A continuación otra de las ponencias que expuso en el V Congreso Mundial de la Quinua y II Simposio de Granos Andinos realizado en Jujuy, Argentina del 27 al 23 de mayo del 2015, donde podemos observar el potencial de la variabilidad genética de la quinua en este caso de las variedades de origen peruano, es sorprendente la altura que alcanzaron bajo las condiciones climática de la Rioja, España, y con rendimientos por planta muy buenos de 28 a 126 g/planta.
Esto quiza es solo una muestra del potencial de la quinua, que solo con la selección natural o hibridación controlada se puede ambientar a diversas latitudes y altitudes; por ello no hay necesidad de crear variedades genéticamente modificadas de quinua; den la explicación que nos den, como países de Origen de la Quinua: Bolivia y Perú, junto a Ecuador, Colombia, Argentina y Chile como países que conforman el área andina de Sudamerica debemos oponernos oficialmente para evitar que la quinua se incorpore a las especies genéticamente modificadas.
Rubén MirandaOruro, 19/02/2017
“INTRODUCCIÓN DE VARIEDADES DE QUINUA
(Chenopodium quinoa) Y SU ADAPTACIÓN EN LA PROVINCIA DE LA RIOJA”
"INTRODUCTION OF VARIETIES OF QUINOA (Chenopodium quinoa) AND ADAPTING IN THE PROVINCE OF LA RIOJA"
Herrera, L. J.; Ortiz J. M.; Marín R; de la Fuente E.
Instituto Superior de Investigación para el Desarrollo Humano- Centro De Investigación e Innovación Tecnológica (CENIIT), Universidad Nacional de La Rioja
RESUMEN
El objetivo del trabajo es estudiar la factibilidad de desarrollo y producción del grano de la quinua; grano andino de la familia Quenopodiáceas, especie cultivada y domesticada en el Perú desde tiempos prehispánicos, en la cuenca del Lago Titicaca donde existe la mayor diversidad biológica de este cultivo
Por las excelentes características nutritivas de la quinua (Chenopodium quinoa, Willd), se propone como cultivo a promocionar, y para la generación de una política pública provincial sobre seguridad alimentaria y nutrición para la provincia de La Rioja; y, por su gran tolerancia a la sequía, en la búsqueda de
nuevas alternativas de cultivos para las “tierras secas”; Por ello un grupo interdisciplinario de investigadores (Geografía, Agronomía, Nutrición, Biología, Ciencias Políticas), junto a becarios y alumnos se aboco al estudio de la quinua desde un enfoque holístico.
El ensayo de realizó en el Centro de Investigaciones y Innovación Tecnológica- CENIIT,
La Rioja (ARGENTINA), ubicada a en el centro oeste noroeste del País, entre los 27º 55` y 31º 57 Latitud Sud y los 65º 20` y 60 25` longitud occidental del Meridiano de Greenwich presenta una Latitud media alta, a 24º 19`del Trópico de Capricornio, lo que determina la alta insolación durante todo el año, repercutiendo en su clima y en su economía, a través del elevado índice de heliofanía (presencia de luz solar directa durante una largo período del año).
La siembra se realizo, en un bloque de introducción, conformada por un bloque
completo,
con
cuatro parcelas, separadas a 0,80 metros entre ellas, con cuatro líneas de siembra cada una, dos centrales con la variedad a ensayar y dos borduras, la separación entre líneas a 0,50 cm..La
siembra (08/01/2014) a chorrillo en los lomos de surco, a 0,50 m, luego de la primera lluvia se
raleo y se hizo el desmalezado manualmente, en tres oportunidades. Fue una experiencia en blanco del cultivo. Se sembraron 5 (cinco) ecotipos con diversos potenciales, de semillas provenientes del Perú y de una sumillería de la ciudad de Buenos Aires lo que permite valorizar su biodiversidad: Rosada de Huancayo, Blanca de Hualhuas, Blanca (Bs As), Pasancalla-Roja, y un ecotipo trasplantado de Negra-Koitu. En los meses de junio-julio del 2014 se cosecharon manualmente los cinco ecotipos con un promedio de panojas por planta entre 15 y 19, una longitud de las panojas entre 0,40 m y 0,46 m. Se trillo en laboratorio y se pesaron los granos de cada uno de los ecotipos y por planta.
Además en el marco de este proyecto se realizaron observaciones de las plagas del cultivo según el ciclo vegetativo. En las plantas tiernas se presentó el gusano
cortador Spodoptera eridania, en el follaje Perisoma sordescens (gusano medidor) – insectos picadores chupadores Mysus persicae (pulgones áfidos), Pseudococcus sp – (cochinilla harinosa) Lyriomisa sp. (mosca minadora). En la inflorescencia Lyorhysus sp (Rhopalidae), atacando los
granos con una alta
incidencia. Se presentó
también
en las hojas jóvenes el ácaro de la familia Tetrachinidae (arañita roja).
