lunes, 28 de diciembre de 2009

“Determinación de la fórmula floral e hibridación en tres cultivares de quinua (Chenopodium quinoa Willd.)”

“Determinación de la fórmula floral e hibridación en tres cultivares de quinua (Chenopodium quinoa Willd.)”

Juvenal León Hancco

Una de las presentaciones más interesantes por su practicidad y forma sencilla de explicarlo en el II Congreso Internacional de la Quinua realizado en Chile, fue la presentación de Juvenal León Hancco, Investigador Peruano muy comprometido con el fitomejoramiento del cultivo de la Quinua. Los frutos de su trabajo de fitomejoramiento fueron expuestos de forma brillante en fecha, Jueves 25 de octubre del 2007.

A continuación su presentación Power Point:


Juvenal público su investigación completa en la página de monografías.com y para quienes no la vieron el documento completo a continuación se lo presentamos en Pdf.



También publico un Libro sobre el Manejo Agronómico de la Quinua en Perú, el cual lo ponemos a su disposición:

Cultivo de la Quinua en Puno-Perú- León H. Juvenal - RM


Una muestra de su constancia y perseverancia es que a la conclusión del Congreso, fue premiado por los organizadores con una mención especial, el viernes 26 de octubre del 2007, por su constancia en Ingresar al País de Chile para exponer su Trabajo de Investigación.

COMO NO MECIONAR SUS FRASES QUE NOS AYUDAN A MEDITAR Y NOS ALIENTAN A SEGUIR TRABAJANDO

“Quien no aplica sus conocimientos en la práctica, es como una semilla que no germina”

“Agrónomo que no conserva el suelo, es como una plaga que daña a la planta”.

“La teoría es base para experimentar, soñar, alucinar,...; pero poner en práctica dicha teoría es base para crear nuevas teorías apropiadas para un lugar determinado”

“El mejoramiento de plantas a través de la hibridación, es la mezcla de lo bueno y lo malo pero la selección trata de seleccionar solo lo bueno”

Juvenal León Hancco

A la distancia allí en el Perú. Juvenal recibe muy cordiales saludos y un saludo fraternal, esperamos que sigas investigando y realizando fitomejoramiento en la quinua, te deseamos muchos éxitos en el año 2010 y también te esperamos en el III Congreso Mundial de la Quinua.

domingo, 27 de diciembre de 2009

III Congreso Mundial de la Quinua genera expectativa internacional

El III Congreso Mundial de la Quinua, a realizarse del 16 al 19 de marzo de 2010 en nuestra ciudad, genera gran expectativa internacional de expositores extranjeros de Pakistan, Francia, Argentina, Perú, Polonia, Chile, España y Ecuador que confirmaron su presencia a la actividad agrícola productiva.

Además según el decano de la Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias, Ermindo Barrientos, se presentaron 55 potencias de expositores tanto nacionales como internacionales, las cuales deben enfocarse hacia el desarrollo sustentable de la quinua, relacionado con todo el complejo productivo: es decir área agronómica, económica, social, cultural, medio ambiental, histórica, seguridad y soberanía alimentaria, industrialización y comercialización.

Aclaró que la actividad, también se realizará en Uyuni y Potosí, patrocinada por la Fundación de Apoyo a las Universidades de Tarija y Potosí (Fautapo), el Viceministerio de Ciencia y Tecnología, la Prefectura de Oruro, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA), IRD-Francia, Embajada de Dinamarca y la Universidad Técnica de Oruro (UTO).

Hasta el momento se registraron 67 expositores, motivo por el que la directiva del congreso presidida por Mario Arce, Ermindo Barrientos, y Roger Copal gestionan la presencia de expertos nacionales y extranjeros con el objetivo de rescatar su conocimiento sobre la temática de la quinua, para programar las conferencias magistrales, actividad fundamental del III Congreso Mundial de la Quinua.

Recordó que el III Congreso Mundial de la Quinua, busca generar espacios de intercambio científico, tecnológico, de innovación y experiencias comunitarias sobre el desarrollo del complejo productivo de la quinua, bajo criterios de responsabilidad medio ambientales y social, que permitan reconocer y revalorizar la importancia cultural y soberanía alimentaria de la quinua a nivel nacional e internacional.

IMPORTANCIA

La importancia y el valor alimenticio de la quinua adquiere mayor relevancia en el contexto internacional, pues en algunas regiones del mundo se intentó cultivar el denominado “grano de oro”, pero, por el momento los experimentos no alcanzaron los frutos esperados, motivo por el que la importación desde Bolivia, continúa siendo la solución para los consumidores de aquellos países, que reconocen la calidad de la producción orgánica boliviana.

viernes, 25 de diciembre de 2009

FELIZ NAVIDAD Y PROSPERO AÑO NUEVO


En esta fecha tan especial queremos expresarles nuestros agradecimientos por sus opiniones, comentarios, sugerencias e interrogantes, de la misma forma por compartir sus novedades e informaciones, que para nosotros es muy valiosa. Y nos gustaría mucho que sigan acompañandonos cada día en el saber sobre el Maravilloso cultivo de la Quinua.


También desearles muy fraternalmente a nuestros amigos de Bolivia, Argentina, Colombia, Chile, Perú, Ecuador, Brasil, España, USA y de otros países que participaron en el Blogg. que pasen una Feliz Navidad en compañia de sus familiares y seres más queridos y que el año 2010 sigan exitosamente con sus proyectos e innovaciones y logren sobre todo una excelente producción intelectual y porsupuesto de Quinua.

Atte.
laquinua.blogspot.com


miércoles, 16 de diciembre de 2009

Investigación e innovación son base para producción sostenible de quinua

El Viceministerio de Ciencia y Tecnología (VCyT), creó el Sistema Boliviano de Innovación (SBI), que orientará las bases para la producción coordinada y sistémica de la quinua y otros productos, anuncio el viceministro del área, Roger Carvajal.

La tecnología y la investigación, según Carvajal, guiarán los procesos para el cambio de la matriz productiva y en la solución de problemas sociales y ambientales, con un enfoque de desarrollo participativo y equitativo, en armonía con la naturaleza.

El SBI pretende generar y apropiar conocimientos científico tecnológicos, revalorizar los saberes locales y conocimientos ancestrales, para resolver demandas y necesidades de manera transversal e integradora, transformando la matriz productiva y apoyando el desarrollo de la matriz socio-comunitaria con el compromiso del Estado.

A partir de noviembre de 2008, el VCyT conforma la Plataforma de Innovación en Quinua, por la importancia nutricional, social, económica y cultural de este pseudo cereal andino, considerado un recurso estratégico de la agro-biodiversidad del país.

El objetivo fundamental de la Plataforma de Innovación en Quinua es de generar y promover la ejecución de proyectos de innovación con base científica y tecnológica en todos los eslabones que componen el complejo productivo de la quinua.

Asimismo, explica que los proyectos de innovación están enfocados al diseño y desarrollo de tecnologías limpias que permitan optimizar los procesos de siembra, cosecha, beneficiado (extracción de saponinas), transformación e industrialización de la quinua y otros subproductos (saponina, raíces, tallos, etc.).

Este proceso permitirá el incremento vertiginoso de la producción de quinua en los ecosistemas del Altiplano sur, sobre todo en zonas altamente vulnerables, como son los bofedales, pastizales y bosque de tholares.

Se especifica que los actores de la Plataforma de Innovación en Quinua están trabajando a distintos niveles para asegurar que la producción futura de este cereal se realice en total armonía con el medio ambiente, garantizando que los productores dependientes de este cultivo, puedan acceder tanto a información como a mecanismos tecnológicos acordes con la producción orgánica.

lunes, 14 de diciembre de 2009

EVOLUCIÓN DEL AGROECOSISTEMA DEL ALTIPLANO SUR

Espero que este fascículo les ayude a comprender la dinámica donde se esta desarrollando el cultivo de la Quinua en el Altiplano sur de Bolivia.

