sábado, 31 de diciembre de 2016

VI CONGRESO MUNDIAL DE LA QUINUA Y III SIMPOSIO INTERNACIONAL DE GRANOS ANDINOS - Instrucciones poster

Instrucciones poster

1. El poster tendrá las siguientes dimensiones: 90 cm de ancho y 110 cm de alto, debe estar impreso en forma vertical.

2. A cada poster se le asignará un espacio y serán instalados por sus autores el día 20 de marzo del 2017 en el área acondicionada especialmente para su exhibición, para lo cual deben coordinar con el personal responsable que se le comunicará oportunamente y estará presente en el lugar desde el indicado día.

3. En el área de ubicación de poster, el Comité Organizador a través de las personas responsables, facilitará materiales y les apoyará para su instalación (cinta adhesiva, chinches, otros según sea el caso).

4. La inauguración y presentación oficial de los poster será el día 21 de marzo en horario especial que se definirá próximamente, se espera que todos los autores de los poster estén presentes en dicho acto para que puedan resolver preguntas por parte de los asistentes al congreso.

5. Los poster quedarán en su lugar por lo menos hasta el final del día 23 de marzo y los asistentes al congreso tendrán acceso en todo momento, por lo que se recomienda a sus autores estar el mayor tiempo posible para interactuar con los interesados.

6. Los poster podrán ser retirados por los respectivos autores a partir del final del día 23 de marzo de 2017 hasta el 25 de marzo, siendo potestad del autor dejarlo a disposición de la Universidad Nacional del Altiplano para continuar con su exhibición y otros fines, luego de ello la comisión organizadora no se hace responsable.

VI CONGRESO MUNDIAL DE LA QUINUA Y III SIMPOSIO INTERNACIONAL DE GRANOS ANDINOS - FORMATO: RESUMEN DE INVESTIGACIÓN

FORMATO: RESUMEN DE INVESTIGACIÓN
Para que una investigación sea aceptada (conferencia o poster) por el Comité Técnico Científico Evaluador, se deberá enviar el resumen conforme al formato descrito a continuación. Los resúmenes deben enviarse por correo electrónico:

expositores@congresomundialquinua.com.
Cc: informes@congresomundialquinua.com

El resumen se debe limitar a una página con aproximadamente 450 palabras, sin tablas, ni dibujos, ni gráficos. Los resúmenes deben ser escritos en idioma español o inglés, en un sólo párrafo, a espacio simple en letra Times New Roman Style tipo 12 con un margen de 3 cm a cada lado. Los resúmenes y la conferencia en pdf se publicarán en una “flash memory, pen drive o memoria electrónica” tal como se envíen o se entreguen. Los errores tipográficos y de redacción son responsabilidad de los autores.

El resumen debe contener: Titulo, autores, institución, ciudad y país. Antecedentes, Objetivo del estudio, Materiales y Métodos, Resultados, Discusión, Conclusiones, Palabras Clave. El título debe ser escrito en mayúscula y negrita, en otra línea apellido e iniciales de autor/es en mayúsculas, luego el nombre de la (s) institución (es), ciudad, país y correo electrónico del autor. Subrayar el nombre del presentador del trabajo. Dejar una línea en blanco antes de comenzar a escribir el texto.

La fecha límite de presentación de resúmenes es hasta el 30 de diciembre del 2016. Una vez que éste haya sido aceptado por el Comité Técnico Científico Evaluador se le confirmará su participación e inclusión en el programa final del congreso. Cada autor principal podrá presentar hasta dos trabajos científicos en conferencia o poster (1.2 x 1.4 m). Se le confirmará por correo electrónico el día y hora de su presentación así como las instrucciones para su colocación y número de referencia adjudicado (Programa).

Los resúmenes que hayan sido aprobados por el Comité Técnico Científico Evaluador serán recepcionados en extenso (español e inglés) hasta el 30 de enero del 2017 para ser incluidos en la memoria del congreso, cuyas pautas serán alcanzadas oportunamente.

viernes, 30 de diciembre de 2016

Gobierno prevé sembrar quinua tropicalizada en Santa Cruz

El Centro Internacional de la Quinua (CIQ) y el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) realizan los estudios técnicos para sembrar quinua tropicalizada en Santa Cruz.

El director del CIQ, Édgar Soliz, informó que desde hace dos años se realizan los estudios de adaptación del grano de oro con buenos resultados, y entre 2017 y 2018 se tendrán los primeros cultivos de quinua tropicalizada.