Palabras clave: Alimentación, forraje, políticas públicas Quinua, sequía.
1. Introducción
2.
Desafíos que enfrenta el cultivo de quinua
3.
Características de la zona donde se realizó la experiencia de cultivo
4.
Estado actual de la investigación
Ø Experiencia de cultivo, Cosecha y Trilla y rendimiento aproximado
Ø
Plagas
Ø
Breve referencia nutricional
5. Conclusiones
6. Bibliografía
7. Anexos – Fotos
INTRODUCCIÓN
Con el presente trabajo se pretende estudiar seis variedades de quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) para su introducción en la provincia de La Rioja; si bien, existes datos de antecedentes de este cultivo que se remontan a la época de la llegada del imperio Incaico; principalmente en la región Oeste de la Provincia en el Valle Antinaco -Los Colorados, y en el sector norte, de dicha región, correspondiente al actual departamento de Famatina. No existen antecedentes del cultivo en las otras regiones de la Provincia.
Al ser un cultivo que tolera la sequía, uno de los propósitos de la investigación es analizar su interacción con el ambiente. La Región Norte posee condiciones naturales de total aridez, con precipitaciones promedio anuales de 100 mm y una evapotranspiración que ronda los 1815 mm, y en la Región Centro-Sur de la provincia denominada, Llanos
riojanos, el promedio anual de precipitaciones es entre 350 mm y 450 mm anuales, la evapotranspiración es 1800 mm, pero presentan temperaturas medias muy superiores al resto de la Provincia, entre 28,10 °C en el mes mas cálido (enero) y 11,90 °C para el mes más frio (Julio) con una particularidad en todo el territorio provincial: largos períodos de sequía.
En general, los pobladores de las
comunidades rurales de la provincia de La Rioja se dedican principalmente a la ganadería (ovina-cabras/ovejas, y bovina) y a la agricultura familiar en pequeña escala (zapallos, maíz, etc.). En la Región Norte principalmente, a la olivicultura
tradicional, Jojoba, comino, nogales, vitivinicultura
y en menor escala a fruticultura de carozos y pepitas. Muchas de estas comunidades enfrentan problemas alimentarios y nutricionales, muchos de los cuales se deben a factores adversos propios de la región altas temperaturas y escasas precipitaciones, heladas, alta radiación solar y vientos tipo sonda y suelo árido. Estas condiciones inciden negativamente: baja producción, bajos ingresos, mala nutrición y salud muy vulnerable.
Dos de estas problemáticas son las más inquietantes, la desnutrición ya que ésta limita el potencial intelectual de una persona, al provocar un daño irreversible en desarrollo físico y mental. Por
lo tanto, es importante contribuir con nuevas propuestas de cultivos que aseguren un aporte importante en el derecho a la alimentación de las personas en el marco de políticas públicas sobre seguridad alimentaria y nutrición.
La segunda problemática es la pobreza que expulsa a las poblaciones de las zonas
rurales a engrosar el cordón periurbano
del principal centro urbano, la ciudad de La Rioja , donde los servicios básicos como agua, luz y gas entre otros, no dan a vasto.
La quínoa
posee propiedades nutritivas excepcionales debido a la calidad de su
proteína y por ello constituye una alternativa prometedora para cubrir las deficiencias de nutrición, especialmente, para la población infantil y ancianos de las poblaciones de la región.
La quinua es uno de los principales cultivos alimentarios en la Cordillera de los Andes, pero en los últimos tiempos se ha incrementado el interés por el producto en diferentes países del mundo principalmente en los Estados Unidos, Europa, Asia, mas recientemente en Brasil y África y ha sido seleccionada por la FAO como uno de los cultivos destinados a ofrecer seguridad alimentaria y nutricional en el próximo siglo.
Las condiciones para el crecimiento de los cultivos son
muy
difíciles de sobrellevar en la parte alta de los Andes, donde los factores adversos abióticos más nocivos que afectan a la producción agrícola son la sequía, heladas, salinidad del suelo, el granizo, la nieve, el viento, las inundaciones y el calor. Es en estas condiciones ha sido cultivada la quinua (Chenopodium quinoa Willd.) desde hace miles de años, como suministro de alimentos de alto valor nutritivo para los agricultores pobres de los Andes.
PROPIEDADES NUTRICIONALES
Las bondades peculiares del cultivo de la quinua están dadas por su alto valor nutricional. El contenido de proteína de la quinua varía entre 13,81 y 21.9% dependiendo de la variedad. Debido al elevado contenido de aminoácidos esenciales de su proteína, la quinua
es considerada
como el único alimento del reino vegetal que provee todos los aminoácidos esenciales, que se encuentran extremadamente cerca de los estándares de nutrición humana establecidos por la FAO. Al respecto Risi (1993) acota que el balance de los aminoácidos esenciales de la proteína de la quinua es superior al trigo, cebada y soya, comparándose favorablemente con la proteína de la leche.
COMPOSICIÓN Y VALOR FUNCIONAL
Una característica fundamental de la quinua es que el grano, las hojas y las inflorescencias son fuentes de proteínas de muy buena calidad. La calidad nutricional del grano es importante por
Su contenido y calidad proteínica, siendo rico en los aminoácidos lisina y azufrados, mientras que por ejemplo las proteínas de los cereales son deficientes en estos aminoácidos.
La quinua posee un alto porcentaje de fibra dietética total (FDT), lo cual la convierte en un alimento ideal que actúa como un depurador del cuerpo, logrando eliminar toxinas y residuos que puedan dañar el organismo. . Produce sensación de saciedad. El cereal en general y la quinua en particular, tiene la propiedad de absorber agua y permanecer más tiempo en el estómago.
MATERIALES Y METODOS
El ensayo de realizó en el Centro de Investigaciones y Innovación Tecnológica- CENIIT,
La Rioja (ARGENTINA), ubicada a en el centro oeste noroeste del País, entre los 27º 55` y 31º 57 Latitud Sud y los 65º 20` y 60 25` longitud occidental del Meridiano de Greenwich presenta una Latitud media alta, a 24º 19`del Trópico de Capricornio, lo que determina la alta insolación durante todo el año, repercutiendo en su clima y en su economía, a través del elevado índice de heliofanía (presencia de luz solar directa durante una largo período del año).
Se encuentra en la región ecológica del Chaco Arido, la Subregión Planicie Fluvio-
Éolica, (Calella H, Corzo F 2006) El suelo corresponde a un limo loessoide, material aluvial con intervención de procesos eólicos. (Gonzalez Díaz 1987) La composición botánica por estratos es de gramíneas, arbustivas y arbóreas.
Las precipitaciones medias anuales rondan entre los 350 mm y los 400mm anuales.
SIEMBRA
La siembra se realizo, en una parcela de introducción, conformada por un bloque completo, con seis parcelas, separadas a 0,80 metros entre ellas, con cuatro líneas de siembra cada una, dos centrales con la variedad a ensayar y dos borduras, la separación entre líneas a 0,50 cm La siembra (cuadro nº 1) se realizó (08/01/2014) a chorrillo en los lomos
de surco, a 0,50 m entre líneas. La germinación la
podemos ver en el cuadro nº 2;
luego de la primera lluvia se raleo y se hizo el desmalezado manualmente, en tres oportunidades.¨
CUADRO 1 - SIEMBRA Siembra 8/01/2014
Bloques: 4, distancia entre surcos 0,50 cm
Fue una experiencia en blanco del cultivo. Se sembraron 6 (seis) (ecotipos con diversos potenciales, de semillas provenientes del Perú y de una semillería de la ciudad de Buenos Aires lo que permite valorizar su biodiversidad a saber: Rosada de Huancayo, Blanca de Hualhuas, Blanca (Bs As), Blanca selecionada de Perú, Pasancalla-Roja, y un ecotipo trasplantado de Negra-Koitu. En los meses de junio-julio del 2014 se cosecharon manualmente los seis ecotipos con un promedio de panojas por planta entre 15 y 19, una longitud de las panojas entre 0,40 m y 0,46 m. Se trillo en laboratorio y se pesaron los granos de cada uno de los ecotipos y por planta.
luego de la primera lluvia se raleo y se hizo el desmalezado manualmente, en tres oportunidades.¨
CUADRO 1 - SIEMBRA Siembra 8/01/2014
Bloques: 4, distancia entre surcos 0,50 cm
Fue una experiencia en blanco del cultivo. Se sembraron 6 (seis) (ecotipos con diversos potenciales, de semillas provenientes del Perú y de una semillería de la ciudad de Buenos Aires lo que permite valorizar su biodiversidad a saber: Rosada de Huancayo, Blanca de Hualhuas, Blanca (Bs As), Blanca selecionada de Perú, Pasancalla-Roja, y un ecotipo trasplantado de Negra-Koitu. En los meses de junio-julio del 2014 se cosecharon manualmente los seis ecotipos con un promedio de panojas por planta entre 15 y 19, una longitud de las panojas entre 0,40 m y 0,46 m. Se trillo en laboratorio y se pesaron los granos de cada uno de los ecotipos y por planta.
