El modelo agrario boliviano se analizará en una conferencia.
Los cambios agrarios y ambientales impactan directamente sobre el sistema de tenencia de la tierra, la población ocupada en la agricultura y los modos de producción, ahora crecientemente orientados hacia el extractivismo o la sobreexplotación de recursos naturales. Con el propósito de esclarecer colectiva y públicamente estos temas urgentes, la Fundación TIERRA invita a la Conferencia “Repensando el modelo agrario boliviano” el martes 25 y miércoles 26 de octubre en el auditorio del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF).
El programa prevé la participación de autoridades públicas, investigadores, organizaciones y productores campesinos e indígenas y activistas, quienes aportarán a la reflexión y análisis en cuatro paneles de discusión y dos coloquios (más información en: Conferencia 2016. Ver Programa PDF).
El programa contempla una conferencia introductoria: “Expansión de la soya en el Cono Sur y sus impactos en Brasil” a cargo de Valdemar João Wesz Jr., de la Universidad Federal de Integración Latinoamericana de Brasil. Además se presentará el “Diplomado en estudios agrarios y gobernanza de la tierra y territorio” (Eagtt) y se lanzará el programa de becas de estudio para este diplomado.
Contexto
Las dinámicas de transformación agraria tienen estrecha conexión con la ola expansiva de capitales transnacionales en el sector. Las respuestas a esta problemática son todavía difusas a pesar de la urgencia por comprender estas dinámicas y sus tendencias.
Pero la tendencia de estos cambios apunta a la consolidación de un modelo agrario intensivo en capital, excluyente del campesinado y generador de altos costos ambientales. Las reacciones son diversas. Los pueblos indígenas, movimientos sociales del campo, defensores de la soberanía alimentaria, movimientos ambientalistas y muchos otros sectores están luchando, juntos o separados, por construir alternativas más sostenibles en términos económicos, sociales y ambientales. El Estado confronta a diario el dilema que surge cuando tiene que decidir si es o no oportuno profundizar este modelo agrario dominante.
Contenido de los paneles
El primer panel versará sobre “Cambios agrarios, tensiones y conflictos ambientales en Bolivia” y en este espacio Jorge Albarracín del CIDES-UMSA hablará sobre los “Modelos y estrategias de desarrollo rural en Bolivia”. El experto en desarrollo agropecuario y rural, Gonzalo Flores, expondrá: “Diez años de políticas agropecuarias y ambientales”.
El panel sobre los “Modelos agrarios alternativos desde el campesinado y pueblos indígenas”, contará con las disertaciones: “Soberanía alimentaria y gestión del bosque amazónico: una mirada desde el sector campesino”, a cargo de Juan Santos, Secretario General de la CSUTCB; “Gestión de territorios indígenas para vivir bien”, a cargo del Presidente de la CIDOB, Lucio Ayala y “La crisis de la agricultura campesina e indígena y sus consecuencias sobre las mujeres del campo”, que estará a cargo de Maria Patiño, Diputada y dirigente de la CNMCIOB - Bartolina Sisa.
El tercer panel abordará las “Presiones por tierra y recursos naturales” y participarán Marlene Quintanilla, de la Fundación Amigos de la Naturaleza–FAN con el tema “Impactos ambientales y deforestación en las tierras bajas de Bolivia”; también estará José Martínez, Docente de la Carrera de Sociología – UAGRM, que hablará sobre la “Situación de los territorios indígenas y recursos naturales”. Finalmente, Alcides Vadillo de la Fundación TIERRA hablará sobre el “Derecho indígena a la Consulta Previa”.
El último panel analizará las “Nuevas relaciones y dinámicas campo-ciudad” a partir de disertaciones como “Multilocalidad urbano rural y el ‘control vertical’ de pisos socioeconómicos”, “Retos de la influencia urbana a los territorios indígenas: Desdibujando fronteras. Relaciones urbanas-rurales en Bolivia” y “La problemática de los migrantes del campo a la ciudad de El Alto”.
Coloquios para “dar la voz a los actores”
La realización de dos coloquios busca dar la voz a los actores de la problemática y a los académicos que la analizan, por eso en el primer coloquio “Demandas y propuestas desde las organizaciones campesinas e indígenas para el desarrollo agrario”, contaremos con la presencia de Wilma Mendoza Miro, Vicepresidenta de la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (CNAMIB); René Rojas, Presidente Departamental La Paz, Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas, Indígenas y Originarias de Bolivia (CIOEC) e Isidoro Barrientos, Presidente de la Cámara Agropecuaria de Pequeños Productores del Oriente (CAPPO).
En el coloquio sobre: “Estado de arte de contribuciones académicas” estarán: Cecilia Salazar, Directora de CIDES – UMSA; Manuel De la Fuente del Centro de Estudios Superiores CESU – UMSS y Waldo López de la Dirección Universitaria de Investigación DUI – UAGRM.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario