viernes, 30 de marzo de 2018

Española habría patentado denominación de quinua real del altiplano Sur de Bolivia

Los productores del "grano de oro" se encuentran en emergencia, debido a que la empresa española Finestra, habría patentado la denominación de "quinua real" del altiplano Sur de Bolivia como marca en la Unión Europea, lo cual perjudica al sector porque ya no podrían vender su producto con esta denominación de forma directa sin depender de la empresa.

El presidente de la Cámara Nacional de Quinua, Noel Ramírez, señaló que el sector de productores del "grano de oro" se encuentra sorprendido y preocupado porque la empresa extranjera Finestra, ahora sería dueña de la denominación de quinua real del altiplano Sur de Bolivia.

Mencionó que se conoce que esta empresa española tendría sociedad con la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui), con quien intentan monopolizar la comercialización de quinua, realizando acuerdos a espaldas de los productores de diferentes sectores del país.

Indicó que este hecho perjudica, porque Anapqui venderá el producto a Finestra según el acuerdo interno que tienen y los demás productores de quinua no podrán vender de manera directa sin depender de la empresa extranjera.

Instó al Estado a interiorizarse sobre este aspecto, tomando en cuenta que la patente de la denominación ya se conoce en el Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (Senapi).

Sostuvo que al tener dueño esta denominación, la quinua de los demás productores que no entren en acuerdo con Finestra, no sería reconocida como quinua real del altiplano Sur de Bolivia.

Refirió que para tener un análisis más amplio sobre este hecho, la Cámara Nacional de Productores de Quinua convoca a un congreso nacional que se efectuará el 31 de marzo en el Teatro Municipal de Challapata, donde se espera la participación de todos los productores del "grano de oro".

Agregó que además de este tema, también se abordará lo referente al seguro agrario y la dotación de combustible que es necesario para el trabajo que realizan.

"En este congreso se emitirá una resolución respecto a estos temas, no se descarta realizar medidas de presión, para que el Gobierno pueda tomar cartas en el asunto e investigue qué acuerdos oscuros existen que orilló a perder la denominación de la quinua real", enfatizó.

Aseveró que se ve que existe dejadez por parte de las autoridades nacionales respecto a la producción del "grano de oro", puesto que de ser los primeros ahora estamos por debajo de países vecinos como Perú, que está realizando una mayor inversión en la producción de quinua y promocionando su producto en ferias internacionales.

martes, 27 de marzo de 2018

Video Conservacion de semillas de Quinua, Cañahua y Amaranto Centro Centro Nacional de Innovación Toralapa



La Responsable del Banco Nacional de Germoplasma de Granos Altoandinos Ing. Nancy Huanca Alanoca nos explica la forma de conservación de los recursos fitogenéticos del Banco Nacional de Granos Altoandinos administrado por el INIAF.
Muchas Felicidades Nancy sigue adelante con esta encomiable labor.


domingo, 25 de marzo de 2018

Video Produccion de Quinua municipio de UMALA en La Paz

miércoles, 21 de marzo de 2018

lunes, 5 de marzo de 2018

Tres municipios productores buscan mercados para quinua

Los productores de quinua de los municipios de Ayo Ayo, Patacamaya y Umala, de la región altiplánica de La Paz, buscan mercados para acomodar sus ofertas a precios competitivos y acorde a los valores internacionales; además, están decididos a dejar de depender de los intermediarios.

Los productores de los tres municipios solicitan a las autoridades apoyo y mercados y anunciaron que van en busca de su sello ecológico, para dar más valor al grano andino, ya que la producción es totalmente orgánica.

Para ello, desarrollaron abonos orgánicos. Dora Tambo, hija de Julio Tambo productor de quinua, ha desarrollado el biol, biosol y el biogás, con los desechos del ganado, que los transforma en el biogestor, en el municipio de Ayo Ayo.

“El primero lo emplea en la producción de quinua, para combatir las plagas, el segundo para la papa y el tercer para la cocina”, explicó a tiempo de indicar que también se puede aplicar en otras semillas.

“La producción del plaguicida orgánico se provee casi a todas las comunidades del municipio de Ayo Ayo”, dijo Dora Tambo a los medios de comunicación en la visita realizada al municipio por una delegación de periodistas a invitación de Boliviana de Turismo (Boltur)y el Centro Internacional de Quinua (CIT).

Ambas instituciones inauguraron la Ruta de la Quinua. Empezó por Ayo Ayo, luego Patacamaya y terminó con Umala, cuyos municipios mostraron el potencial que tienen en la producción de quinua.

PROMOCIÓN

Por su parte, el alcalde de Ayo Ayo, Rodolfo Calle, dijo que el municipio promueve la producción del cereal, con el objetivo de aumentar el volumen de la oferta, el año pasado la misma alcanzó a 100 toneladas (Tn), y esperan duplicar para la presente gestión.