“El último reporte que tenemos es que se identificó un rendimiento de 2,5 toneladas de quinua por hectárea en Santa Cruz, y en el altiplano el rendimiento alcanza a 0,65 toneladas por hectárea”, manifestó Soliz.

Según los estudios en Santa Cruz se podrían realizar dos siembras e igual cantidad de cultivos por la fertilidad de los suelos.

Los primeros cultivos de quinua tropicalizada se sembrarán en Comarapa, donde se realizan los trabajos de adaptación del grano.

Soliz indicó que la quinua se puede adaptar a diferentes condiciones de suelos agrícolas y condiciones climáticas. El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente, Julio Roda, destacó los estudios para adaptar la quinua.

jueves, 29 de diciembre de 2016

2016 fue “año duro” para la agricultura de Oruro Producción de quinua será escasa el 2017

Productores de quinua del municipio de Salinas de Garci Mendoza, sostienen que la producción de quinua real en la próxima gestión será escasa, producto de la sequía, que hasta la fecha es latente en toda la región ocasionando pérdida de cultivos en grandes extensiones.

Según autoridades originarias de la comunidad de Rodeo de este municipio, hasta el momento no se registraron lluvias que permitan garantizar la cosecha de quinua en la próxima gestión, lo que se convierte en una de las mayores preocupaciones en uno de los años más duros para la producción agropecuaria en todo el occidente del país.

“La sequía está colapsando en el lugar, y también hay muerte del ganado, hay mucha gente que no sabe qué es lo que va a hacer, no hay lluvia, hay más viento que lluvia y está enterrando lo poco que hemos sembrado, todos estamos esperando a que pueda llover”, afirmó Rigoberto Arcaine, autoridad originaria de la comunidad de Rodeo del municipio de Salinas de Garci Mendoza.

El pedido de asistencia es constante ante el gobierno departamental, sin embargo, se dijo que no se tiene una respuesta por parte de las autoridades y técnicos de las unidades operativas, con la que se pueda contrarrestar los efectos de la sequía y atender las necesidades de agua para el consumo y riego.

Ante este panorama, se prevé que este alimento será escaso en su comercialización, ya que las pérdidas ascienden a grandes cantidades y el riesgo de que este problema incremente en sus índices, podría ser posible si no se registran lluvias en las próximas semanas.

“Si bajamos a Challapata, no hay quinua, y de igual manera en varios lugares no hay quinua, entonces, eso indica que no habrá producción de quinua este año, y es muy alarmante porque en los mercados no habrá nada, ni para los productores”, añadió la autoridad de Rodeo.

Las comunidades tienen la esperanza de que en las próximas semanas las precipitaciones pluviales puedan ser periódicas, lo que ayudaría a reducir el riesgo de pérdida de sembradíos y garantizar la cosecha de alimentos en el mes de abril. (La Patria digital)

En mercado mundial Proyecto de ley protegerá quinua real

Bolivia concluyó la elaboración de la propuesta de Ley Internacional de la Quinua orientada a regular la calidad y precios del producto, y la remitió al Codex Alimentarius (Código alimentario) establecido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud, informó el miércoles el director del Centro Internacional de la Quinua, Edgar Soliz.

“La norma internacional de la quinua ya la hemos culminado, justamente hace un par de días se ha enviado el documento final a la secretaria de Codex a nivel internacional que es en Roma, esperemos que a partir de esto en 2017 podamos avanzar en el siguiente paso”, explicó a medios estatales.

Dijo que la norma se ubica en el tercer paso necesario para de elaboración del proyecto, porque se tienen que cumplir siete niveles para que el Codex pueda aprobar la ley internacional.

Informó que esa norma apunta a regular el precio internacional de la quinua según la calidad y el proceso de producción, tomando en cuenta que en Bolivia se produce quinua orgánica y se comercializa al mismo costo de otros países, que producen con ayuda de agroquímicos.

miércoles, 28 de diciembre de 2016

Bolivia no logra recobrar el primer lugar en venta de la quinua

Bolivia sigue ocupando el segundo lugar en el mercado mundial de la quinua, por detrás del vecino Perú, desde 2015. A octubre de este año, mientras el país vendió un valor de $us 62,2 millones, Perú comercializó $us 82,5 millones.

En cuanto al volumen, Bolivia exportó 23.728 toneladas (t) y Perú comercializó aproximadamente 33.000 t, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y del portal agrodataperú.com, respectivamente, publicados este martes en la edición impresa de La Razón.

"Perú es el primer exportador que quinua porque da asistencia técnica y destina más inversión", aseguró Benjamín Martínez, presidente de la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui).

El director del Centro Internacional de la Quinua (CIQ), Édgar Sóliz, entidad que depende del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, reconoció que el país todavía no pudo recuperar el primer lugar porque Perú lleva ventaja en la producción del grano en el área costera, donde la cosecha es dos veces por año. A ello se suma la afectación de la sequía, explicó.

En la campaña 2015-2016 se sembró 70.000 hectáreas (ha) y se recogió 35.000 t. A la fecha se sembró 60.000 ha y se prevé llegar a 70.000 ha. (27/12/2016)

domingo, 25 de diciembre de 2016

China siembra quinua y quiere ser primer productor mundial

El director de Soberanía Alimentaria del Ministerio de Desarrollo Rural, Hilarión Callisaya, alertó que el precio de la quinua se mantendrá bajo debido a que todo el mundo ahora siembra este grano originario de los Andes, y que incluso China ya anunció su intención de convertirse en el primer productor mundial.

Los países que tradicionalmente han dominado la producción de quinua son Perú y Bolivia.

Recordó que entre 2004 y 2005 el quintal de quinua boliviana se exportaba en 2.000 a 1.800 bolivianos, pero ahora ese precio bajo a 400 a 500 bolivianos, y se mantendrá así.

Callisaya lamentó que en la época de buenos precios Bolivia regó por el mundo la genética de su quinua, sin reparar en que estaba esparciendo la genética de su producto.

Según el funcionario, antes de la época de los precios altos, no cultivaban quina en Asia, Europa y Estados Unidos, pero ahora lo hacen. “Esa es nuestra debilidad que hemos tenido los bolivianos”, dijo.

“China no sembraba quinua, ahora nos ha venido a decir que va a ser el primer productor de quinua. Va a exportar a Francia, Estados Unidos, África, a todo lado”, manifestó.

Callisaya señaló que, como la quinua tiene un ciclo productivo de un año, los chinos ya sembraron y tienen resultados, lo cual a su criterio explica el tema de los precios.

Indicó que incluso Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos ya está intentando sembrar quinua.

Con la intención de revalorizar el grano nacional, anunció que el Ministerio está organizando un simposio internacional para determinar la mejor quinua poniendo a la boliviana frente a las de China y Estados Unidos.

viernes, 23 de diciembre de 2016

China siembra quinua y quiere ser primer productor mundial

El director de Soberanía Alimentaria del Ministerio de Desarrollo Rural, Hilarión Callisaya, alertó que el precio de la quinua se mantendrá bajo debido a que todo el mundo ahora siembra este grano originario de los Andes, y que incluso China ya anunció su intención de convertirse en el primer productor mundial.

Los países que tradicionalmente han dominado la producción de quinua son Perú y Bolivia.

Recordó que entre 2004 y 2005 el quintal de quinua boliviana se exportaba en 2.000 a 1.800 bolivianos, pero ahora ese precio bajo a 400 a 500 bolivianos, y se mantendrá así.

Callisaya lamentó que en la época de buenos precios Bolivia regó por el mundo la genética de su quinua, sin reparar en que estaba esparciendo la genética de su producto.

Según el funcionario, antes de la época de los precios altos, no cultivaban quina en Asia, Europa y Estados Unidos, pero ahora lo hacen. "Esa es nuestra debilidad que hemos tenido los bolivianos”, dijo.

"China no sembraba quinua, ahora nos ha venido a decir que va a ser el primer productor de quinua. Va a exportar a Francia, Estados Unidos, África, a todo lado”, manifestó.

Callisaya señaló que, como la quinua tiene un ciclo productivo de un año, los chinos ya sembraron y tienen resultados, lo cual a su criterio explica el tema de los precios.

Indicó que incluso Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos ya está intentando sembrar quinua.

Con la intención de revalorizar el grano nacional, anunció que el Ministerio está organizando un simposio internacional para determinar la mejor quinua poniendo a la boliviana frente a las de China y Estados Unidos.

Quinua el Grano de Oro

Quinua el Grano de Oro