Una de las personas más amables que tuvimos la oportunidad de conocer en el Congreso Internacional de la Quinua realizado en Iquique-Chile del 23 al 26 de Octubre del 2007 fue la Dr. Lucia Irene Herencia, quien en dicha oportunidad expuso el tema: "Evaluación nutricional de la quinoa (Chenopodium quinua Willd.) Sajama cultivada en el mediterráneo español", desde ese entonces ella fue y es participe de los diversos Congresos Internacionales referidos a la Quinua, es así que el año 2015 durante el V Congreso Mundial de la Quinua y II Simposio Internacional de Granos Andinos presento dos exposiciones una de las cuales fue: "Quinoa en España, situación actual", la cual presentamos en esta oportunidad.
Un saludo enorme para la Dra. Lucia Irene Herencia, quien nos ha demostrado con su personalidad, lo lejos que se puede llegar si se coloca toda la pasión en lo que uno realiza.Rubén Miranda
Oruro, 18/02/2017
QUINOA EN ESPAÑA, SITUACIÓN ACTUAL
Herencia LI1; Zevallos VF2; Fernández C3; Hernández A3; Gallardo F4; González F1; Duran Altisent JM1
2Institute of
Transaltional Immunology,
University of
Mainz, Alemania
3Hisparroz S.A. Sevilla, España
4Desarrollos Hidropónicos
de España S.L. Madrid, España
Resumen
La
quinoa (Chenopodium quinoa Willd.)
es una planta originaria de los Andes, su amplia
diversidad genética y su versatilidad agronómica le han permitido adaptarse en diferentes
ambientes alrededor del mundo. Los primeros trabajos de adaptación
a las condiciones de la
agricultura española fueron
realizados en 1992, mediante un programa de investigación para
estudiar el comportamiento de la quinoa en zonas situadas entre los 36° y 43° de
latitud Norte (Herencia et al.,
1998). Se utilizaron los cultivares más representativos de quinoa en condiciones climáticas, edáficas y de cultivo propias de los cereales en la zona mediterránea. Se hicieron siembras de otoño-invierno para cultivo en secano, y de
primavera-verano para cultivo en regadío. Como resultado de estos trabajos se obtuvo una selección de cultivares apropiados para iniciar un cultivo a mayor escala. Por lo tanto, el
objetivo del presente
trabajo, es evaluar el comportamiento
del cultivo de
quinoa en diferentes
regiones del mediterráneo español, utilizando tanto cultivares mejorados en su zona de origen como en Europa. Para la primera etapa del estudio, se sembraron siete cultivares de los Andes (Cheweca, Kancolla, Salcedo INIA, Negra Collana, Illpa INIA, Chullpi Real Blanco y Pasankalla), se estableció una siembra en primavera con apoyo de riego en una superficie
total de 5.50 hectáreas, localizado en la Comunidad Autónoma de Andalucía y auspiciado
por
la empresa Hisparroz S.A. Tanto la siembra como la cosecha fueron mecanizadas y el
tipo
de riego utilizado fue de aspersión de cobertura fija.
Los resultados obtenidos durante la
primera etapa fueron muy alentadores, siendo los cultivares con mayor rendimiento
Cheweca y Kancolla con una media de 2058 y 2048 kg/ha respectivamente,
y el de menor
producción Pasankalla con una media de 436 kg/ha.
Para concluir: el estudio muestra que los cultivares mejorados en sus zonas de origen tienen una gran capacidad de adaptación a nuevos ambientes. Sin embargo, para confirmar nuestros resultados, la siguiente fase del
proyecto incluirá cultivares adaptados en España, otras regiones del mediterráneo español, así, como diferentes condiciones
agronómicas de manejo del
cultivo.