También el municipio, dentro de su plan de desarrollo, busca que los comunarios aprendan gastronomía para ofrecer al mercado nacional quinua con valor agregado y no sólo la materia prima.

La región produce quinua dulce –dijo Calle– y añadió que la producción requiere mercados. Dijo que en el inicio de la campaña del año de la quinua, los precios eran altos.

También planifican ingresar con el producto en el desayuno escolar, el proceso está en marcha, ya que deben cumplir con las normas establecidas.

Mientras tanto, la producción se entrega a los intermediarios y los productores ofertan la quinua en las ferias dominicales.

ESTRATÉGICO

Entretanto, el municipio de Patacamaya también produce quinua y según sus dirigentes sería el principal productor del grano andino, pero las inclemencias del tiempo redujeron las siembras así como la cosecha.

El alcalde de Patacamaya, Tubursio Choque, informó que la producción de quinua se redujo en la presente gestión debido a las lluvias, pero confió en que la misma se recuperará.

Por su parte, Benigno Ramos Choque, productor de quinua, dijo que la producción llegó a un 80%, debido a las lluvias; la superficie de quinua alcanza a 1.000 hectáreas.

Al igual que los productores de Ayo Ayo, la quinua por lo general lo oferta a intermediarios y en las ferias.

Dijo que lo que perjudica al sector es la falta de un certificado ecológico; comentó que ya tienen experiencia en la exportación, y ahora busca nuevamente mercados.

Por otra parte, Umala también está dentro de la Ruta de la Quinua, y busca también mercados para su producción.

PRECIO

Los precios que ofertan los intermediarios a los productores de los tres municipios oscilan entre 350 a 360 bolivianos el quintal, cuyo valor consideran muy bajo, tomando en cuenta el trabajo que realizan.

domingo, 18 de febrero de 2018

OBTENCIÓN Y PURIFICACIÓN DE CRUDOS DE LA SAPONINA DE QUINUA

El Altiplano Boliviano es bendecido por la naturaleza porque en sus diferentes zonas agroecológicas se puede sembrar el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa).

Las diferentes variedades de Quinua Real que particulamente se puede cultivar con bastante éxito en el Altiplano Sur y Central de de los departamentos de Potosí, Oruro y La Paz, tienen un alto contenido de saponina, lo cual las diferencia de las otras quinua cultivas además de tener un diámetro promedio de 2,2 mm.

Sin embargo el mojuelo (cascarilla del pericarpio de la quinua) es quiza el residuo más desperdiciado del grano de la quinua real; aun conociéndose su alto contenido de saponina, normalmente tanto los 
productores, empresas beneficiadores y la mayoría de la gente lo desecha.


La "Obtención y purificación de crudos de saponina" expuesta en esta oportunidad por los universitarios de la Carrera de Química de la Facultad Nacional de Ingeniería, debería ser replicado a mayor escala y sufrir procesos mucho más intensivos de destilación para aprovechar al máximo los tantos beneficios que nos brinda la saponina de la quinua, tanto en lo estético, aseo, salud, prevención de incendios, industria de efervescente y demás.








Por eso en algún  momento nosotros deberíamos valorar incluso más que su valor nutricional el contenido de saponina de los granos de quinua.  

LaQuinua.blogspot.com
Rubén Ramiro Miranda Colque
RubenRamiroMiranda@gmail.com
Oruro, 18 de febrero del 2018
Oruro, Bolivia

