lunes, 30 de julio de 2012

IV CONGRESO MUNDIAL DE LA QUINUA





Estimados amigos y amigas de la Quinua y los granos andinos en América y el mundo:

Nos es grato saludarles y compartir con ustedes la ciudad SEDE y la fecha del IV Congreso Mundial de la Quinua y I Simposio Internacional de los Granos Andinos. Pronto estaremos promocionando los eventos por la página web que se está diseñando.

Las instituciones organizadoras son el INIAP y la Universidad Técnica del Norte. Ibarra es una ciudad pequeña pero acogedora, ubicada al norte de Quito, a 2 horas en vehículo.

Ayuden a compartir esta información a otros interesados, para que vayan preparando su participación y viaje a Ecuador. Desde ya son bienvenidos y bienvenidas.

Atte.

Ing. Iván Reinoso R.
PRESIDENTE DEL IVCMQ/ISIGA

Ing. Eduardo Peralta I.
SECRETARIO EJECUTIVO DEL IVCMQ/ISIGA
___________________________________________________
Comentario:
Estamos muy emocionados de que ya se tenga la fecha oficial para la realización del IV Congreso Mundial de la Quinua a llevarse a cabo en Ecuador, esperemos sea el evento más grande sobre la Quinua en el Año Internacional de la Quinua y que como en los anteriores Congresos realizados en Iquique, Chile (2007) y Oruro, Bolivia (2010), logre reunir una gran cantidad de investigadores, para dar a conocer el fruto de sus investigaciones y experiencias.
Saludamos muy cordialmente a los organizadores y les deseamos los mejores éxitos en la organización del evento.

Rubén Miranda

martes, 24 de julio de 2012

El precio de la quinua triplica el valor de la soya

Mientras la tonelada de soya se cotiza en el contexto internacional en 600 dólares, la quinua se valoriza en 3.825 dólares la tonelada. La Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA) pide ampliar la superficie cultivable de este grano en el occidente.

El presidente de la Asociación, Marcelo Traverso, informó que de acuerdo con los recientes estudios realizados en el sector agrario boliviano, a nivel general en el país sólo se aprovecha cerca del 11% de la superficie potencial cultivable, es decir 2,8 millones de las 26 millones de hectáreas fértiles y accesibles existentes.

Mientras que en el occidente existen 17 millones de hectáreas y apenas se utiliza medio millón de hectáreas.

Ésta es la razón, según Traverso, por la que la producción agrícola nacional está muy por debajo de su nivel potencial y una buena parte de las áreas del altiplano pueden aprovecharse para el cultivo de quinua.

Potencial

Según datos del Instituto Nacional Agropecuario y Forestal (INIAF), Bolivia cuenta con 184.000 hectáreas (ha) de tierra potenciales para el cultivo de quinua. Los productores bolivianos utilizan en la actualidad el 70% de estas áreas potenciales y el 30% restante se encuentra en período de “descanso”.

Para este año se prevé una producción de al menos 44.000 toneladas de quinua, después de una cosecha de alrededor de 69.972 hectáreas. Bolivia tiene al menos 30 variedades exclusivas del cereal que no se producen en otro país y es el principal productor en el mundo.

Marcelo Traverso nuevo Presidente de APIA Bolivia sólo aprovecha el 11% de su superficie potencial cultivable

-------------
El nuevo titular de APIA para la gestión 2012 - 2014 propone que en el occidente del país se incremente la producción de quinua, además adelantó que trabajará en el objetivo de estrechar relaciones con los sectores público y privado vinculados al agro, con el propósito de coadyuvar el desarrollo tecnológico de los agricultores bolivianos
-------------

De acuerdo a los últimos estudios realizados en el sector agrario boliviano, en el país sólo se aprovecha cerca del 11% de la superficie potencial cultivable, es decir 2,8 millones de las 26 millones de hectáreas fértiles y accesibles existentes, razón por la que la producción agrícola nacional está muy por debajo de su nivel potencial. En el occidente existen 17 millones de hectáreas y apenas se utiliza medio millón.

La información fue proporcionada por el flamante presidente de la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA), Marcelo Traverso, quien explicó que una buena parte de las áreas del altiplano boliviano podrían aprovecharse para el cultivo de quinua, cuyo precio actual está muy por encima, incluso que el de la soya producida en el oriente. Recordó que el mercado paga por la tonelada de quinua USD 3.825, cuando la tonelada de soya está hoy en día por encima de los USD 600.

En este contexto, el titular de APIA inició una nueva gestión (2012 - 2014) y se propuso también trabajar en el objetivo de estrechar relaciones, tanto con el sector público vinculado al agro como con el privado, para coadyuvar el desarrollo tecnológico de los agricultores bolivianos.

“Nosotros trabajamos para que el negocio del agricultor sea sostenible, ambientalmente responsable y más rentable, produzca más con menor costo posible, es decir con el mayor beneficio posible”, sostuvo Traverso.

Marcelo Traverso es ingeniero agrónomo de profesión, formado en la Universidad Zamorano de Honduras C.A. Se vinculó al área agrícola del país desde 1980. Desempeñó el cargo de gerente de Insumos Agrícolas en la empresa Comercial Industrial Agropecuario (CIAGRO), también fue director del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) y es, actualmente, vicepresidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas (ANAPO). Hoy es el nuevo presidente de APIA.

APIA es una Institución boliviana sin fines de lucro, creada hace más de 30 años, que asocia a empresas dedicadas a la importación y formulación de productos para la protección de los cultivos, semillas, maquinarias e implementos agrícolas. Coadyuva con el sector agrícola a través de la protección de los cultivos, el cuidado del medio ambiente, inserción de nueva tecnología y el desarrollo de la seguridad alimentaria en el país.

La entidad es el brazo social de las empresas socias que también tiene el objetivo de promover el manejo y uso seguro de plaguicidas y de fomentar las buenas prácticas agrícolas, tanto comerciales como productivas. Su actuación es permanente en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

Gestión

Traverso, que sustituyó al saliente René Castedo, explicó que en su gestión se hará una reingeniería para dar continuidad al plan estratégico de APIA y se seguirá con los programas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), como el proyecto “Buenas Prácticas Agrícolas”, que cuenta con los subprogramas: “Campo Limpio” (recojo de envases plásticos de plaguicidas para fabricar subproductos como politubos para electricidad), “Cuidagro” (manejo correcto de plaguicidas de parte de los agricultores), “Espantapájaros-Huertos escolares” (enseña a los niños del área rural los cuidados y precauciones que deben tener en el momento de cultivar alimentos) y el “Centro de Información Toxicológica – CIT” (brinda información toxicológica a la población y capacitación a profesionales y estudiantes de medicina para casos de intoxicación).

La nueva autoridad Indicó además que entre los nuevos planes de su periodo está mejorar el servicio para los socios, ampliar la cobertura de los programas que funcionan en Santa Cruz a La Paz y Cochabamba, optimizar el relacionamiento interinstitucional en el ámbito nacional, posesionar a APIA como una institución referente en la transferencia de tecnología agrícola y mejorar los lazos comunicacionales con las entidades gubernamentales, tanto del poder Legislativo como del Ejecutivo.

///

sábado, 21 de julio de 2012

Ingeniero boliviano propone cultivar quinua en tierras áridas del altiplano

Una revolucionaria propuesta para mejorar la producción de quinua en tierras áridas del altiplano boliviano nos llevó a conversar con Cesín Curi, coordinador del proyecto “Alianza Quinua” del Centro de Promoción de Tecnologías Sostenibles (CPTS).

Página Siete.- ¿Cuál es la labor del CPTS en el campo de la quinua?