Módulo 1 - Agroecología

Fascículo 3

EVOLUCIÓN DEL AGROECOSISTEMA DEL ALTIPLANO SUR

1. ANTECEDENTES

2. INTRODUCCIÓN

3. CRIANZA TRADICIONAL DE LLAMAS

4. DEFORESTACIÓN DE THOLARES

5. INCIDENCIA DEL CULTIVO DE QUINUA EN LA ECOLOGÍA DEL ALTIPLANO SUR

5.1 Lugares tradicionales de cultivo de quinua

5.2 Sistema antiguo de alimentación

6. DETERIORO DEL AGROECOSISTEMA DEL ALTIPLANO SUR

7. CULTIVO DE QUINUA EN EL ALTIUPLANO SUR

7.1 Cultivo de quinua en ladera

7.2 Uso de maquinaria agrícola en ladera

7.3 El cultivo de quinua en planicie

7.4 Uso de maquinaria en planicie

8. REFLEXIONES PARA UNA AGRICULTURA SOSTENIBLE



Módulo 1 - Fascículo 3 - Agroecología - RM

jueves, 10 de diciembre de 2009

TECNOLOGÍA DE ELABORACIÓN DE UN CEREAL INSTANTÁNEO A BASE DE QUINUA (Chenopodium quinoa Willd) EXPANDIDA


Esta presentación contiene el siguiente contenido, el cual podras revisar y entender con mucha claridad a través de los slides, espero les guste, fue uno de los excelentes trabajos de investigación que se presentaron en el II Congreso Internacional de la Quinua realizado en Iquique, Chile.


TECNOLOGÍA DE ELABORACIÓN
DE UN CEREAL INSTANTÁNEO
A BASE DE QUINUA (Chenopodium quinoa Willd) EXPANDIDA

Elena Villacrés; Daysi Salazar; Eduardo Peralta; María Ruilova

INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS, INIAP
ESTACION EXPERIMENTAL SANTA CATALINA
DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y CALIDAD DE ALIMENTOS
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
ESCUELA DE TECNOLOGÍA E INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

eescdir@panchonet.ec elenavillacres9@hotmail.com

QUITO, ECUADOR


INTRODUCCIÓN

CADENA DE VALOR
La tendencia creciente por la comida novedosa y saludable, influencia el desarrollo de nuevos productos
Gracias a su composición química, la quinua es un alimento que reúne características favorables para ser transformada y obtener productos agroindustriales que permitan un uso más diversificado y directo.

EXPANDIDOS PRINCIPIO OPERATIVO
Vaporización explosiva del agua interna del grano, con disminución repentina de la presión, provoca la hinchazón de los granos hasta alcanzar tamaños mayores que los originales.
Ventajas del proceso de expansión
• Aumenta la concentración energética
• Mejora la disponibilidad de nutrientes
• Mejora la higiene del producto
• Favorece la gelatinización del almidón
• Destruye los inhibidores termolábiles
• Incrementa la solubilidad de los polisacáridos no amiláceos (pentosanos, glucanos), aumenta la viscosidad intestinal, que ayuda a atrapar el colesterol, impidiendo su absorción en el tracto digestivo.

OBJETIVOS
• Determinar las condiciones óptimas de expansión para dos variedades de quinua (Chenopodium quinoa willd)
• Evaluar el efecto del proceso sobre la composición química del grano
• Elaborar un cereal instantáneo con base a quinua expandida.
• Realizar un análisis económico para determinar el costo de producción del producto final

DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES OPTIMAS DE EXPANSIÓN DE DOS VARIEDADES DE QUINUA

Grafico: INDICE DE EXPANSION
El mayor índice de expansión (1.37), se alcanzó con el tratamiento T4 (Variedad Tunkahuan, 17% de humedad, 140 psi; presión de descarga)

Grafico: DENSIDAD
Tratamiento T4: Independientemente de la humedad inicial del grano (17 %), se obtuvo menor densidad real (375 Kg/m3) y aparente (200 Kg/m3), niveles deseables para la flotación del producto en sistemas líquidos.