QUINOA IN
SPAIN,
CURRENT
SITUATION
Abstract
Quinoa (Chenopodium
quinoa Willd.) is an Andean crop with an extensive genetic diversity
and
agronomic versatility, qualities that have facilitated its adaptation to different environments around the world. In 1992, the first adaptation to the Spanish agriculture was conducted through a research program to study the behaviour of quinoa in Mediterranean areas between 36 ° and 43 ° latitude North (Herencia et al., 1998) and as a result we selected several cultivars adapted to the Spanish agriculture and suitable for large scale production. The objective of the present study is to complement our previous studies by
evaluating the behaviour of quinoa cultivation in different regions of the Spanish
Mediterranean area, using quinoa cultivars from the Andes and from Spain. For the first stage of the study, seven Andean cultivars (Cheweca, Kancolla, Salcedo INIA,
Negra
Collana, Illpa INIA, Chullpi Real Blanco and Pasankalla) were sown (5.5 hectares) in spring with irrigation support at the Andalucian región, sponsored by Hisparroz SA. Both seeding and harvesting were performed with industrial machines. The results obtained during
the first stage were very encouraging, with higher yielding cultivars Cheweca and Kancolla
with
an average of 2058 and 2048 kg/ha respectively, and the lowest entry Pasankalla with
an average of 436 kg/ha. To conclude, the study shows that Andean cultivars under the right cultivation conditions have strong capacity to adapt to new environmental conditions. Our
results will be compared to cultivars adapted to the Spanish agriculture, different crop
management conditions as
well
as different areas of cultivation.
Key words Quinoa, Spanish Mediterranean, Cultivars, Production, Adaptation, Agronomic
conditions.
QUINOA EN ESPAÑA, SITUACION ACTUAL
Introducción
La
quinoa es un grano Andino, que puede proporcionar ventajas importantes a la agricultura
de la Unión Europea, ampliando la alternativa de cultivos de rotación e incrementando el
consumo de un producto altamente nutritivo y adecuado para dietas vegetarianas e hipo- alergénicas (Jacobsen et al. 2012, Panuccio et al 2014, Zevallos et al. 2014). La quinoa es un cultivo multipropósito de fácil mecanización (comparable a los cereales), no requiere
cambios importantes en la maquinaria utilizada, presenta
bajas exigencias hídricas y tolera muy
bien suelos de escasa fertilidad y alta salinidad (Jacobsen et al. 2012). Todo esto ha generado un considerable interés por su cultivo y adaptación en diferentes regiones del
mundo.
Los primeros trabajos de adaptación se realizaron en la década de los 80s en Inglaterra y
Dinamarca, luego se extendería a otros países europeos como Holanda, Finlandia y Alemania. Recientemente, más países europeos así como países de otros continentes
(África, Asia y Oceanía) se unen al proyecto común de desarrollar una producción estable
de quinoa fuera de su lugar de origen.
En España, nuestro programa para la introducción y adaptación del cultivo de quinoa
comienza en 1992, en los campos de prácticas de la Escuela Técnica Superior de
Ingenieros Agrónomos de Madrid y el Concejo Superior de Investigaciones Científicas de
Madrid (CSIC), en su finca experimental de La Higueruela (Santa Olalla, Toledo. Castilla La
Mancha); mediante un programa de investigación para estudiar el comportamiento de la quinoa en zonas situadas entre los 36° y 43° de
latitud Norte, donde se cultivaron de forma experimental los cultivares Blanca de Juli, Cheweca, Kamiri, Kancolla, Sajama y Blanca de Jujuy, entre otros procedentes de bancos de germoplasma de la región Andina (Perú y
Bolivia) (Herencia
1998, Herencia et al., 1999b).
Los
resultados obtenidos durante los primeros ensayos fueron muy alentadores, lo que nos
motiva a continuar el proyecto Quinoa España. El presente trabajo, pretende cumplimentar los ensayos de introducción y adaptación en suelos secos y salinos de la costa Atlántica como es la Marisma de Sevilla, y de esta forma, lograr establecer los principales parámetros claves para el cultivo que más influye en su adaptación total y así establecer una producción estable
de
quinoa en España. Por lo tanto, el trabajo se centrará en la adaptación agronómica con rendimiento de granos de siete cultivares de origen Andino: Cheweca, Kancolla, Salcedo INIA,
Negra Collana, Illpa INIA, Chullpi Real Blanco y Pasankalla.
Materiales y Métodos
Se
ha elegido, para la primera campaña, la margen derecha del rio Guadalquivir la finca denominada Villamanrique de la Condesa, con una altitud 34 m.s.n.m., latitud 37º 25’ 00’’ N.,
longitud 5º 52’ 45’’ Oeste.