Nosotros desarrollamos tecnología. También hemos diagnósticado la producción en cinco empresas de beneficiado (procesado desde el grano del campo de cultivo hasta el grano comestible, listo para su exportación). En esto comprobamos que muchas de las técnicas desarrolladas son adaptadas de la producción de otros productos, como el arroz.

Este beneficiado, que es limpiar el producto, clasificarlo y varios otros pasos, se mostraba como el cuello de botella para el incremento de las exportaciones. Así, la CPTS inició la investigación para mejorar el beneficiado.

Hoy tenemos siete líneas o empresas de beneficiado funcionando y hasta fin de año se instalarán otras cinco, con tecnología desarrollada por nuestra ONG.

Esto representa una capacidad elevada de procesamiento, pues cada línea de beneficiado puede generar anualmente 2.500 toneladas del producto terminado. Hace una década nuestra exportación apenas rondaba las 2.000 toneladas anuales.

Actualmente el 73% de las exportaciones bolivianas que pasan los 63 millones de dólares se realizan con nuestra tecnología.

La quinua tiene hoy un peso significativo, es un negocio que puede transformar el occidente del país y resolver los problemas económicos con un alto impacto.

Página Siete.- ¿Qué sucede en el área del cultivo, pues las estadísticas reflejan que Perú, con menos hectáreas que Bolivia, produce mucho más quinua?

De las 33.000 toneladas producidas en Bolivia el 2011, se han exportado 20.000 con certificación orgánica; de las otras 13.000 se desconoce su paradero. Y puedo asegurar que no es autoconsumo.

Una evaluación de la CPTS nos indica que unas 11.000 toneladas se van vía contrabando al Perú, donde la quinua real tiene un precio competitivo internacionalmente. Una otra explicación, que maneja Perú es que tienen un rendimiento mayor que el boliviano.

Página Siete.- ¿En una entrevista anterior con un experto coreano, se mencionaba que otra de las falencias en Bolivia es la calidad de la siembra, es así?

Así es, pero allí hablamos de tierras fértiles. En comparación con el Perú, nuestras tierras son más áridas que las peruanas, pero al mismo tiempo tenemos mayores extensiones. Todo el altiplano son 16,5 millones de hectáreas, sin tomar en cuenta las cordilleras. De este total en el altiplano, siete millones de hectáreas, más o menos, están ocupados por salares, cuerpos de agua y montañas, que no son útiles para nada, salvo minería. Existe un millón y medio de hectáreas relativamente fértiles y la mitad están en el altiplano norte, cerca del lago Titicaca. La otra mitad están entre Oruro y Potosí.

De esas aproximadamente 750 mil hectáreas, unas 250 mil han sido intervenidas para el cultivo de quinua y hoy están en producción unas 60.000 hectáreas. Del resto no se conoce detalles, pues no hay estadísticas confiables, pueden estar en “descanso”, aunque nosotros hemos visto muchas tierras abandonadas.

La otra mitad, es decir unos ocho millones, son tierras áridas, que no se utilizan para nada.

Es en las escasas tierras fértiles, donde hoy se tienen campos naturales de pastoreo, bofedales, humedales y tierras de cultivo tradicional como papa, oca y donde también está la quinua.

Página Siete.- ¿Cómo se explica que el cultivo de la quinua vaya a transformar la economía de occidente, como usted dice?

La disyuntiva es seguir usando tierras fértiles -porque la quinua es depredadora de la tierra al absorber todos su nutrientes- o buscar otras alternativas.

Ello ocasiona que muchas tierras que eran fértiles ahora se las esté abandonando, hasta que vuelvan a ser fértiles.

Por ello hemos desarrollado tecnología para ver si es posible producir en las tierras áridas y dejar de usar las tierras fértiles, dejándolas para los cultivos tradicionales y los camélidos.

Nuestra conclusión es que las tierras fértiles no deben ser utilizadas para cultivar la quinua, porque deja agotadas las tierras y el tiempo mínimo de reposición puede ser de siete años.

