domingo, 30 de junio de 2013

Productores de quinua gestionan Bs. 10 millones para elaborar fideo

La Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui) busca 10 millones de bolivianos para financiar el proyecto de industrialización de la quinua para elaborar fideo a base de este cereal, según informó su presidente, Juan Crispín.

En el Año Internacional de la Quinua, productores elaboran proyectos para la industrialización del cereal, en base a las exigencias del mercado nacional e internacional.

"Este proyecto de 10 millones de bolivianos, incluye la compra de maquinaria y la construcción de una planta procesadora en Uyuni y una planta industrializadora en El Alto, beneficiando a los productores de Oruro y Potosí, para poder ampliar la variedad de productos que Anapqui tiene hasta ahora", indicó el productor de quinua.

Además, explicó que la propuesta será presentada al Gobierno, para optar por el financiamiento ofrecido por el Banco Mundial (BM), para el incentivo a la producción de quinua y productos alternativos.

"Sabemos que el presidente del BM, Jim Yong Kim, visitará Bolivia este próximo 6 de julio en Cochabamba, para reunirse con el Presidente (Evo Morales), y firmará un memorando de entendimiento para la producción sostenible de quinua y productos andinos", aseveró.



PRODUCCIÓN

En cuanto a la producción del cereal, Crispín informó que los asociados a Anapqui, reportan una producción en campo de alrededor de 10 mil toneladas de quinua en 65 mil hectáreas.

La producción de fideo de quinua, tiene el objetivo de exportar unas 200 toneladas mensuales del producto a los mercados de Estados Unidos y Europa. "Son mercados donde la quinua procesada tiene gran demanda", aseguró.

Los beneficiarios de este proyecto serán alrededor de dos mil familias productoras de quinua en Oruro y Potosí.

Actualmente, Anapqui industrializa quinua y ofrece cuatro productos procesados como las hojuelas, pipocas, harina y quinua en grano.

sábado, 29 de junio de 2013

Requieren Bs 10 millones para producir fideo de quinua

Un proyecto de industrialización de la quinua, a través de la elaboración de fideos, elaborado por los productores de la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui), requiere una inversión de 10 millones de bolivianos.

El presidente de Anapqui, Juan Crispín, dijo ayer que el proyecto será presentado ante el Gobierno para optar al financiamiento ofrecido por el Banco Mundial (BM) para el incentivo a la producción de quinua y productos alternativos.

La visita del presidente del BM, Jim Yong Kim, a Bolivia está prevista para el próximo 6 de julio, como parte de una gira que incluye Perú y Chile.

Según información del BM, Kim se reunirá en esta ciudad con el presidente, Evo Morales, para firmar un memorando de entendimiento para la producción sostenible de quinua y productos andinos.

Crispín explicó que la inversión incluye toda la cadena de producción. El proyecto de Anapqui incluye compra de maquinaria y la construcción de una planta procesadora en Uyuni y una planta industrializadora en El Alto.

El objetivo, dijo Crispín, es exportar unas 200 toneladas mensuales del producto hacia mercados de Estados Unidos y Europa, donde la quinua procesada tiene gran demanda.

Actualmente, la Anapqui industrializa quinua y ofrece cuatro productos que son hojuelas, pipocas, harina de quinua y quinua en grano, tanto para la exportación como para el mercado interno.

Crispín dijo que el proyecto beneficiará a 2.000 familias de productores de Oruro y Potosí.

Los asociados a Anapqui, señaló, reportan una producción en campo de 10 mil toneladas en 65 mil hectáreas.

viernes, 28 de junio de 2013

CAN acuerda fomentar el valor de la quinua



Los ministros de Agricultura de la Comunidad Andina (CAN) acordaron promover de manera conjunta el valor ancestral y nutricional de la quinua, un cereal propio de los Andes, y decidieron crear una red de centros de investigación de ese producto, informó el jueves el bloque subregional.

En una reunión realizada en Lima, los ministros se comprometieron a establecer un Centro Internacional de la Quinua, bajo el liderazgo de Bolivia y en estrecha cooperación con los demás países andinos.

Perú tendrá a su cargo la organización del Primer Festival Gastronómico, así como el Primer Concurso Internacional sobre innovación tecnológica de la quinua en la Región Andina, en fechas por determinarse, según una declaración suscrita al final del encuentro. Por su parte, Ecuador tendrá a su cargo la realización del IV Congreso Mundial de la Quinua y el Primer Simposio Internacional de los Granos Andinos del 8 al 12 de julio.

La Organización Mundial para la Agricultura y la Alimentación (FAO) declaró este 2013 como “Año Internacional de la Quinua”, tras nombrar al grano como un alimento estratégico en la lucha contra el hambre.

