jueves, 1 de septiembre de 2011

BOLETÍN DE PRONÓSTICO AGROCLIMÁTICO MUNICIPIO DE PAMPA AULLAGAS

FAUTAPO_thumb4                                COMPASUR_thumb4                                SENAMHI_thumb4

BOLETIN DE PRONÓSTICO AGROCLIMÁTICO

MUNICIPIO DE PAMPA AULLAGAS

17 de agosto de 2011

1. Qué pronostico nos dicen los bioindicadores:

-Los vientos se presentaron oportunamente en las fiestas de los meses de mayo, junio y julio, nos indica que las lluvias serán oportunas.

-El 1° y 2 de agosto el cielo estaba nublado, que significa que lloverá en buena cantidad en enero y febrero.

-La Supu Thola se observa que sus botones florales están hinchados en algunas zonas, parece que ya van a florecer en su momento desde la primera semana de septiembre, significaría que las siembras serían entre temprano y medio.

-El misqui del supo y ñaka tula no fue a primero de junio fue un tanto atrasado, esto indica que existirá helada imprevistas.

-Las plantas de anucara y ninanin kora están levantando bien eso indica que va haber buena producción de quinua.

-Se debe sembrar el 1º de agosto 2 a 5 matas y si esto tarda, indica que el suelo esta frio y no es hora de sembrar, por ejemplo este año emergieron las plantitas en 11 días); esta práctica se debe realizar continuamente hasta que las plantas salgan en 5 días, es la época óptima de siembra.

-Los otros bioindicadores recién hay que leer como ser: flor de la leña, ornerito, lagarto y otros en agosto, septiembre, octubre, noviembre, diciembre, enero y febrero

2. Qué pronóstico nos dice el SENAMHI:

Del 11 al 20 de septiembre

-No existe probabilidades de lluvias solo intento alrededor de 14 de agosto

-Las temperaturas mínimas con intensidad se precisa hasta -9ºC

-Los vientos aumentara 20 km/ha.

3. Cuál es la conclusión de la Comisión sobre el comportamiento climático?

De acuerdo al debate realizado, se tienen los siguientes pronósticos preliminares:

-Al parecer las lluvias serán oportunas y en buena cantidad en enero y febrero, en marzo casi ya no habrán lluvias.

-Posiblemente se presentarán heladas en el mes de marzo que afecten a los cultivos de quinua.

-Hay interés de consolidar de esta actividad de los pronósticos por los participantes.

-Recuperar costumbre y ritos para clamar el viento, ejemplo se debe capturar en un costal o en una pansa de llama.

4. Recomendaciones de la Comisión a los productores de quinua:

-Cada productor debe sembrar unos 2 a 10 matas, para ver cuándo estará adecuado la siembra , si las raicillas brotan al día siguiente de la siembra eso indica que el suelo esta calientito y es hora de sembrar

-La siembra debe ser posiblemente entre 1 al 15 de septiembre.

-A nivel de autoridades debemos organizarnos más, para realizar ritos a favor de la producción ya sea para controlar la helada, granizada y otros que perjudican a la producción

-Para controlar las heladas se debe reventar dinamitas, ritos, atizar fuego pero es peligroso puede ocasionar mas daño.

-Se recomienda que hay que continuar observando el comportamiento del zorro, las nubes, costumbres organizadas a nivel de distrito y otros en los meses del año agrícola para precisar mejor los pronósticos.

5. Breves noticias:

-La próxima reunión de la Comisión será el día lunes 15 de septiembre de 2011, los representantes de las comunidades deben traer su seguimiento a los indicadores naturales.

BOLETÍN DE PRONÓSTICO AGROCLIMÁTICO DISTRITO 2 AYLLU YARETANI–MUNICIPIO DE SALINAS DE GARCI MENDOZA

FAUTAPO_thumb4_thumb1     COMPASUR_thumb4_thumb2     SENAMHI_thumb4_thumb1     APROQUIRI-CT

BOLETÍN DE PRONÓSTICO AGROCLIMÁTICO

DISTRITO 2 AYLLU YARETANI – MUNICIPIO DE SALINAS DE GARCI MENDOZA

16 de agosto de 2011

1. Qué pronostico nos dicen los bioindicadores:

· Los vientos se presentaron oportunamente en las fiestas de los meses de mayo, junio y julio, nos indica que las lluvias serán oportunas.