La quinua es hoy un negocio “de película”, pero de continuar como estamos, vamos a acabar con todas las tierras fértiles. Esto es criminal, porque en el futuro no habrá ni quinua ni cultivo tradicional ni pastoreo.

Página Siete.- ¿Es posible resolver el problema?

Hace seis años hemos comenzado una investigación para desarrollar tecnología que permita producir quinua en condiciones muy competitivas en tierras áridas. Con este planteamiento, la tierra se utiliza como un sustrato inerte. No se necesita que la tierra sea fértil, será productiva pero seguirá siendo árida.

Hemos desarrollado un método para alimentar a la planta, donde la tierra es un sustrato, un apoyo donde la planta se desarrolla. Hemos desarrollado compuestos líquidos para hacer crecer el cultivo. La cosecha también debe ser mecanizada porque es un proyecto grande de unas 500 hectáreas por unidad agrícola. Los paquetes o empresas comunitarias son de 5.000 hectáreas, porque ésa es la limitación que impone la Constitución.

Página Siete.- ¿En qué consiste la tecnología desarrollada?

Se desarrolla un estiércol de fibra corta espacial que sirve no para fertilizar la tierra que es árida, sirve para retener humedad, cuando se pone la enmienda líquida que es una composición de nutrientes orgánicos, preparados con materia prima orgánica.

Como los líquidos pueden insumirse al haber mucha arena, y no dejar nada para la planta, ponemos un soporte de compost que está a base del estiércol y brosa de la quinua de la cosecha del año anterior. Es como ponerle un gel, pero todo orgánico para mantener la certificación orgánica.

Contamos con máquinas tipo fumigadoras de 41 metros de ancho para dosificar las enmiendas y alimentar a las plantas a través de las hojas, mediante rociado, tipo ducha. Allí están los nutrientes.

Ésta es una tecnología boliviana totalmente nueva que nadie la tiene en el mundo.

Página Siete.- ¿Cómo está contemplado el costo de esta producción?

Evidentemente es más cara, pero también los rendimientos son más altos. En los cultivos tradicionales tenemos rendimientos de 600 kilogramos/hectárea, con este sistema se puede producir 1.250 kilogramos/hectárea.

Actualmente contamos con unos cultivos experimentales con este método en una unidad agrícola de 500 hectáreas. La maquinaria la fabricamos en Bolivia, no dependemos de nadie, está canalizada a través de la empresa Complejo Industrial Tecnológico Yanapasiñani (CITY), que son los únicos autorizados para fabricarla, con sus patentes internacionales para proteger la tecnología.

“La quinua es un negocio que puede transformar el occidente, con un alto impacto económico”.


Empresas plurales de 5.000 hectáreas pueden generar $us 5 millones anuales
El planteamiento del subdirector de la CTPS, Cesín Curi, sugiere la creación de empresas comunitarias de economía plural de 5.000 hectáreas, que son las que manda la Constitución, para generar unos cinco millones de dólares anuales.

Este proyecto de cultivo en tierras áridas tiene el objetivo de lograr una producción de un millón de toneladas de quinua anuales en los próximos diez a 15 años, “que es todavía una previsión modesta”, según Curi.

“El valor de la exportación de la quinua alcanza a los 3.000 dólares/tonelada, por lo que estaríamos hablando de 3.000 millones de dólares anuales en exportaciones cuando alcancemos el millón previsto”, sostuvo Curi, enfatizando que los agricultores se quedarían con 2.000 millones de dólares anuales.

“Serían más de 350 mil personas que cambiarían su vida en todo el altiplano, porque en un año estaría entrando más dinero del que ingresó en los últimos 50 años”, manifestó.

Sobre el modelo de negocio o empresa, el especialista indicó que se ha pensado en un plan, conformado por la comunidad en un 50%, un inversor con el 27%, un ejecutor con el 18% y la empresa de beneficiado con 5%.

“La comunidad debe poner 5.000 hectáreas de tierras áridas, es decir sin tocar las parcelas pequeñas de la comunidad que siguen con su producción tradicional. El inversor debe poner 7,2 millones de dólares, el ejecutor pone la tecnología y el conocimiento y la empresa de beneficiado asegura el mercado”, explicó.

La empresa se divide en dos bloques de 2.500 hectáreas, el primer bloque opera un año, mientras que el otro está siendo “manejado”.

De este primer bloque, 2.000 hectáreas se destinan al cultivo mientras que 500 para su reforestación y otras exigencias de la certificación orgánica. Esto producirá a 1.250 kilogramos de quinua anuales por hectárea, o sea las 2.500 toneladas por año, con un ingreso de cinco millones de dólares. La primera etapa del trabajo se va devolviendo el capital invertido y la comunidad obtiene ingresos paulatinos que nunca antes había obtenido. Pero este es un paquete (5.000 hectáreas), estamos proyectando montar 400 paquetes o empresas en diez a 15 años, con lo que se podría lograr toda una transformación del altiplano”, concluyó.


HOJA DE VIDA

Las beneficiadoras de quinua de la CTPS producen 2.500 tn/año; hace una década se exportaba 2.000 tn.

De las 33.000 tn producidas en Bolivia el 2011, se exportaron 20.000 el resto salió de contrabando.

Las tierras fértiles no deben usarse para cultivar quinua porque agotan la tierra; reponerlas demora siete años.



viernes, 20 de julio de 2012

Flores de Quinua

Planta_purpura_del_genotipo_de_Quinua_Chenopodium_quinoa_mixtura-Inicio_de_floracion-laquinua.blogspot.com

El genotipo mixtura de quinua engloba interesantes accesiones y variedades de quinuas bi o tri colores, como las variedades reales: Tres hermanos, Siete hermanos o la Huallata, cultivadas en el Altiplano Sur de Bolivia.

Las plantas denominadas comúnmente como mixturas o misa jupas son fáciles de reconocer en el campo por la gran vistosidad de las inflorescencia (panojas) que generalmente son verdes y púrpuras a la floración; y rosadas, rojas, grises y blancas a la madurez fisiológica. Así como las panojas son bicolores, los granos también tienen pericarpios blancos, rosados, rojos o grises.

Cuando se siembran por separado los granos blancos y rojos, en algunas ocasiones el color del grano predomina en el total de la planta, como en la presente fotografía, donde se sembró un grano rojo y prácticamente pese a pertenecer a una panoja del genotipo mixtura la planta fenotípicamente es púrpura intenso a la floración y a la madurez fisiológica.

Rubén Miranda

viernes, 13 de julio de 2012

La quinua boliviana brilla en feria holandesa

Bolivia presenta la quinua real como alimento que puede erradicar el hambre en el mundo en Floriade 2012, una importante exposición internacional de horticultura que se celebra en la ciudad holandesa de Venlo (este).

Bolivia ha considerado Floriade 2012 como una ventana al mundo para promocionar la quinua como la gran baza de la seguridad alimentaria en el siglo XXI, capaz de nutrir a las personas más necesitadas gracias a la facilidad de su cultivo, que no requiere de un terreno ni cuidados especiales, indicó a Efe la comisaria del pabellón boliviano en la feria, Anabel Aríñez.

Bolivia ha lanzado una campaña internacional respaldada por su presidente, Evo Morales, para apoyar la quinua y, especialmente, la quinua real -existen más de 17 variedades-, que se da únicamente en el altiplano sur de Bolivia, donde se ha adaptado a su clima extremo: frío y seco, suelos salinos y elevadas altitudes, explicó.

Esas circunstancias permiten la producción de un grano de mayor tamaño, con un valor nutricional más importante.

El pabellón boliviano en Floriade, que está emplazado en una de las principales atracciones de la exposición, el edificio de cristal "Villa Flora", despliega diferentes muestras de quinua, tanto de la planta como del grano, así como diversos vídeos que explican su origen.