jueves, 15 de febrero de 2018

Boletin N° 292018 - Agrometeorológico del 11 al 20 de febrero-Altiplano



2. RESUMEN AGROMETEOROLÓGICO:
Registro de parámetros del 1 al 10 de febrero
 La temperatura mínima más baja registrada de la decena, en toda la región del altiplano fue de 1.8 °C, en Ulla Ulla
 La temperatura máxima más alta registrada de la decena, en toda la región del altiplano fue de 22.0 °C, en Uyuni
 La temperatura diurna más baja registrada de la decena en toda la región del altiplano fue de 9.0 °C, en Oruro
 La temperatura diurna más alta registrada de la decena en toda la región del altiplano fue de 19.0 °C, en Colcha K
 La temperatura nocturna más baja registrada de la decena en toda la región del altiplano fue de 2.0 °C, en Ulla Ulla y Oruro
 La temperatura nocturna más alta registrada de la decena en toda la región del altiplano fue de 11.0 °C en Colcha K
El promedio de humedad relativa registrada de la decena en toda la región del altiplano fue de 44 %
 La Evapotranspiración Potencial o demanda de agua del suelo para pastura más baja registrada de la decena en toda la región del altiplano fue de 30.0 mm, en Oruro
 La Evapotranspiración Potencial o demanda de agua del suelo para pastura más alta registrada de la decena en toda la región del altiplano fue de 53.0 mm, en Poopo
 El monto de precipitación total acumulado registrada de la decena en toda la región del altiplano fue de 509.2 mm, el monto de precipitación acumulada más alta que se registró fue de 120.5 mm, en Orinoca
Tendencia Parámetros del 11 al 20 de febrero
En los próximos diez días, el comportamiento de las condiciones meteorológicas que se prevé en la región del altiplano estará condicionado por el desplazamiento de aire húmedo proveniente de la amazonia del Perú y de Bolivia:
 Precipitación: Se prevé lluvias entre débiles y moderados con tormentas eléctricas aisladas, con la probabilidad de granizo principalmente en el altiplano norte y la Cordillera Oriental, entre los días 11 y 20, con montos acumulados entre 10.0 mm y 80.0 mm
 Temperaturas: Las temperaturas mínimas presentarán poco cambio en toda la región del altiplano, las cuales estarán entre 0 y 3 °C, las temperaturas máximas presentarán poco cambio, las cuales estarán entre 16.0 °C y 22.0 °C.
 Viento: Los vientos a presentarse serán débiles, con dirección predominante Noreste, con intensidades que oscilarán entre 5 y 15 Km/h, principalmente en el altiplano centro y sur.
 Humedad Relativa: Las condiciones de humedad relativa variarán entre 30 y 80%.
3. ANALISIS DE RIESGO AGROPECUARIO (UCR, SAT-agropecuario MDRyT)
 La temperatura más baja fue de 1.8 °C, en Ulla Ulla, podría provocar el riesgo de mortandad en las crías de ganado camélido.
 La temperatura más alta registrada fue de 22 °C, en la estación Uyuni, ocasionado riesgo en la etapa de floración por la sequedad del suelo, en zonas donde no se registraron precipitaciones.
 La Evapotranspiración Potencial o demanda de agua del suelo para pastura más alta registrada fue de 53 mm, en Poopó, ocasionando riesgo en la mayor demanda de agua en los cultivos en la floración
 El monto de precipitación total acumulado registrado de la decena en toda la estación Orinoca fue de 120.5 mm, con riesgo en el normal desarrollo de los cultivos por el exceso de precipitaciones registradas. Se prevé que aun estarán presentes las precipitaciones en esa región, hecho que podría mejorar las condiciones de disponibilidad de agua para la actividad agropecuaria, sin embargo, también está presente el riesgo de anomalías por la desigual distribución de las lluvias. Por ello, se debe realizar un seguimiento riguroso a las condiciones de distribución de lluvias y no solo a los totales mensuales comparados con las normales.
4. RECOMENDACIONES Y ACCIONES PREVENTIVAS (UCR, SAT-agropecuario MDRyT)
 Las Unidades de Gestión de Riesgo UGR’s departamentales y municipales (UGR’s) deben realizar el monitoreo y seguimiento de las condiciones meteorológicas emitidas por el SENAMHI www.senamhi.gob.bo y en la página web www.sat.agro.bo
 Las UGR’s deben activar sus planes de contingencia orientados a la época de las lluvias, con particular énfasis en la gestión del riesgo agropecuario, particularmente en escenario de emergencias y/o situaciones de desastres.
 Las UGR’s deben coordinar con las direcciones de desarrollo productivo o unidades agro-productivas la disponibilidad de alimento forraje y agua para el periodo de la campaña de verano, a fin de prever alguna situación de variabilidad climática inesperado, relacionada con el déficit hídrico ,
 Se recomienda completar las campañas de vitaminización suplementaria principalmente a las vacas lecheras y teneros al destete.
 Las Unidades de Gestión de Riesgo UGR’s departamentales y municipales (UGR’s) deben realizar cambios en los calendarios de siembra y en las variedades de plantas empleadas;
 Reubicación de cultivos;
 Mejora de la gestión de las propiedades (por ejemplo, control de la erosión y protección del suelo mediante plantaciones forestales);
 Fomentar la valorización energética de residuos agrícolas y ganaderos, como medio de disminución del consumo de combustibles fósiles. Introducción de nuevas razas más adaptadas a las nuevas condiciones del altiplano.
Elaborado por:
Unidades de Pronósticos y de Gestión de Riesgos SENAMHI


viernes, 9 de febrero de 2018

DISTRITO DE ANCACATO EN EL ANATA ANDINO



La Quinua el más preciado de nuestros Granos Andinos se muestra en toda su belleza en estas actividades culturales de nuestras comunidades altiplánicas del departamento de Oruro, Ahí nuestro sentido de no solo ver a esta maravillosa planta como un alimento altamente nutritivo, sino verlo como parte de nosotros mismos.


LaQuinua.blogspot.com
Rubén Ramiro Miranda Colque
Oruro, 09de febrero del 2018

Quinua el Grano de Oro

Quinua el Grano de Oro