miércoles, 11 de agosto de 2010

NORMAS BÁSICAS PARA UNA PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE QUINUA REAL DEL ALTIPLANO SUR

Ing. Anze Moreira F. Gabriel*

Resumen:

El desarrollo del mercado de exportación de la quinua Real del altiplano sur y su efecto sobre el precio de venta permite a los productores aumentar sus ingresos y mejorar sus condiciones de vida. También ha provocado una ampliación casi generalizada de la frontera agrícola. El impacto social y medio-ambiental que se está viendo en los últimos tiempos preocupa tanto a los productores como a los consumidores Europeos.

Frente a esta realidad, la Asociación Nacional de Productores de Quinua (ANAPQUI) ha elaborado desde los mismos productores las normas que intentan garantizar un uso sostenible de los suelos agrícolas para seguir aprovechando de esta oportunidad un desarrollo excepcional. Tomando en cuenta tanto normas familiares como normas comunales de producción, indispensable para el cumplimiento de algunas prácticas de gestión a nivel territorial.

INTRODUCCIÓN

La presentación de este producto de socialización de las normas familiares y normas comunales, en producción de la quinua real orgánica, la Asociación Nacional de Productores de Quinua durante 2 años de trabajo recorrido, por toda las regionales promotoras en plan de producción de quinua, con pequeños aciertos, horas de reflexión y kilómetros de reuniones de socialización sobre las normas básicas para una producción sostenible de la quinua real del altiplano sur.

LOCALIZACION DEL TRABAJO

DEPARTAMENTO PROVINCIA REGIONALES

Potosí Antonio Quijarro APQUINQUI

Potosí Nor Lipez SOPPROQUI

Potosí Enrique Valdiviezo CEDEINKU

Potosí Daniel Campo APROQUIGAN

Oruro Ladislao Cabrera APREQC

Oruro Ladislao Cabrera APROQUIRY

Oruro Ladislao Cabrera COPROQUINACC

Oruro Ladislao Cabrera COPROQUIRC

MATERIALES Y METODOS

Prácticas mínimas que un productor debe realizar de manera individual para garantizar un uso sostenible de su parcela

Garantizar un periodo de descanso mínimo de los terrenos cultivados: un ciclo agrícola como mínimo si el terreno es abonado regularmente y dos ciclos si no es abonado. Se considera que una parcela abonada en el barbecho puede mantener su fertilidad durante 2 a 3 ciclos agrícolas. Las tierras “poromas” (tierras vírgenes) pueden ser cultivadas durante 2 a 4 ciclos sin necesidad de abonar según el tipo de cobertura vegetal que haya tenido.

Utilizar de manera más razonable tractores agrícolas, practicar la siembra semi-mecanizada para limitar la erosión del suelo (alternando siembra mecanizada y a pulso) limitar el uso del arado de disco implementar equipos de rastra, cincel.

 En la cosecha, realizar el corte de la quinua con la finalidad de preservar la fertilidad, mantener la estructura del suelo y evitar procesos erosivos además de obtener granos libres de impurezas.

Realizar selección artesanal de semilla dentro de la unidad de producción en cada ciclo agrícola considerando características propias de la planta (tamaño, color, tiempo de maduración, etc.) con el fin que cada productor pueda garantizar una producción de calidad adecuada a las características de su terreno.

Realizar el control de plagas de manera preventiva. Con este fin, preparar y utilizar repelentes elaborados a base de plantas locales, y usar trampas y barreras contra los animales de mayor tamaño.

Desarrollar un mejor control de la reproducción de los ganados y en particular de las prácticas de selección genética.

Desarrollar un manejo de los rebaños de ganados que favorezca la transferencia de fertilidad desde las áreas de pastoreo hacia las parcelas de quinua (dormideros en corrales para una mejor acumulación de estiércol).

Implementar y conservar muros de contención, terrazas y canales de drenaje en parcelas de cerro y barreras vivas en parcelas de pampa.

Prácticas mínimas que una comunidad debe exigir a todos sus productores para garantizar la sostenibilidad del uso de su territorio.

Garantizar un periodo de descanso mínimo de las tierras cultivadas. Los sistemas tradicionales de delimitación colectiva de las áreas de cultivo (mantos) son la mejor garantía de que haya un descanso adecuado de las parcelas. Según los casos, se deberá impulsar la instauración de 2 a 4 mantos. Los sistemas de mantos favorecen además la actividad ganadera al facilitar el manejo de los animales. En comunidades donde no se puede definir mantos (por tener pequeñas extensiones de cultivo), la norma comunal tiene que obligar descanso a nivel de cada parcela.