Negra seleccionada de Perú Koitu
Además, en el marco de este proyecto se realizaron observaciones de las plagas del cultivo según el ciclo vegetativo. En las plantas tiernas se presentó el gusano cortador Spodoptera eridania, en el follaje Perisoma sordescens (gusano
medidor) – insectos picadores chupadores Mysus persicae (pulgones áfidos), Pseudococcus sp – (cochinilla harinosa) Lyriomisa sp. (mosca minadora). En la inflorescencia Lyorhysus sp (Rhopalidae), atacando los granos con una alta incidencia. Se presentó también en las hojas jóvenes el ácaro de la familia Tetrachinidae (arañita roja).
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Enero
|
Feb.
|
Marzo
|
Abril/mayo
|
Junio
|
Julio
|
Agto
|
Sept
|
Octub/Nov
|
Siembra
|
Control de malezas monitoreo de plagas
|
Control de
panojas y estaqueado de las plantas
|
Se inicia la cosecha
|
Trilla y aventeo
|
Pesado y embasado
|
JUNIO/JULIO: COSECHA
Inicio con la cosecha de las diferentes variedades de quínua tales com la Koitu, Pasancalla, Blanca (seleccionada de Buenos Aires), Blanca de Hualhuas, y Rosa de Huancallo. El sistema de cosecha fue mediante arrancado de la planta. Finales del mes de julio: se cosecho la variedad de Quinua
Blanca (seleccionada del Perú), mediante sistema de corte manual.
AGOSTOSe utilizaron bolsas de colores rojos identificadas en donde se colocaron las panojas de las distintas variedades, para luego dejarlas secar.
- Se da inicio a la trilla, utilizando una zaranda de tamaño mediano de 40x20 cm.; que permitió separar el grano del pericarpio. Luego se procede al aventeo para dejar totalmente libre al grano de impurezas.
SEPTIEMBRE
- Se continúa con la trilla y aventeo de las variedades cultivadas.
OCTUBRE/NOVIEMBRE
- Se realizo el pesaje de las diferentes variedades de quinua. Durante todo el ciclo vegetativo se realizaron observaciones semanales de las plagas del cultivo, para ver daños causados, además se colecto y acondicionó diversos insectos para su posterior identificación.
RESULTADOS
De la cosecha realizada y su posterior acondicionado y trilla se obtuvieron los siguientes resultados:
ECO TIPO/VARIEDAD
|
PESO EN
Kg/Planta
|
CANTIDAD DE PANOJAS/PLANTAS
|
RENDIMIENTO ESTIMADO KG/HA
|
Pasancalla
|
0,0466.
|
15,5
|
466
|
Rosada de Huancayo
|
0,0280
|
16
|
280
|
Blanca de Hualhuas
|
0,0667
|
14
|
667
|
Blanca dorada (Semilla de Buenos Aires)
|
0.0600
|
19
|
600
|
Blanca Dorada (Seleccionada de Perú)
|
0,1266
|
15
|
1.266
|
Koitu – Negra
|
0,100 gr
|
15
|
1.000
|
De los cuales se puede deducir que los que mas se adaptaron a las condiciones extremas del verano “riojano” fueron ; Blanca Dorada selección Perú, Koitu-Negra, siguiendo Blanca de Hualhuas y Blanca dorada (Selección de Buenos Aires). Se debe recordar la fecha de siembra (enero) que según la bibliografía no es la mas adecuada, lo que denota que estas que ocuparon los primeros lugares presentan mas adaptabilidad a las condiciones extremas agroecológica. La segunda etapa del ensayo prevé siembra en otras fechas para seguir ajustando las variables agronómicas.
BLANCA DE PERÚ
NEGRA KOITU DE PERÚ
ROSADA DE HUANCAYA
APOYO FINANCIERO
Universidad Nacional de La Rioja
BIBLIOGRAFÍA
Balzarini, M.G.; and Rienzo, J.A. Di. 2012. InfoGen versión 2012. FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. URL http://www.info-gen.com.ar
Fuentes, F.; Maughan, P.; Jellen, R. 2009. Diversidad genética y recursos genéticos para el mejoramiento de la quinoa (Chenopodium quinoa Willd.). Rev. Geogr. Valpso., 42: 20-33.
García, M.; Raes, D.; Jacobsen, S. 2003. Evapotranspiration analysis and irrigation requirements of quinoa (Chenopodium quinoa) in the Bolivian highlands. Agric. Water Manage, 60: 119-134.
Tapia Vargas, Gualberto. La quinua un cultivo de los Andes Altos / Gualberto Tapia Vargas La Paz : Academia Nacional de Ciencias, 1977
No hay comentarios:
Publicar un comentario