· El 1° y 2 de agosto el cielo estaba nublado, que significa que lloverá en buena cantidad en enero y febrero.

· La Supu Thola se observa que sus botones florales están hinchados en algunas zonas, parece que ya van a florecer en su momento desde la primera semana de septiembre, significaría que las siembras serían entre temprano y medio.

· El misqui del supo y ñaka tula no fue el primero de junio, sino fue un tanto atrasado, esto indica que existirá heladas imprevistas a la maduración de la quinua, lo que significa que las siembras deberán ser medias, no tardías.

· Los otros bioindicadores recién hay que leer como ser: flor de la leña, pájaro estronguista, la dirección de los agujeros del tujo, la dirección de las nubes en agosto, septiembre, octubre, noviembre, diciembre, enero y febrero

2. Qué pronóstico nos dice el SENAMHI:

Del 11 al 20 de septiembre

· No existe probabilidades de lluvias solo intento alrededor de 14 de agosto

· Las temperaturas mínimas con intensidad se precisa hasta -9ºC

· Los vientos aumentara 20 km/ha.

3. Cuál es la conclusión de la Comisión sobre el comportamiento climático?

· Al parecer las lluvias serán oportunas y en buena cantidad en enero y febrero, en marzo casi ya no habrán lluvias.

· Posiblemente se presentarán heladas en el mes de marzo que afecten a los cultivos de quinua.

· Todavía no se tienen pronósticos del viento, recién para fines del mes de agosto.

· Hay interés de consolidar esta actividad de los pronósticos con los participantes de todas las comunidades.

· El maltrato de la madre tierra, están destrozando el suelo, por una ambición sin sentido.

· Se debe hacer conocer a las autoridades pertinentes y esto permita a que se haga cumplir las normas.

· Se están exterminando a la fauna como ser el qiululu y otros que contribuían al pronóstico.

· Hay que tener fe, por eso los productores deben tener mayor fe para el cumplimiento de nuestras metas.

· Conservación del medio ambiente, se debe tener mucho cuidado, dañan a los animales domésticos.

· Recuperar costumbre y ritos para clamar el viento, ejemplo se debe capturar en un costal o en una pansa de llama.

4. Recomendaciones de la Comisión a los productores de quinua:

· Preliminarmente, se recomienda realizar taypi sata en las zonas de pampa. En las serranías la siembra podría ser mas temprano. En poroma se siembra temprano. Y en loma kuchus, y en terrenos kallpas madura rápido.

· Se recomienda que hay que continuar observando el comportamiento del zorro, las nubes, costumbres organizadas

a nivel de distrito y otros en los meses del año agrícola para precisar mejor los pronósticos.

5. Breves noticias:

· La próxima reunión de la Comisión será el día lunes 5 de septiembre de 2011, los representantes de las comunidades deben traer su seguimiento a los indicadores naturales.

Pronóstico Meteorológico para el Departamento de Oruro - 2011/09/01 - 2 al 5 de Septiembre

Pronóstico_Meteorológico-Oruro-2011.09.01-02 al 05 de Septiembre

Productores de quinua obtendrán más apoyo

Los cultivadores de quinua de Oruro recibirán un mayor apoyo estatal destinado a promover la producción de ese alimento, mediante la firma de un convenio que permita la provisión de diésel y gasolina, según anunció el viceministro de Desarrollo Rural y Tierras, Víctor Hugo Vázquez.

“Estamos esperando que los productores de quinua, a través de la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui), presenten toda la documentación correspondiente para que se firme este convenio lo más antes posible”, dijo.

La autoridad gubernamental afirmó que el acuerdo permitirá que se facilite la dotación de esos combustibles con la finalidad de no perjudicar a este sector.

Desde el mes de julio, los afiliados de la Cámara Departamental de Productores de Quinua de Oruro (Cadepquior) expresaron su preocupación por las restricciones que se tienen para adquirir los combustibles.

Esa situación obligó a que los productores se declaren en estado de emergencia, debido a que la falta de combustible les impide desarrollar la labor de siembra de manera regular, actividad agrícola que se realiza precisamente durante los meses de agosto y septiembre.

El Viceministro informó que actualmente las proyecciones para la producción de quinua durante este año señalan que hay grandes expectativas, pues existe el convencimiento de que se llegará a más de 60 mil hectáreas. “Con ello se tendrán aproximadamente 40 mil toneladas del producto”, añadió.

El potencial quinuero del departamento de Oruro se concentra principalmente en las provincias Ladislao Cabrera (municipios de Garci Mendoza y Pampa Aullagas), Eduardo Avaroa y Sebastián Pagador, donde se produce aproximadamente el 90 por ciento de la producción local.

De la cosecha obtenida, la mayor parte de los comunarios destina un promedio de entre el 60 al 75 por ciento a la comercialización y exportación del producto.

Otros datos señalan que las exportaciones de quinua legales del país, durante el período 2004-2007, crecieron en un 180 por ciento, es decir de 3.706 toneladas a 10.411.

En ese marco, Oruro es uno de los principales proveedores, tanto de quinua orgánica como de quinua convencional. En los años 2006 y 2007, la quinua representó el 58,1 por ciento y el 48,3 por ciento del total exportado, lo que implica 4.442 toneladas (2006), y 5.031 toneladas en 2007. El resto se destina al consumo familiar, es decir entre el 40 y el 25 por ciento.

El departamento de Oruro posee casi el 50 por ciento de la capacidad de exportación de este producto.

Entre los países a los que se destina la producción está Dinamarca, al cual, los primeros meses de 2007, se envió 2.000 toneladas.

Otros destinos son Estados Unidos, Francia, Holanda, Alemania, Israel, Bélgica, Japón, Reino Unido, Canadá, Brasil, Ecuador, Chile, Irlanda, Malasia, Italia, Nueva Zelanda, Colombia, España y Argentina, se sumaron recientemente a la lista Venezuela y Cuba, según datos del Plan de Desarrollo Departamental.

miércoles, 31 de agosto de 2011

Pronóstico Meteorológico para el Departamento de Oruro - 2011/08/31 - 1 al 4 de Septiembre

Pronóstico_Meteorológico-Oruro-2011.08.31-1 al 4 de Septiembre

Presidente Morales insta a productores a trabajar en la industrialización de la quinua para su exportación

El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, instó a los productores de quinua del departamento a trabajar en la industrialización de este alimento para crear mayores espacios en su exportación, actualmente la quinua es el segundo producto agrícola en exportarse después de la soya.

El mandatario manifestó que los productores tienen los recursos correspondientes para comenzar con la industrialización ya que el Gobierno por primera vez otorgó 10 millones de dólares para créditos que sirven en la siembra de quinua a los pequeños, medianos y grandes productores.

"Todavía no existe una propuesta seria de los productores, técnicos de las asociaciones, de las cooperativas sobre cómo podemos industrializar la quinua, una primera fase corresponde a las procesadoras pero no es la industrialización, por eso hay una recomendación al Gobernador para que se avance en una verdadera industrialización de la quinua", indicó Morales.

A través de los programas que tiene el Gobierno se está pensando en mayores inversiones para que se pueda mejorar y ampliar el área productiva de la quinua; sin embargo, para que los recursos se puedan utilizar convenientemente los productores deben trabajar en organizaciones o sociedades, según se explicó.

La quinua es reconocida como uno de los mejores alimentos del mundo por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

ANTECEDENTES

En marzo de esta gestión el Gobierno Central presentó el Programa Créditos Sectorial de Quinua Orgánica que en su primera fase de operación contó con 84 millones de bolivianos canalizados por el Banco de Desarrollo Productivo en coordinación con el Banco Unión y la Asociación Nacional de Productores de Quinua y la Función de Educación de Desarrollo (Fautapo).

Los créditos se determinaron de acuerdo a la situación de los productores, es decir, que los pequeños productores pueden acceder a créditos de 21 mil bolivianos, el mediano de 21 a 70 mil y los empresarios organizados de 70 mil a 350 mil bolivianos

martes, 30 de agosto de 2011

Pronóstico Meteorológico para el Departamento de Oruro - 2011/08/30 - 31 de Agosto al 3 de Septiembre

Pronóstico_Meteorológico-Oruro-2011.08.30-31 de Agosto al 3 de Septiembre


lunes, 29 de agosto de 2011

Pronóstico Meteorológico para el Departamento de Oruro - 2011/08/29 - 30 de Agosto al 2 de Septiembre

Pronóstico_Meteorológico-Oruro-2011.08.29-30 de Agosto al 2 de Septiembre



Quinua el Grano de Oro

Quinua el Grano de Oro