Al encuentro realizado el miércoles en la sede de la CAN en Lima asistieron los ministros Javier Ponce Cevallos, de Ecuador; Nemesia Achacollo Tola, de Bolivia; y Milton von Hesse la Serna, de Perú.

EXPOSICIÓN DEL CULTIVO DE LA QUINUA EN JAPÓN

Desde el 8 de Mayo del presente año en la Universidad Agraria de Tokyo, Japón en su sede del distrito de Setagaya se inauguro la exposición del cultivo de la quinua denominada: “Kokusai quinua ne tokubetsu tenji Andes kara no okurimono” la cual estará abierta al público hasta el mes de Octubre, durante el tiempo de exposición también se programa clases de cocina utilizando la quinua Chenopodium quinoa Willd. y la presentación de música boliviana, todo con el gran deseo de difundir la quinua el Grano de Oro de los Andes entre los habitantes nipones; nos comenta el Docente profesor de la Universidad Agraria de Tokyo, Kenzo Hidaka, el mismo que gentilmente nos envió las siguientes fotografías para mostrarnos la exposición.

Museo de la Quinua en Tokyo, Japón-Hidaka Kenzo_Laquinua.blogspot.com

Museo de la Quinua en Tokyo, Japón – Hidaka Kenzo

Museo de la Quinua en la sede de Setagaya de la Universidad Agraria de Tokyo, Japón-Hidaka Kenzo_Laquinua.blogspot.com

El público en general puede visitar gratuitamente la exposción de la  Quinua en la sede de Setagaya de la Universidad Agraria de Tokyo, Japón - Hidaka Kenzo

La Inauguración fue anoticiada por el portal de la Universidad de NODAI en el portal http://www.nodai.ac.jp:

http://www.nodai.ac.jp/syokutonou/recentNews/detail.php?new_id=366
Donde muestran los siguientes paneles:

平成25年5月8日(水)~「国際キヌア年特別展示~アンデスからの贈り物」

国際キヌア年特別展示~アンデスからの贈り物
 国際キヌア年特別展示~アンデスからの贈り物
Regalo de quinua internacional el año exposición especial - Andes
★関連イベント予告
学内外の講師を招いた「キヌアまるごと体験講座」:
「キヌア料理ワークショップ」
「日本初!キヌア栽培実践講座~種蒔きから脱穀まで」
「アンデス音楽コンサート~キヌアの故郷に思いを馳せて」
「キヌアの故郷はどんな国?~ペルー人留学生による国際食農文化理解・交流会」等々を実施予定。
詳細が決定次第、順次当HP上でお知らせいたします。
Así también esta exposición fue visitada por el Consul General del Perú, recibiendo con honor y colocando la Bandera de Perú en fecha 19 de Junio:, noticia que fue cubierta por Noticias Nippon en el siguiente artículo: http://noticiasnippon.jp/2013/06/20/nodai-realiza-exhibicion-sobre-la-milenaria-quinua-andina/ , donde se muestra estas fotografías:
Plantas de quinua en macetas, bajo luz artificial en Tokyp, Japón-Noriko.Obata(De izq a derecha) Susan de Cárdenas, Hidaka Kenzo, Julio Cárdenas y Matsumoto Kojiro-Noriko.Obata  Semillas, harina y hermosas fotografías de quinua sobre textiles andinos-Noriko.ObataProductos transformados , fotografías y panojas de quinua en la exposición de la Universidad Agraria de Tokyo-Noriko.Obata   Productos transformados en base a quinua-Noriko.Obata
Muy bien ahi tenemos una excelente iniciativa de como dar a conocer al cultivo de la quinua en toda su dimensión, desde el grano, la misma planta de quinua, las labores culturales que implican su producción y los productos transformados que se pueden elaborar con ella.
Felicitamos muy gratamente al Profesor Hidaka Kenzo y a la Universidad Agraria de Tokyo por resaltar en su País el cultivo de la Quinua. お祝いの言葉
Rubén Miranda