Grafico: ACTIVIDAD DE AGUA
T4 <>
Grafico: Efecto del proceso de expansión en la composición química del grano

Grafico: Efecto de la expansión sobre el contenido y digestibilidad del almidón
El incremento puede ser producto de la agregación micro y macromolecular del almidón, especialmente en la relación área superficial/ volumen, en la fase sólida, la modificación de la cristalinidad por la gelatinización, la gelación y el rompimiento de las cadenas de amilosa y la amilopectina.

Grafico: Efecto del proceso de expansión sobre el contenido de macroelementos

Grafico: Efecto del proceso de expansión sobre el contenido de microelementos

DESARROLLO DE UN CEREAL INSTANTÁNEO CON BASE A QUINUA EXPANDIDA

Cuadro: Propiedades funcionales del almidón en el grano expandido
El mayor índice de absorción de agua (4,85), solubilidad (0.37) y poder de hinchamiento, presento el tratamiento T5 (80 °Brix, sacarosa−glucosa, 90 min).

Cuadro: Análisis Proximal de la quinua instantánea
El proceso de cobertura de la quinua expandida, con un jarabe preparado a partir de suero de leche, sacarosa−glucosa, contribuyo a mejorar el valor nutritivo del grano expandido.
Análisis Sensorial
• A un 80 % de consumidores, agrado el producto con las siguientes características:
• Color: crema pálido
• Textura: crocante
• Sabor: dulce

Cuadro: Análisis Microbiológico de la quinua instantánea almacenada a 40°C, 90% HR

Cuadro: Recuento microbiológico de la quinua instantánea, almacenado a 18°C y 65 % HR

Cuadro: ESTANDARES MICROBIOLOGICOS PARA PRODUCTOS EXTRUIDOS Y/O EXPANDIDOS

Cereal instantáneo a base de quinua, cumple con los requerimientos fijados en las NORMAS SANITARIAS PARA ALIMENTOS A BASE DE GRANOS Y OTROS, (Codex Alimentariu).

ESTUDIO ECONÓMICO
Capacidad expansor: 13 Kg/h, 102.4 kg/día.
Proyección: capacidad de producción 1024 fundas de 100 g por día de trabajo, considerando un día laborable de 8 horas.
• La implementación de la tecnología de elaboración de un cereal instantáneo con base a quinua expandida, permite obtener una relación beneficio/costo de 1.18, lo cual indica que por cada dólar invertido se tendrá una ganancia de $ 0.18
• Punto de equilibrio: 30%, para las condiciones de trabajo ensayadas, se consigue alcanzar utilidades en la elaboración del cereal instantáneo sobre el 30% de la capacidad de producción.

CONCLUSIONES
El proceso de expansión influye en las propiedades físicas del grano especialmente en la densidad, provocando una disminución de este parámetro desde 1756 a 375 kg/m3.

El acondicionamiento del grano a un nivel del 17%, no incide en el contenido de humedad final del producto. Los factores determinantes de este parámetro, son la presión (140 psi) y la temperatura (180°C), alcanzadas en la cámara de expansión.

En general el proceso de expansión no afecto drásticamente la composición química - nutricional del grano nativo de quinua, registrándose en contraste un incremento en la concentración de almidón desde 69,37 a 76,88 % y su digestibilidad (69,38 a 97,67 %).

La estructura original del almidón se modifico, favoreciendo un incremento en el tamaño del grano y el rendimiento a un nivel del 100 %, lo cual realza el atractivo del producto para los procesadores.

El efecto sinérgico de la baja actividad de agua y humedad impidieron el desarrollo de microorganismos en el producto; obteniéndose un cereal de alta calidad sanitaria, a juzgar por el bajo recuento microbiológico.

ADEMÁS ENCUENTRAS EN LOS ANEXOS LOS SIGUIENTES DIAGRAMAS


Diagrama de flujo y balance de materiales del proceso de elaboración de leche de quinua, galletas de quinua y pay de quinua.


Esperamos muy sinceramente los autores nos presenten otras investigaciones similñares, tan útiles para la industrialización y elaboración de subproductos de Quinua.en el III Congreso Internacional a realizarse en Bolivia en Marzo del 2010.
R. Miranda


martes, 8 de diciembre de 2009

Iniaf logró avances en proyectos de investigación sobre la quinua

El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), logró importantes avances en proyectos de investigación que pretenden explicar las razones por las cuales la quinua persiste de manera sostenida en la región, produciendo en niveles que a pesar del sistema utilizado, se mantiene en un promedio de 10 quintales por tarea desarrollada a lo largo de más de un decenio según datos obtenidos por estudios realizados por la Universidad Técnica de Oruro (UTO).

Según informe presentado por el responsable departamental del Iniaf, Richard Mendieta Cárdenas, el escenario contrasta con lo que ocurre en zonas como Lequezana en Potosí, Luribay o Caranavi en La Paz o valles meso térmicos como los de Santa Cruz, cuyos suelos luego de 10 a 15 años, quedan desprotegidos y salinizados, consiguientemente improductivos y abandonados.

La hipótesis presentada es: “Si el suelo fue y es permanentemente agredido por un sistema productivo convencional, cómo es que aunque en menos cantidad continúa produciendo quinua en el altiplano Sur"

De acuerdo con esta contextualización se hizo necesario conocer qué efecto tienen los salares y los volcanes sobre la fertilización de suelos y producción de quinua.

Tomando en cuenta lo anterior y en un esfuerzo conjunto entre el Iniaf y la Fundación Autapo, se generó la propuesta y a partir de septiembre se realizaron los siguientes trabajos: Selección de comunidades, instalación de parcelas, toma y extracción de muestras de gases y partículas en suspensión y extracción de muestras de plantas.

En el caso de la selección de comunidades, se eligieron las comunidades de Luca, Jirita y Quillacas, las dos primeras con alta influencia de los salares y la tercera un tanto alejada, donde se presume que también recibe alguna influencia en menor intensidad, tras haberse evidenciado que a mayor distancia de los salares, se encuentra el grano con menor diámetro.

En cada comunidad se instalaron parcelas de quinua con 6 ecotipos conocidos con tres repeticiones; las primeras muestras dirigidas a la obtención de datos sobre presencia de elementos, a partir de estos resultados en las siguientes muestras se establecen concentración que permiten correlacionar presencia de elementos en diferentes partes de la planta.

De acuerdo con la metodología habitual en esta tarea, se extrajo y registró las muestras de suelo correspondiente para proceder a su análisis en laboratorio, trabajo realizado en las siembras durante el mes de septiembre.

Según Richard Mendieta, como era previsible, la sequía y los vientos afectaron el establecimiento de parcelas, de manera que se procedió permanentemente a resembrar y regar las parcelas. De haber mayores inconvenientes se verá la posibilidad de tomar eventualmente muestras de parcelas aledañas de los productores, aunque se hace lo necesario para evitar esta contingencia.

Las próximas acciones a seguir son la toma de muestras de raíces, tallos y hojas en la etapa fenológica de desarrollo activo del cultivo, previsto para fines de diciembre.

LOS RECURSOS NATURALES Y LA AGROECOLOGÍA

Módulo 1 - Agroecología
Fascículo 2
LOS RECURSOS NATURALES Y LA AGROECOLOGÍA
1. INTRODUCCIÓN

El Altiplano Sur
Características ecológicas
2. RECURSOS NATURALES DEL ALTIPLANO SUR
Recursos naturales no renovables
Recursos naturales renovables
Los recursos hídricos
Los recursos agrícolas
3. FLORA DEL ALTIPLANO SUR
Principales especies vegetales
Especies vegetales de las llanuras deposicionales
Especies vegetales de mesetas volcánica
4. FAUNA DEL ALTIPLANO SUR
Principales especies animales

La Paz –Bolivia Septiembre 2005
Espero que este Fascículo les ayude a comprender el ecosistema donde se desarrolla la Quinua Real, y conozcas La Flora y la fauna que la rodean y la acompañan en su desarrollo.

Módulo 1 - Fascículo 2 -Agroecología-RM

Quinua el Grano de Oro

Quinua el Grano de Oro