Al presente, por lo menos, 70 países que han logrado acceder al germoplasma de la quinua, pretenden desarrollar comercialmente la producción del “grano de oro” hasta ahora sin éxito, en razón a las condiciones en que se produce el cereal en el altiplano sur de Bolivia. El director del Centro Internacional de la Quinua, Gustavo Clavijo, dijo que existe interés en varios países que en los últimos 30 años no han logrado producir el cereal con las características nutritivas que ofrece Bolivia, lo que calificó de “fracaso”. Durante el año pasado el país exportó a los mercados internacionales 35.000 toneladas métricas del cereal del cual 60 por ciento corresponde a quinua real y las cifras podrían ir en ascenso aunque los precios internos cayeron fuertemente en las últimas semanas..
INVESTIGACIÓN
“Para eso (los países) han invertido fuertes cantidades de dinero para investigar y producir la quinua en sus territorios, algo que nosotros también tenemos que hacer para realizar mayores investigaciones sostenibles en el tiempo y producción siempre en armonía con la Madre Tierra evitar la degradación de los suelos para sembrar esa quinua única con esos valores nutricionales en Bolivia”, explicó el presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (Ibce) José Luis Landívar.
Pese a las buenas perspectivas de crecimiento que muestra el mercado internacional, Clavijo señaló que se ha constatado que el cultivo del producto atraviesa una tendencia declinante en el rendimiento especialmente en las zonas tradicionales, por lo que reconoció que representa no solo un problema productivo, sino ecológico.
ÉLITES
Junto Landívar, Clavijo admitió que la elevada demanda del producto en el mercado externo a partir de 2008 encareció el acceso de los consumidores nacionales al grano. Dijo que por esta razón la quinua en Bolivia está destinada al consumo de élites. Cuestionó el tráfico del cereal entre Bolivia y Perú de un producto que solamente puede lograrse en las condiciones que ofrece el altiplano sur y que tiene una tradición ancestral de 7.000 años. Sin embargo, hoy en día el consumo promedio de cada boliviano se elevó de 35 gramos en 1998 a 2 kilos el 2013.
PRECIOS
El viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, reconoció que los precios en el mercado interno cayeron pero no en los países de exportación. Señaló que una de las formas de proteger la producción interna del país es aplicar la denominación de origen que le confiere a la producción interna de quinua real como única y que bajo esa circunstancia los países vecinos como Perú no podría ingresar con similar producto a los mercados externos. Perú produce quinua dulce que es de menor calidad aunque contiene nutrientes de alto valor alimentario.
PÚBLICO- PRIVADO
Landívar propuso en el marco del Foro ‘Quinua Real: hacia una agenda participativa en Bolivia’, que se realizó ayer en La Paz, impulsar una agenda conjunta privada-pública para fomentar la producción del cereal a nivel nacional e internacional. Sostuvo que ese reto es importante porque la quinua tiene una gran demanda a nivel nacional e internacional, lo que hizo que el crecimiento en áreas cultivadas y exportaciones del cereal hayan aumentado vertiginosamente, por lo que hay retos que superar para mantener esos niveles.
AUSPICIO
El foro organizado entre el IBCE y el Instituto Humanista para la Cooperación con los Países en Desarrollo (Hivos), contó con la participación del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura, del Centro Internacional de la Quinua, Asociación Nacional de Productores de Quinua, Asociación de Productores de Quinua Salinas, asimismo de la Central Cooperativa Agropecuaria Operación Tierra.
CONCLUSIONES
4 La quinua boliviana merece un tratamiento especial en materia de políticas públicas, siendo que otros países están avanzando en investigación y producción.
4 Es imperativo que productores y Gobierno concerten acciones para la quinua real, haciendo que el productor privado se convierta en impulsor del desarrollo del sector.
4 Urge acelerar la obtención del reconocimiento internacional de la “denominación de origen” para la quinua real, como principal factor de diferenciación.
4 El “Proyecto Mi Agua”, en su tercera versión, prevé mayor atención al riego agrícola.
4 La “quinua dulce” está llamada a conquistar el mercado mundial por su adaptabilidad.
4 Se sugirió contar con un “Sello Boliviano de Exportación” para dicho producto.
4 Se recomendó estimular el consumo de quinua en el país por su valor nutritivo.
La Quinua esta conquistando los mercados de todo el mundo. Su éxito en Europa y Estados Unidos se debe a su extraordinaria calidad nutricional y gastronómica y a su condición de producto orgánico.
jueves, 23 de octubre de 2014
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario