeo Comunidad Modelo Paraíso Cultural de la Quinua Real Ecológica. Diapositiva Nro. 21 en 1er  Encuentro Departamental Agropecuario y Forestal de Oruro. 15 y 16 de Diciembre del 2015
¿QUE ES VIVIR BIEN?
Es tener lo necesario:
  Alimentación,
  Vestimenta,
  Vivienda,
  Educación,
  Salud,
  Dinero,
  Necesario para Vivir Bien
2015. Arcaine Milan. Ppt.Rodeo Comunidad Modelo Paraíso Cultural de la Quinua Real Ecológica. Diapositiva Nro. 42 en 1er  Encuentro Departamental Agropecuario y Forestal de Oruro. 15 y 16 de Diciembre del 2015

Video más nítido, pero te consumirá más megas, solo para los más interesados

Oruro, 02/06/2016
Rubén R. Miranda C.  

jueves, 2 de junio de 2016

Bolivia busca consolidar la exportación de quinua y soya a China



Impedido todavía por trámites fitosanitarios, Bolivia impulsa en China la consolidación de la exportación de quinua y soya a ese país, según informó este jueves el ministro de Planificación del Desarrollo, René Orellana. Anunció, también, la ratificación de acuerdos biltareales y dijo que el país participará la próxima semana en un foro de negocios en Londres donde se procurará atraer más inversiones a territorio nacional.

"Hoy me reuní con el Ministerio de Comercio (de China) para hablar de la exportación de quinua y soya a China. No exportamos ni soya ni quinua porque tenemos problemas en los trámites de tipo fitosanitario, vamos a impulsar esta exportación para consolidar nuestra apertura de mercados, en fin las oportunidades que se ofrecen son grandes", indicó Orellana desde China,, vía teléfono, a la red estatal Patria Nueva.

El ministro aseguró que la Cancillería china ratificó anteriores acuerdos con Bolivia para apoyar inversiones en territorio nacional por medio de la consolidación de empresas mixtas o asociaciones entre empresarios privados de ambas naciones cuyos emprendimientos serán apoyados por el fondo latinoamericano de inversión que cuenta con $us 10.000 millones, creado por China.

Orellana advirtió, además, que se reunió con representantes de 40 empresas chinas a los cuales se les explicó el Plan Nacional de Desarrollo y destacó las inversiones chinas consolidadas en proyectos carreteros, de seguridad y de desarrollo como el Mutún en Santa Cruz.

En cuanto a la atracción de inversiones, la autoridad informó que el próximo jueves Bolivia participará de un foro de negocios en Londres, Inglaterra, donde el objetivo es sumar capitales extranjeros como aliados para fortalecer aún más la economía boliviana.

Sobre la producción de quinua, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicados en enero pasado, el 58% de este cereal que exporta Bolivia va al mercado de Estados Unidos. (02-06-2016)

Quinua, entre los bajos precios y la falta de tecnología

La deliciosa y nutritiva quinua que llega a su mesa es el resultado de un largo proceso que comienza con la siembra de los granos entre los meses de agosto, septiembre y octubre.

Página Siete visitó una zona productora de este grano milenario ubicada en el municipio de Salinas de Garci Mendoza, Oruro, donde se producen al menos 20 variedades nativas de quinua real, como la real blanca, pandela y otras.

Este año, la producción de quinua se vio afectada por la s intensas sequías y las heladas; sin embargo, en algunas comunidades productoras las plantas sobrevivieron a los embates climáticos y ahora ofrecen granos consistentes, que en el mercado de la quinua no pesan mucho, pues mientras en las plantas de las asociaciones de productores el precio actual del quintal (45 kilos) está entre 500 y 600 bolivianos, en el mercado informal de Challapata oscila entre 300 y 350 bolivianos.

Los precios de este grano -que en 2013 alcanzaron su máxima cotización, entre 2.000 y 2.500 el quintal-, no sólo han caído, sino que se tambalean y amenazan con descender más aun.

Este comportamiento y los cambios climáticos han desalentado a muchos productores que, atraídos por el alto valor del "grano de oro”, retornaron a sus comunidades de las ciudades a las que habían migrado. Muchos volvieron incluso del exterior.

Estos factores externos desfavorables no alteran para nada el hecho de que para obtener los granos de quinua se requiere de un largo y complejo proceso, que comienza con la siembra y finaliza con la entrega del producto final a las plantas procesadoras o al mercado informal de Challapata.

Desafiando al calor y el frío extremos

Entre los meses de agosto, septiembre y octubre comienza la siembra del grano. En las planicies el proceso se lleva adelante con máquinas sembradoras; para las serranías se requiere de otra herramienta, las taquisas (herramienta manual en forma de lanza que sirve para perforar suelos rocosos).

Enterrada bajo una delgada capa de tierra, la quinua germina en una semana y emerge de la tierra seca, desafiando al candente sol en el día y en la noche soportando bajísimas temperaturas.

La planta debe esperar las primeras lluvias, que recién llegan entre enero y febrero. Este año las precipitaciones fueron escasas y la humedad no penetró el suelo.

En sus primeros meses el cultivo no sólo debe lidiar con las temperaturas extremas, sino que debe soportar a roedores e insectos, como el qaqho, un gusano que penetra en el tallo de la planta hasta dejarla seca.

El proceso de su crecimiento se desarrolla entre ocho y nueve meses. Entre abril y mayo el cultivo alcanza la madurez. La señal son las mazorcas que brotan de la planta y comienzan a secarse, lo que indica que llegó la época de la siega o arrancado de la planta del suelo que le ofreció todos los nutrientes para desarrollarse.

El cultivo se ha convertido en un vigoroso arbusto que luce miles de granos cargados en sus ramas, que son arrancados o cortados con la hoz.

Las ramas del "grano de oro” son amontonadas en marqas y arqus (formas de acopiar la plantas) que flanquean un espacio de terreno donde se instalará la lona para el trillado.

Pese a la antigüedad en la producción de la quinua, en el altiplano del departamento de Oruro no se han desarrollado muchas tecnologías para la cosecha, por eso el proceso de cosecha se lo realiza aún de forma artesanal, a veces apoyado por maquinaria, como tractores, camiones o camionetas, que son usados para el
pisado de las mazorcas.

Se han fabricado trilladoras de quinua, máquinas a las que se introducen las mazorcas y expulsan el grano separado de los tallos; sin embargo, estos aparatos no han satisfecho las expectativas de los productores por diversas razones, como la baja capacidad de producción, la baja calidad de separación de los granos y el alto costo de las maquinarias.

Una vez que las mazorcas son pisadas en una lona extensa, comienza el proceso de obtención del grano. Los productores utilizan largos rastrillos para separar el grano de las cañuelas y ramas.

Una vez que todas las plantas de quinua han sido pisoteadas comienza la etapa en la que se le quitará la saponina amarga, que será utilizada como forraje para el ganado o también como materia prima para la lejía, que es frecuentemente usada en el acullico de la hoja de coca.

Para la separación de la saponina el tractor, camión o camioneta vuelve a trillar los granos. En seguida se completa la faena con la ayuda de arneadores o cernidores. Para terminar el proceso de selección del grano que será llevado a las plantas de quinua y al mercado de Challapata, se realiza el venteado con maquinarias manuales o semimecánicas, conocidas como venteadoras.

En el proceso de venteado se seleccionan los granos de distintos tamaños: grandes, medianos y menudos.

Con el grano seleccionado, que alcanza hasta los 2,5 milímetros de diámetro, las factorías de alimentos inician el proceso de producción de derivados de quinua, aunque la mayor parte de la cosecha es acopiada para ser enviada al exterior como materia prima o sale vía contrabando hacia Perú.

Quinua el Grano de Oro

Quinua el Grano de Oro