La sexta edición de Floriade, que surgió en 1960, cuenta con el lema "Forme parte de la naturaleza, acérquese a la calidad de vida" y muestra las aportaciones de 42 países de todo el mundo desde el pasado 5 de abril y hasta el próximo 4 de octubre.

La sede, que es itinerante, se ha situado en esta edición en la localidad de Venlo, al este del país y próxima a la frontera alemana, en un recinto de 66 hectáreas que se ha servido de elementos de la zona natural en la que se encuentra.

Por el momento y a la espera de tener cifras oficiales, la organización calcula que 1,2 millones de personas han visitado la exposición.

La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) declaró al 2013 Año Internacional de la Quinua, según informa United Press International. 130 países respaldaron la propuesta que Bolivia presentó en la conferencia de la FAO.

La quinua es un alimento tan completo que la NASA encuentra en este cereal un ingrediente fundamental en la alimentación de astronautas.
Fuente texto: http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2012/0713/noticias.php?id=63579

      Cosecha y trenzado de la Quinua Real Variedad Kellú en Salinas de Garci Mendoza, Altiplano Sur del  Departamento de Oruro, Bolivia .                                                                                                                                                        Foto: D. Ramos

jueves, 12 de julio de 2012

ROBAN cultivos de quinua por aumento de su precio

El Director Ejecutivo del Iniaf reveló que muchos comunarios deben dormir en sus plantaciones para cuidar su cosecha de los malos agricultores.

LA PAZ

Cambio

La alta demanda mundial de la quinua está provocando que se produzca el robo del producto en las plantaciones, denunció el director ejecutivo del Instituto Nacional de Innovación Alimentaria y Forestal (Iniaf), Lucio Tito Villca.

“En este momento hay una motivación en la producción de quinua por la cantidad de recursos que genera. Estamos hablando de más de 3 mil dólares por tonelada y hemos encontrado que incluso existe el robo de quinua en las parcelas de cultivo”, señaló.

Tito Villca manifestó que muchos productores tienen que ir a sus cultivos e incluso pernoctar en ellos porque por las noches ingresan malos productores a las parcelas, quienes al ver que la planta se desprende fácilmente, se la roban.

La autoridad de la entidad de investigación agropecuaria afirmó que el buen precio en el que se vende la quinua en el mercado internacional llevó a varios productores a sembrar solamente este producto, dejando de lado la producción de otros alimentos, como la papa.

En 2011 se sembraron en el país 95.218 hectáreas del grano andino y se obtuvo un rendimiento de 48.500 toneladas, de las cuales más de la mitad se exportaron.

El país tiene 337 municipios, de los cuales 80 se dedican al cultivo de quinua, lo que quiere decir que el 24 por ciento de los municipios del país producen este producto.

miércoles, 4 de julio de 2012

"La Quinua: Cultivo milenario para contribuir a la seguridad alimentaria mundial"


Aportes potenciales de la quinua a la seguridad y soberanía alimentaria

En este contexto la quinua se constituye en un cultivo estratégico para contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria debido a: su calidad nutritiva, su amplia variabilidad genética, su adaptabilidad y su bajo costo de producción.

Bolivia principal exportador de quinua al mundo

El cultivo de la quinua se constituye en una alternativa para los países que tienen limitaciones en la producción de alimentos, y por lo tanto Bolivia, es el primer exportador de quinua a nivel mundial seguido por Perú y Ecuador. Para el año 2009 Bolivia exportó un valor que supera los USD43 millones (IBCE, 2010).

Descargue este interesante informe

Acceda a descargar este interesante documento y conozca más detalles sobre el cultivo de la quinua.
Publicado: 04/07/2012

Descarga de Documento
Páginas: 66
Tamaño: 1,8 Mb
Idioma del documento: Español
 
 Obtener/actualizar Acrobat Reader

Quinua el Grano de Oro

Quinua el Grano de Oro