jueves, 27 de junio de 2013

Potosi Aprueban presupuesto para la industrialización de la Quinua

La Asamblea Legislativa Departamental aprobó el informe sobre la modificación presupuestaria intrainstitucional para la consultoría de la “Construcción Planta Beneficiadora de Quinua Real” que tendrá un costo de 150.000 Bolivianos, informó el presidente de la Asamblea José Poma.
“Hemos hecho una inscripción y modificación presupuestaria para el proyecto de construcción de la planta beneficiadora de quinua real en el municipio de Llica. El ejecutivo departamental ha solicitado de que pueda haber una modificación presupuestaria para la elaboración de este proyecto que va a beneficiar a todo el sector del Sudoeste, quienes son productores de la Quinua Real”, explicó.
Este 2013 es el Año Internacional de la Quinua, por ello es que se busca apoyar al sector productor de este cereal, uno de los más valiosos del mundo. “Alrededor de 150 mil (Bs) va a costar el proyecto inicial para que pueda hacerse el estudio de preinversión”, complementó.
Para posibilitar esta inscripción presupuestaria, se está traspasando recursos de otros proyectos, a favor de esta iniciativa. “Se está sacando este presupuesto del proyecto de Desarrollo lechero en la región Centro de Potosí (90.000 Bolivianos) y del proyecto de Desarrollo a la producción piscícola Keluyo (60.000 Bolivianos). Estos proyectos ya se han ejecutado, ya se tienen esos proyectos en la gobernación, de tal forma que se está sacando esos presupuestos de esa inscripción, para inscribir a la planta beneficiadora de Quinua Real orgánica”, detalló.
Estos dos proyectos en sus etapas de preinversión se encuentran concluidos y lo que se programó para 2013 no será utilizado.
Los beneficiarios de este proyecto no sólo están en Llica, sino que se encuentran en varios municipios del Sudoeste del Departamento. “Este proyecto va a beneficiar a todo el sudoeste potosino, la parte solicitante ha podido ver que ya existen los recursos para contratar una consultora y ejecutar la preinversión”, complementó.


Seguridad alimentaria
Poma destacó que se priorizan este tipo de proyectos con el fin de fomentar la seguridad alimentaria. “Estamos haciendo esta modificación más por el tema de seguridad alimentaria, y como se ha lanzado el Año Internacional de la Quinua, no solamente Bolivia va consumiendo este producto; se ha enviado a Estados Unidos y otros países. Por eso se ha visto por conveniente apoyar a este centro quinuero y beneficiar tanto a la seguridad alimentaria, mejoramiento, maquinarias”, dijo.

CAN respalda a Bolivia en la creación de Centro Internacional de la Quinua



Luego de realizada la IV Reunión del Consejo de Ministros de Agricultura de la CAN en Lima, Perú, los países miembros (Ecuador, Colombia, Perú y Bolivia) respaldaron la creación del Centro Internacional de la Quinua, que tiene el objetivo de conservar las variedades de semillas de ese alimento con alto valor nutritivo.

“Los ministros de Agricultura de los países miembros de la CAN respaldaron contundente la creación del Centro Internacional de la Quinua en nuestro país y juntamente a ello, la creación de centros de investigación en países productores del grano”, indicó citada en un comunicado de prensa institucional.

En ese marco, Achacollo destacó que luego de presentado el informe de Bolivia con relación a las actividades del Año Internacional de la Quinua, los países participantes saludaron que “nuestro país altiplánico lidere la producción y exportación del grano”.

En Bolivia existen 70 mil productores de quinua y es el primer exportador en el mundo, con al menos 26 mil toneladas por año, lo que genera 75 millones de dólares de ingresos para el país.

“Por ello, los países de la CAN se comprometieron a apoyar a Bolivia para llevar adelante políticas públicas que promocionen la producción y el consumo del grano andino en el mercado interno y externo”, manifestó.

Por su parte, el ministro de Agricultura de Ecuador, Javier Ponce, indicó que tras el interés internacional que tiene el grano, su país está empeñado en 'quintuplicar' esa producción para abastecer de ese alimento a su país.

“Para ello vamos a impulsar planes y proyectos que permitan mejorar las condiciones de los productores de quinua y de ese modo promover el mayor acceso de la población ecuatoriana a ese alimento”, sostuvo.

Cipca advierte que plantación de quinua puede afectar otros cultivos

El responsable de la Unidad de Apoyo al Campesino e Indígena, del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Cipca), Valentín Pérez, advirtió que la indiscriminada plantación de quinua puede afectar a la producción de papa, oca, habas y a la ganadería.

El especialista dijo que los productores ven como un lucro al cereal y sólo producen para vender por el elevado precio en el mercado nacional e internacional y no así para el fomento del consumo en la población.

“Los productores de quinua producen para vender afuera y no para consumir, en ese sentido, socialmente si hablamos que este producto puede salvar la seguridad alimentaria no es cierto, porque los mismos productores siguen comprando fideos, gaseosas”, señalo.

Pérez agregó que por el buen precio del grano andino, “las familias van dejando la producción de papa, oca y haba”. “Ahora no se ve claro, pero a la larga es una desventaja para estos cultivos”, apuntó.

El experto indicó que la quinua desertifica la tierra en dos años, al igual como ocurre con la coca. Señaló que cuando no se la nutre con estiércol, el suelo tarda en recuperarse de 10 a 15 años, por ello sugirió realizar rotación de cultivos.

“Agronómicamente hablando también va en desmedro del suelo porque es un cultivo esquilmante que va consumiendo todos los nutrientes del suelo y los productores lo único que están viendo es ampliar la frontera agrícola”, señaló.

El presidente de la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui), Ernesto Crispín, dijo que en los últimos cinco años se incrementó el número de productores en más de 800.

No obstante, negó que la quinua dañe la tierra como mencionan los expertos, y destacó el uso del estiércol de llama para cuidar la tierra.

“Si incorporamos para cada siembra el estiércol de la llama puede durar para muchas generaciones, pero lo que está pasando es que algunos empresarios se olvidan de este complemento y así el suelo no va dar siempre”, señaló.

La investigadora en temas agropecuarios de la Fundación Tierra, Rosmery Saldin, explicó que existen estudios sobre la planta de la quinua que señalan que no daña la tierra; por el contrario, es un arbusto que se adapta hasta al cambio climático.

“Hay estudios que se han hecho y que muestran que la coca no es un cultivo que daña la tierra y lo mismo sucede con la quinua. No es el cultivo en sí el que estaría dañando el suelo, desde la FAO vemos que puede adaptarse a condiciones donde los suelos no dan nada, de cero metros hasta 4.000 metros de altura y que tiene resistencia a la agua con sal”, dijo.

Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) la producción de quinua en el país creció en 54 por ciento desde la campaña agrícola 2007-2008 y alcanzó su máximo histórico en la campaña 2011-2012 con 44.262 toneladas.

martes, 25 de junio de 2013

1ra EXPOSEMILLAS DE ALTURA ORURO - 2013


Señores,
El Ministerio de Desarrollo rural y tierras, a través del Viceministerio de Desarrollo Rural Agropecuario, el INIAF , el Gobierno Autónomo Departamental  de Oruro, el Gobierno Autónomo del Municipio de Oruro, y el Proyecto Semillas Andinas de la FAO, entre otras instituciones,  con el propósito de crear espacios de acercamiento y concertación entre productores y demandantes semilleristas de cultivos andinos, organizan la 1ra EXPOSEMILLAS DE ALTURA ORURO - 2013, evento a llevarse a cabo los días 05 y 06 de julio en ambientes del Centro de Exposiciones EXPOTECO, en la ciudadela universitaria de la UTO (Oruro).
Por esta razón se le invita a participar del  evento como EXPOSITOR, mostrando sus productos o servicios a los demandantes y oferentes del rubro semillas. Por favor hacer conocer su participación.
Mayores referencias:    José Luis Cortez (Cel. 73839391)
                                   Mónica Gutiérrez (Cel. 72587871),
o su servidora, María Cayoja (Cel. 72474672)
  
Un saludo cordial.

lunes, 24 de junio de 2013

La Paz entra al 'boom' de la quinua con 2 mil hectáreas

El gobernador César Cocarico anunció el ingreso del departamento de La Paz al "boom" de la producción de quinua con una siembra inicial de 2.000 hectáreas en extensiones de terreno en la provincia Aroma y parte de las provincias Villarroel y Pacajes que recibirán el apoyo con semilla mejorada.

La actividad agrícola será uno de los primeros frutos del reciente Diálogo Departamental que concluyó con la firma del "Pacto por La Paz", fijando una serie de metas de impacto de corto, mediano y largo alcance, en el marco del diseño de estrategias y políticas departamentales.

Cocarico comprometió el apoyo técnico para alcanzar una producción importante que lanzará al mercado internacional.

domingo, 23 de junio de 2013

La Paz ingresará al “boom” de la quinua

El gobernador de La Paz, César Cocarico, anunció el ingreso del departamento al “boom” de la producción de quinua con una siembra inicial de 2.000 hectáreas en extensiones de terreno en la provincia Aroma, parte de las provincias Villarroel y Pacajes que recibirán el apoyo con semilla mejorada.

Indicó que esa actividad agrícola será uno de los primeros frutos del reciente Diálogo Departamental que concluyó con la firma del “Pacto por La Paz”, fijando una serie de metas de impacto de corto, mediano y largo alcance, en el marco del diseño de estrategias.

Cocarico comprometió el apoyo técnico desde la Gobernación para alcanzar una producción importante que lanzará al mercado internacional y beneficiará a los productores de quinua paceños, que recibirán toda la logística en maquinaria y disposición de los recursos humanos para producir el “grano de oro”.