Promover la implantación de barreras vivas en las parcelas de pampa, de 3 a 5 metros (compartido entre productores vecinos) de parcela a parcela según sus características, con el fin de limitar la erosión eólica, conflictos sobre los límites de las parcelas, garantizar un control interno en el seno de la comunidad. Dentro de las parcelas, dejar barreras según las particularidades geográficas. Esta práctica debe ser asumida, y su cumplimiento planificado por todas y cada una de las familias.

Fomentar la captura de mariposas. Las campañas de caza de mariposas efectuadas por el conjunto de la comunidad han demostrado su eficacia, pero su éxito se basa en una organización colectiva sustentada en reglas claras. Los sistemas de mantos contribuyen asimismo a la lucha contra las mariposas, al romperse el ciclo de reproducción del parásito gracias al desplazamiento de las zonas de cultivo de un año para otro.

Garantizar el mantenimiento de rebaños familiares con un número de animales proporcional a la superficie cultivada anualmente en la comunidad: 7 llamas como mínimo por hectárea cultivada cada año; e imponer el uso de abono orgánico (estiércol, abono verde, humus, compost…) de la misma comunidad en las parcelas de pampa. Esta práctica resulta rentable cuando se abona con guano descompuesto en el momento de la siembra. La elaboración de abono foliar muestra también buenos resultados en el desarrollo de las plantas.

Garantizar el mantenimiento e incremento (si es necesario) de los rebaños existentes en la comunidad. Asumiendo que la cantidad de ganados en la comunidad debe abastecer la necesidad de guano en cada ciclo de cultivo.

Generalizar las prácticas de sanidad animal a través de campañas colectivas de desparasitación convocadas por las autoridades locales con el fin de evitar la diseminación de los parásitos entre los rebaños que comparten las áreas de pastoreo comunales.

Promover la siembra de pastos nativos. Esta práctica debe ser fomentada a través de una norma comunal que regule la organización de trabajos colectivos (faenas) durante la época de recolección de las semillas (de diciembre a mayo) y durante la época de siembra (de octubre a noviembre).

Conservar y mantener las áreas de plantas medicinales, áreas de pastoreo, bofedales (gracias a la implementación de redes de canales de irrigación) y otras para conservar la biodiversidad y asegurar la alimentación de la ganadería. El área de pastoreo tiene que abastecer el número de ganados necesario para una producción de abono suficiente.

Promover la construcción y conservación de murallas de delimitación de mantos y áreas de cultivo, terrazas y canales de drenaje en parcelas de cerro. La adopción de normas comunitarias puede favorecer esta práctica, sobre todo para la conservación de las obras de uso e interés colectivo como las murallas entre los mantos y las que delimitan los corredores para la circulación de los animales entre las diferentes zonas de pastoreo evitando dañar los cultivos.

Mantener y fomentar los usos y costumbres andinos (faenas colectivas, lectura de indicadores naturales, conversación con la madre tierra…) para prevención de riesgos climáticos y otros

RESULTADOS

Son los resultados que se ha obtenidos durante el trabajo de socialización sobre las normas de producción orgánica, en las comunidades productoras de quinua, con la participación de los Directorios de las Regionales y productores.

 Presentación de normas básicas para una producción sostenible a nivel de las ocho regionales de ANAPQUI.

 Presentación de normas básicas para una producción sostenible a nivel del Directorio Nacional y Dirigentes Regionales ANAPQUI.

 Primera presentación a nivel Provincial de las normas básicas para una producción sostenible

 Segunda presentación de las normas básicas para una producción sostenible nivel Departamental.

 Tercera presentación de las normas básicas para una producción sostenible a nivel Nacional.

CONCLUSIONES

Sobre la base del trabajo de socialización de las normas familiares y las normas comunales se desarrollan en las siguientes regionales de APREQC, APQUINQUI, APROQUIRY, COPROQUINACC, COPROQUIRC, APROQUIGAN, SOPPROQUI, CEDEINKU son las regionales productores de quinua de la Asociación Nacional de Productores de Quinua (ANAPQUI) situados en los departamentos de Oruro y Potosí, se concluye eficientemente los trabajos de socialización en las comunidades productoras de quinua real del altiplano sur del país.

*SUB DIRECTOR PROQUINAT- ANAPQUI

Esta fue una de las Ponencias presentadas en el primer día del III Congreso Mundial de la Quinua, en los siguientes días se puedo ver el siguiente video el cual es un gran aporte para su difusión y cumplimiento, sobre todo ahora que ya comienza la siembra de la quinua (Chenopodium quinoa Willd.)

Trabajo liderizado por ANAPQUI
Con el Apoyo de Agronomes vétérinaries sans Frontíeres
Calle Ricardo Mujia N1008 Esq. Jaime Freyre, Sopocachi
Financiado por la Union Europea

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Quinua el Grano de Oro

Quinua el Grano de Oro