El suelo de esta finca es de textura arenosa, con pH 8.2,
ligeramente básico sin problemas de salinidad ni toxicidad. Muy pobre en materia orgánica,
bajo contenido en nitrógeno y muy rico en fosforo (excesivo) (136 mg/kg). La
relación Ca/Mg
5.62 es adecuado y la conductividad eléctrica equivale 25 ºC 1:5 235 µS/cm. El clima es
seco del tipo continental mediterráneo, con temperaturas media anual
en los últimos 30 años
(1971 al 2000) de
18.6º C, donde las
temperaturas máximas son 24.9º C
y mínimas de 12.2º
C, la precipitación
mensual/anual/media registrada es de 534
mm
y humedad relativa media de 61
%.
Se utilizaron siete cultivares de quinoa procedente de
zonas altas
y frías de
los
Andes de
Perú y Bolivia (Tabla 1), estos cultivares
se caracterizan
por
la resistencia a
altos valores de
radiación (infrarroja, visible y ultravioleta), bajas temperaturas, grandes fluctuaciones diurnas de la
temperatura, frecuentes situaciones de sequia y vientos intensos.
Planta
|
Panoja
|
Grano
|
||||
Cultivar
|
Color
|
Forma
|
Densidad
|
Color
|
Origen
|
Color
|
NegraCollana (INIA-420)
|
Purpura
|
G
|
C
|
Purpura
|
Peru
|
Negro
|
Salcedo
INIA
|
Verde
|
G
|
C
|
Blanco
|
Peru
|
Blanco
|
Kancolla
|
Rosa
|
A
|
I
|
Blanco/Rosa
|
Peru
|
Blanco/Rosa
|
Cheweca
|
Purpura
|
G
|
I
|
Blanco/Rosa
|
Peru
|
Blanco/Rosa
|
Illpa INIA
|
Verde
|
G
|
I
|
Blanco
|
Peru
|
Blanco
|
Chullpi Real
Blanco
|
Verde
|
G
|
C
|
Blanco/purpura
|
Bolivia
|
Blanco/crema
|
Pasankalla
(INIA-415)
|
Verde-purpura
|
G
|
S
|
Purpura
|
Peru
|
Rojo
|
Tabla 1. Características agronómicas (planta, panoja, grano)y origen de siete cultivares utilizados en el ensayo. La panoja se puede clasificar en glomerulada (G) o amarantiforme (A), la densidad de panoja puede ser compacta
(C), intermedia (I),
laxa
(L) o semi-laxa
(S).
No se utilizan herbicidas en el cultivo de quinoa. El control de malas hierbas se hizo con escardas mecánicas o regulando el distanciamiento
entre líneas de siembra. Entre las malezas más comunes encontradas
en el cultivo fueron Chenopodium
álbum, Portulacaolearace y otras ciperáceas con menor incidencia, los cuales se han controlado manualmente.
Resultados
y Discusión
Se
estableció una siembra de primavera/verano con una densidad entre 3.7 y 2.2, con una
media de 2.84 kg/ha, y una superficie total sembrada de 50.228 m2 (Tabla 2), la siembra fue mecanizada con maquinaria convencional a chorrillo en
surcos. El
sistema
de riego
aplicado
en este ensayo fue el de aspersión de cobertura fija, cuya dosis desde el establecimiento del
cultivo hasta la fecha de cosecha fue de 13.480 m³/5.50 has que equivale a 2.247 m³ por hectárea. Cabe mencionar que, generalmente, un cultivo industrial de verano en la zona consume más de 5.000 m³/ha y el cultivo de quinoa, en esta etapa consumió menos de la
mitad (2.247 m³ por hectárea), lo que demuestra a priori su baja exigencia hídrica.
Cultivar
|
Sem T (kg)
|
Sem S (kg)
|
Sup S (m²)
|
DS (Kg/ha)
|
Negra Collana
|
5.10
|
3.63
|
13720
|
2.6
|
Salcedo INIA
|
5.10
|
2.70
|
9604
|
2.8
|
Kancolla
|
4.75
|
2.95
|
9604
|
3.1
|
Cheweca
|
4.18
|
2.82
|
7644
|
3.7
|
Illpa INIA
|
2.32
|
0.84
|
3780
|
2.2
|
Chullpi
Real Blanca
|
2.12
|
1.16
|
3780
|
3.1
|
Pasankalla
|
1.27
|
0.52
|
2156
|
2.4
|
Total
|
24,84
|
14,64
|
50288
|
2.84
|
Tabla 2. Detalles de siembra de siete cultivares de quinoa. Semilla Total (Sem T), semilla sembrada (Sem S),
superficie sembrada
(Sup S), densidad sembrada
(DS).
El
rendimiento de grano medio de todos los cultivares estudiados fue superior a 1400 kg/ha, con los cultivares Cheweca y Kancolla
superando los 2000 kg/ha (Table 3). También se
observo que el cultivar de menor producción fue Pasankalla con una media de 436 kg/ha.
Sin embargo, debe considerarse que el fotoperiodo de este cultivar se extendió y debido a las temporadas de lluvias tuvo que cosecharse antes de que el grano llegue a desarrollarse
completamente (grano fresco, 20,6% humedad), lo que
afecto al rendimiento de grano.
Variedad
|
N. Parcela
|
Superficie (m2)
|
Peso (kg)
|
Humedad (%)
|
Rendimiento (kg/ha)
|
N.Collana
|
1
|
13720
|
1883.50
|
16.1
|
1373
|
SalcedoINIA
|
2
|
9604
|
1333
|
12.6
|
1386
|
Kancolla
|
3
|
9604
|
1967.50
|
12.4
|
2049
|
Cheweca
|
4
|
7644
|
1573
|
14.13
|
2058
|
IllpaINIA
|
5
|
3780
|
482.5
|
17.3
|
1276
|
CRB
|
6
|
3780
|
531
|
15.8
|
1405
|
Pasankalla
|
7
|
2156
|
94
|
20.6
|
436
|
Tabla 3.Detalles de rendimiento
de semilla de
los cultivares utilizados.
Conclusión
La
amplia diversidad genética de la quinoa ha permitido adaptar su cultivo a distintos tipos de suelos en el mundo. Los resultados obtenidos en este ensayo, indican que los cultivares mejorados en su zona de origen tienen una alta capacidad de adaptación en el área mediterránea española, particularmente en suelos variables en humedad, altitud, temperatura y salinidad.
Esta
rusticidad y adaptabilidad constituye la principal ventaja para el cultivo de quinoa en la
agricultura española y europea que busca nuevos cultivos de rotación resistentes al cambio climático y con propiedades nutricionales que faciliten su consumo. También se ha mostrado que
la
quinoa es un cultivo
de fácil mecanización, presenta
bajas
exigencias hídricas y tolera
muy bien suelos de escasa fertilidad y alta salinidad. Aunque desde el punto de vista
cuantitativo el consumo de quinoa en España todavía
es bajo, se
anticipa que su consumo se
incrementara en los
próximos años.
Los logros obtenidos en las primeras pruebas de adaptación en la zona mediterránea se
cumplimentaran en la siguiente fase del proyecto con cultivares mejorados en España, la inclusión de otras áreas del mediterráneo español y el uso de diferentes condiciones agronómicas.
Bibliografía
1.
Herencia, L.I. 1998. Comportamiento y Actividad Biológica de la quinoa (Chenopodium
quinoa Willd.) cultivada en ambiente mediterraneo. Tesis. Universidad Politecnica de Madrid. 430
2.
Herencia LI, M Alia, P Urbano, JA González (1999b). Cultivo de la quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) en la region centro de España Vida Rural28-33.
3.
Jacobsen, S-E., Jensen, C.R. Liu, F., 2012. Improving crop production in the arid Mediterranean climate. Field Crops Research 128, 34–47.
4.
Panuccio MR, Jacobsen SE, Akhtar SS,
Muscolo A. (2014) Effect of saline water on seed germination and early seedling growth of the halophyte quinoa.AoBPlants. 19(6).
5.
Zevallos
VF,
Herencia LI, Chang F, Donnelly S, Ellis
HJ,
Ciclitira PJ. (2014)
Gastrointestinal effects of eating quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) in celiac patients. Am J Gastroenterol. 109(2):270-8
Apoyo
financiero El proyecto se realizó con apoyo de
Hisparroz S.A. y la
asistencia al congreso con
apoyo
de Astigi
S.L.
No hay comentarios:
Publicar un comentario