Un reciente estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) sobre Perspectivas Alimentarias, señala que la quinua asume un rol importante en la lista de alimentos que podría ayudar a planes nutricionales, debido a su facilidad de adaptación a distintas regiones agroecológicas.

sábado, 22 de junio de 2013

Fiman convenio de fortalecimiento del Corredor Binacional de Integración Turístico Productivo

La Primera Feria de la Quínoa en Santa María dejó muy buenos resultados y las mejores expectativas a productores locales, tras dos días de charlas, exposiciones, y muestras. A fin de dar continuidad a este proyecto, el intendente Jorge Andersch y representantes del país vecino de Bolivia, firmaron un Acta de Cooperación para el fortalecimiento del Corredor Binacional de Integración Turístico Productivo.

Participaron del encuentro, representantes de la Red Intermunicipal de Frontera, funcionarios de los municipios bolivianos de Potosí, Tupiza y los municipios argentinos de Tumbaya (Jujuy), Santa María y Belén (Catamarca) para delinear actividades de cooperación y apoyo que permitan alcanzar una verdadera integración turística productiva entre el NOA y el Sur boliviano, desarrollando productos turísticos altamente competitivos que fortalezca a la región para convertirla en un nuevo destino turístico internacional
Así también el acta dice que este nuevo destino ostentará rutas turísticas binacionales, circuitos turísticos  interprovinciales, y productos turísticos de alto valor agregado gracias a la complementación de atractivos de envergadura y posicionamiento internacional como la Quebrara de Humahuaca, Valles Calchaquíes, Salar de Uyuni, Yungas argentinas, Rutas de Vino de Altura salteñas y tarijeñas, ciudades históricas como Potosí Sucre, Salta, entre otras.
Otro de los aspectos que contempla el acta es el de promover el desarrollo turístico sustentable en la zona de frontera bajo un marco de equidad social, eficiencia económica Integridad cultural para lo cual la Red de funcionarios argentinos y bolivianos pasan a integrar la Red Intermunicipal de Frontera con los derechos y obligaciones establecidos.
También se prevé la creación de una Ruta Turística Agro-productiva y Gastronómica Binacional de la Quinua que buscará comercializarse a través de un itinerario que le permita al turista reconocer y disfrutar de manera organizada, el proceso productivo de la quinua, destacando las expresiones culturales de la región andina.
Para acrecentar los vínculos y mejorar la propuesta del ente conformado, funcionarios de ambos países se comprometieron a reunirse nuevamente en Potosí, el próximo  26 y 27 de Julio.

jueves, 20 de junio de 2013

Investigadores bolivianos crean la Asociación Científica de la Quinua

Con el propósito de impulsar una mayor producción e industrialización de la quinua en el país, varios investigadores acordaron crear la “Asociación Científica del Grano de Oro” (quinua), informó el responsable de la Dirección de Investigación, del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), Jorge Guzmán.

Explicó que otro de los objetivos es involucrar a todos los actores de la cadena productiva de la quinua para mejorar la calidad del producto y establecer cuantas variedades existen en todo el país.

Según la información, esta nueva institución tendrá un nivel internacional que coordinará sus acciones con otros países productores del cereal como son Perú, Ecuador, Chile y Estados Unidos.

El grupo de investigadores bolivianos decidieron institucionalizar el Congreso de la Quinua como un mecanismo de intercambio de experiencias, además de fomentar estudios sobre los valores nutricionales de la quinua así como las potencialidades para una mayor industrialización. “El siguiente Congreso será en Potosí, el 2015”, sostuvo.

En julio próximo, este grupo de investigadores bolivianos presentará al Congreso Mundial de la Quinua, que se realizará en Ecuador, propuestas y ponencias respecto al potencial que tiene el grano como un principal alimento nutritivo.

“El país mostrará al mundo los programas y proyectos que impulsa para el incremento y mejoramiento de la producción de Quinua, ya que aquí se produce el mejor grano requerido a nivel mundial”, afirmó Guzmán.

Asimismo, indicó que los estudios científicos que se realizaron como la de los recursos genéticos, sistemas de producción, tecnologías productivas, el conglomerado de la quinua y su relación con los camélidos.

“Se deben conformar generaciones de investigadores para mantener la producción del grano ante los efectos que podría producir el cambio climático, para lo cual ya estamos trabajando con la capacitación de nuevos investigadores”, sostuvo.

