miércoles, 3 de julio de 2013

Catamarca busca la revalorización quinua

03.07.13| 11:35
La quinoa o quinua es un pseudocereal, originario de América del Sur que se cultivaba hace 5.000 años en las áreas andinas de Perú y Bolivia, extendiéndose desde Pasto-Colombia hasta el río Maule en Chile y Catamarca en Argentina.
Se utilizaba como alimento sagrado y como ofrenda a los dioses indígenas, lo llamaban “grano madre” (incas, quechuas, aimaras, mayas y otros). Sin embargo, con la conquista española, su cultivo fue prohibido y sustituido por trigo y otros cereales no autóctonos, probablemente debido a la veneración que los incas le daban, perdiéndose así la costumbre de utilizar la quinua como cereal esencial para la dieta alimentaria. Sin embargo, algunos grupos indígenas cuidaron que la tradición siguiera hasta nuestros días.
En los últimos 30 años, las nuevas investigaciones han provisto de grandes novedades en el campo de la alimentación, resultando muy fructíferas en lo que respecta a la obtención de datos para la construcción de las dietas utilizadas por los antiguos pobladores del NOA. 
Desde el punto de vista nutricional y alimentario la quinua es la fuente natural de proteína vegetal económica y de alto valor nutritivo por la combinación de una mayor proporción de aminoácidos esenciales. El valor calórico es mayor que en otros cereales, que lo caracteriza como un alimento apropiado para zonas y épocas frías porque crece en tierras de gran altura, superior a los 3.000 m donde otros cultivos tradicionales no pueden subsistir. La composición de aminoácidos esenciales le confiere un valor biológico comparable sólo con la leche, el huevo y la menestra (es un guiso típico español hecho con verduras variadas, generalmente aquellas disponibles en la huerta durante la temporada) constituyéndose, por lo tanto, en uno de los principales alimentos de la región. 
Teniendo en cuenta lo mencionado, se propuso la reintroducción y aprovechamiento del cultivo a los habitantes de la Puna catamarqueña, ya que las particularidades climáticas y geográficas de la región son proclives para la agricultura del cereal. Es por eso que distintos organismos, a través de programas específicos, como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria de la Subsecretaría de Desarrollo Local y Economía Social de la Nación, la Universidad Nacional de Catamarca (UNCA) y la Municipalidad de Villa Vil del departamento Belén, llevan a la práctica acciones tendientes a reposicionar ese producto ancestral en las comunidades de altura. El cual, según la perspectiva de estos actores, merece ser reinsertado y difundido como un elemento de importancia para el desarrollo de esos pueblos.
En la zona de la Puna (norte de Belén) y parte de los Valles Calchaquíes (Santa María) se cultiva y se elabora alimentos derivados de la quinua: harina, cerveza, postres, empanadas andinas (incluye papa andina y quinua), albóndigas, entre otros. 
Por el momento, se está comercializando en la provincia a través de venta directa, ferias y exposiciones con el asesoramiento técnico productivo de las agencias del INTA de Belén y de Santa María. Este organismo apunta hacia la revalorización de estos cultivos como forma de recuperar el alimento tradicional y poner en valor la cultura de estos pueblos. No se descarta una prospectiva de comercialización al exterior en el futuro. 
En la feria Andina que se llevará a cabo a partir del 17 de julio en Laguna Blanca, departamento Belén, el cereal será uno de los atractivos principales de la celebración.

2013: Año Internacional de la Quinua
La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) declaró 2013 Año Internacional de la Quinua, según informa United Press International. 130 países respaldaron la propuesta que Bolivia había presentado en el marco de la Conferencia de la FAO que se efectúa en estos días en Roma. En septiembre próximo esta resolución será analizada en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Se trata de uno de los alimentos más balanceados y completos del mundo, superior a la leche, la carne y el pescado. Por su valor nutritivo, la NASA la eligió para los astronautas.
Se la llama “súper alimento” o “supercereal”, pero técnicamente no pertenece a las familias de los cereales, sino a los “pseudocereales”.
Es rico en vitaminas, calcio, hierro y fósforo. Posee gran cantidad y calidad de proteínas (el doble que cualquier cereal) y una decena de aminoácidos esenciales que intervienen en el desarrollo. Además, es de fácil digestión, bajo en gluten y no tiene colesterol. Resulta ideal para aquellos que realizan esfuerzo físico, para niños y mujeres embarazadas.
La quinua es un alimento tan completo que la NASA encuentra en este cereal un ingrediente fundamental en la alimentación de astronautas. En 1975, la Academia de Ciencias de Estados Unidos lo declaró el mejor alimento de origen vegetal para el consumo humano. Hoy se perfila como uno de los cultivos más promisorios del mundo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Quinua el Grano de Oro

Quinua el Grano de Oro