Calendario Agrícola de la Quinua Real 2013

SUPU THULA O QIRU THULA
(Parastrephia lepidophylla)
Es un arbusto perenne ramoso de tallos poliformes terminales en pequeñas flores amarillas; tiene frutos pequeños blancos, hojas verduzcas, ovoides semitrifáceas resinosas; y su raíz es típica poliforme.
¿Qué debemos observar? y ¿Cuándo?
La época de mayor floración “se acomoda” para botar sus semillas de acuerdo a la época de lluvias adelantadas o atrasadas. Se observan entre los meses de agosto, septiembre y octubre.
Observación y su significado para la producción
Si florece abundantemente en agosto, significa que las siembras deberán ser tempranas entre fines de agosto a mediados de septiembre; si la floración se presenta en septiembre, entonces la siembra deberá ser entre mediados de septiembre hasta la primera semana de octubre; si la floración se da entre fines de septiembre a octubre, la siembra también deberá ser en esa época.
Es decir, la siembra de quinua debe ser en torno a la época de floración de la thola.

LEKE LEKE
¿Qué debemos observar? y ¿Cuándo?
1. Apariencia y color del ave y sus alas en los meses de noviembre y diciembre.
2. Presencia de aves en la comunidad en el mes de noviembre.
3. Color de los huevos en diciembre y enero.
4. Ubicación de los nidos en hoyada o loma entre diciembre a febrero.
5. Cántico del animal en el mes diciembre.
Observación y su significado para la producción
1. Cuando el animal presenta una coloración brillosa tipo verde y elegante en sus alas, nos indica que va ha ser año lluvioso; si tiene coloración opaca tipo café, nos indica un año malo.
2. Si los animales han llegado al terreno de la comunidad antes del mes de noviembre, indica que las lluvias serán adelantadas (desde los primeros días de diciembre). Si llega después de noviembre, las lluvias serán retrasadas.
3. Si en los nidos se observan huevos de color verde, será un año lluvioso; si los huevos son de color claro, significa que no habrá mucha lluvia.
4. Si tiene su nido en las partes altas del territorio, indica que será un buen año con lluvias; si lo ubica en partes bajas, significa que las lluvias serán escasas.
5. Cuando el canto del animal termina bien diciendo Leq. leq leq leq, augura un año lluvioso; si canta sólo dos veces leq, leq (no termina), será un año con pocas lluvias.
AÑO AGRÍCOLA DE LA QUINUA REAL
Enero: Deshierbe e inicio de preparación de suelos, control preventivo de plagas “polilla de la quinua” a través de trampas luz, feromonas, caldos minerales y orgánicos. Traslado de estiércol para laboreo del suelo.
Febrero: Roturación de suelos e incorporación de estiércol, control de plagas “polilla de la quinua”. Riesgo de heladas.
Marzo: Control de plagas “polilla de la quinua” y riesgo de heladas. Selección masal de semilla.
Abril: Cosecha y emparve
Mayo a junio: Labores de postcosecha (Trilla y venteado)
Julio: Comercialización y preparación de abono foliar (T de estiércol).
Agosto: Inicio de siembra manual en serranía.
Septiembre: Siembra manual y semimecanizada en ladera, protección contra roedores y aves de las plántulas en serranía.
Octubre: Siembra en planicie e incorporación de abono localizado y sombre ado de plántulas y control preventivo de ataque del “complejo de las ticonas”, riesgo de enterrado por vientos en zonas planas, protec ción contra roedores y aves de las plántulas en ladera, protección de parcelas de fauna silvestre (vicuña, suri) y aplicación de fertili zante foliar
Noviembre a diciembre: Control de plagas “Complejo Ticonas”, resiembra con semilla precoz, protección contra roedores y aves de las plántulas en pla nicie e incorporación de abono localizado (fertilización).

CHINCHERCOMA
(Mutisia viciaefolia)
Es una planta silvestre tiene mayor presencia en las laderas y rocas en climas fríos y templados.
¿Qué debemos observar? y ¿Cuándo?
1. Aspecto de la planta en septiembre y octubre.
2. Afectación de flor por heladas en los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre.
3. Abundancia de floración entre junio, julio y agosto.
Observación y su significado para la producción
1. Si la planta presenta como estuviera nevado, se pronostica buena cosecha; si la apariencia es opaca sin brillo, será un año con cosecha regular a mala.
2. Si la floración no es afectada por la helada, pronostica que no habrán heladas fuertes que afecten las cosechas;pero si las flores son afectadas por la helada y toman color negro eso nos indica que va a ser un año con fuertes heladas, que disminuirá la producción de quinua.
3. Si existe floración abundante entre junio y julio y exuda un líquido como la miel, es pronóstico de buen comportamiento climático y buenas cosechas de quinua; pero si la floración es escasa, las cosechas serán regulares.

ALACRAN O LLAQALLACHI
¿Qué debemos observar? Y ¿Cuándo?
1. Apariencia de la panza en el mes de agosto, septiembre y octubre.
2. Color del cuerpo en los meses de agosto y septiembre.
3. Existencia del animal en la parcela en el mes de septiembre y octubre.
Observación y su significado para la producción
1. En el momento de la siembra aparece en la parcela, si está gordo,de color plomo y volteándole en la pancita están los granitos parecidos a la quinua, nos indica que será un buen año para la producción de quinua. Si está flaco y la panza de color verde, será un año con baja producción.
2. En estos meses si el cuerpo del alacrán tiene coloración azulada o plomiza, indica que va ser un año con riesgos de heladas; si es de color café claro pronostica que no va a ver heladas.
3. Durante la siembra si aparece en la parcela es presagio de buena suerte y si es gordo.

ARCO IRIS
¿Qué debemos observar? Y ¿Cuándo?
La altura del arco Iris entre los meses de enero, febrero y marzo.
Observación y su significado para la producción
Si la altura del arco iris es baja y su longitud es mayor, nos indica que será una temporada lluviosa; si presenta mayor altura, indica que la época de lluvias no será larga o se cortarán las mismas.

LUNA
¿Qué debemos observar? Y ¿Cuándo?
1. Siembra en días de luna llena.
2. Coloración de la luna nueva en el mes de diciembre.
Observación y su significado para la producción
• Cuando la siembra se realiza en días con luna llena, los plantines que emergen serán vigorosos con menos riesgos de pérdidas; en esta fase la luna aumenta su energía, lo mismo que las plantas que producen alimentos en la parte superior, como la quinua. Si la siembra es realizada en días con luna nueva, la planta emergerá muy débil, la luna tiene menos energía que la tierra, estas fechas es mejor sembrar papas que produce alimentos en la tierra. Se trata de evitar la siembra en los días de esta fase de la luna.
• Cuando la luna nueva tiene una coloración blanca vistosa desde su aparición, indica que empezará la época de lluvias en el mes.

miércoles, 19 de junio de 2013

Los riesgos de producir en exceso la quinua

La creciente demanda mundial es una buena noticia alimentaria y económica en cuanto al consumo de quinua se refiere, pero se corre el riesgo de dañar los suelos altiplanos. En la última edición de "Perspectivas Alimentarias", la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) indica que en el período 1992-2010 el área cosechada en los principales países productores –Bolivia, Perú y Ecuador— casi se duplicó, y entre 2005 y 2012 la producción se multiplicó por ocho.

Pero en contraste con la popularidad de la quinua entre consumidores de países industrializados, su consumo en la región andina continúa relativamente bajo, pues sufre el estigma de ser "comida de pobres". "Ante la alta demanda mundial de este alimento, las prácticas tradicionales han sido abandonadas", dijo el agrónomo Vladimir Orsag, director del Programa de Investigación Estratégica de Bolivia y profesor de la Universidad Mayor de San Andrés. "La frontera agrícola se amplía en las zonas planas, copando espacios destinados a la ganadería", añadió

martes, 18 de junio de 2013

Científicos logran desarrollar y validar feromonas para combatir plagas de la quinua

Periódico Digital PIEB • 22-05-2013 Plagas feromonas Periódico Digital PIEB

Las pérdidas por ataques de plagas a los campos de producción del cultivo de quinua, como el complejo “ticona” y polilla de la quinua, oscilan entre 25 y 30 por ciento (%) del rendimiento. Para dar soluciones a este tipo de problemáticas, científicos bolivianos y extranjeros lograron desarrollar feromonas para el complejo “ticona”, como parte de un programa integrado y sano ambientalmente. La eficacia de las feromonas y un modelo de trampa fueron validados y comercializados en una cantidad de 28.000 unidades, en la campaña agrícola 2011-2012.
El entomólogo Reinaldo Quispe, de la Fundación para la Promoción e Investigación de Productos Andinos (PROINPA), en una entrevista con el Periódico Digital PIEB explicó que en el marco del programa de Manejo Integrado de Plagas del Cultivo de la Quinua esta institución, con el apoyo de especialistas del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA por sus siglas en inglés) y PHEROBANK de Holanda, lograron dar un salto científico para combatir de manera equilibrada con el ecosistema el ataque de una de las plagas importantes del cultivo de la quinua.
Todo el trabajo comenzó con estudios de taxonomía para identificar los insectos plaga del cultivo tanto para el altiplano norte como para los altiplanos centro y sur. “La literatura que existía hasta 2006 citaba una serie de especies que pensábamos que estaban correctamente identificadas, pero a través de un trabajo científico riguroso nos dimos cuenta que no era así, y por eso varias de las estrategias que estaban siendo desarrolladas no daban resultados”, dijo.
En el proceso de identificación de las especies de plagas se encontró una diversidad de más de 20 morfotipos de mariposas nocturnas (ticonas) de los cuales cinco, las más abundantes, fueron identificadas a nivel de especie, mientras que las restantes 15 todavía están en estudio pues son consideradas como plagas potenciales. De las cinco especies de ticona más abundantes dos fueron catalogadas de mayor importancia, una para el altiplano norte y centro, y la otra para el altiplano centro y sur.
Se determinó que bajo condiciones del Laboratorio del Centro Quipaquipani de PROINPA, la biología de las dos plagas clave “ticona”, Copitarsia incommoda y Heligoverpa gelotopoeon, alcanzó un desarrollo de 68,5 y 143 días promedio, respectivamente.
“Esas dos especies Copitarsia incommoda y Heligoverpa gelotopoeon se presentan en mayor proporción para lo cual hemos podido desarrollar las feromonas para el control preventivo de estas plagas, además hay que recalcar que esta tecnología cuida el medioambiente y es aceptada en la producción orgánica”, señaló.
El entomólogo explicó que las feromonas --no son otra cosa que las hormonas sexuales que despiden las hembras de los insectos--, se implementó una cría masiva de estas plagas en el laboratorio del Centro Quipaquipani para la obtención y envío a Holanda de glándulas excretoras de feromonas extraídas de hembras vírgenes, a fin de formular concentraciones de feromona con ayuda de técnicas cromatográficas.
Paralelo a este proceso que duró tres años, 2006, 2007 y 2008, se realizaron evaluaciones en campos de quinua de los altiplanos norte, centro y sur del país de las formulaciones de feromonas, proceso que contó con la participación de varias instituciones además de los socios de PROINPA, así como la participación de productores quinueros y técnicos agropecuarios del municipio de Viacha en La Paz y Salinas de Garcí Mendoza en Oruro.
Las evaluaciones sirvieron para ajustar las formulaciones de feromonas y determinar la más apropiada para las especies H. gelotopoeon y A. andina, las cuales están disponibles y en uso por los productores de quinua del país. También se cuenta con el registro ante el SENASAG para su comercialización. En la última campaña agrícola, BIOTOP unidad encargada para la comercialización de bioinsumos, dijo, logró vender más 28.000 feromonas.
“El proceso de adopción está reconociendo que la tecnología sí funciona, una trampa con feromona captura entre 40 a 50 mariposas macho por la noche, y eso está ayudando a disminuir la población porque las hembras no podrán copular sin el macho. Nuestra idea no es extinguir las plagas sino reducirlas a un nivel que no causen daño económico, además porque forman parte del equilibrio de ecosistema”, señaló.
En este nuevo contexto dijo que el productor debe adoptar insumos sanos para la producción de quinua orgánica, para combatir las plagas de forma amigable con el medio ambiente y no poner en riesgo las exportaciones de la quinua orgánica del país, por alguna contaminación debido al uso de insecticidas químicos. “Se realizaron también evaluaciones de la eficacia de varios productos para el control de plagas de la quinua, recomendándose para el control oportuno de larvas de ticona y polilla de la quinua el empleo de extractos como el ajo castilla, el ecoinsecticida Acaritop y el bioinsecticida Entrust”, dijo.
El equipo de científicos contó con entomólogos, biólogos, microbiólogos y taxónomos. "Fue una experiencia importante, porque en el laboratorio del Centro Quipaquipani estuvieron científicos internacionales del más alto nivel que interactuaron con científicos bolivianos para trabajar de manera conjunta y contribuir a solucionar estos problemas", dijo.

Reinaldo Quispe presentó los resultados sobre las contribuciones al desarrollo de componentes para el manejo integrado de plagas del cultivo de la quinua (MIP-Quinua), durante el simposio coloquio “La quinua: ¿sostenible ahora y después?“ organizado por la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT).

lunes, 17 de junio de 2013

Prueban con variedades de quinua en la zona tabacalera

Con una respuesta favorable por parte de productores tabacaleros  se lleva adelante en la zona de los Pericos un proceso de evaluación de variedades de quinua,  a cargo de técnicos de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA  de Abra Pampa. El objetivo es tratar de identificar los genotipos más promisorios del ancestral cultivo que tengan un potencial desarrollo en esta región. 

Este desarrollo de variedades se lleva adelante en una finca ubicada en la zona de Campo La Tuna, de Perico, donde desde el año pasado se han implantado 10 poblaciones de semillas de distintas variedades distribuidas en 40 parcelas para evaluar su comportamiento. Esto debido al requerimiento de muchos productores de los valles templados de nuestra provincia que tienen un gran interés en desarrollar este cultivo en sus regiones para diversificar sus producciones tradicionales.
Durante la semana pasada autoridades nacionales, provinciales, del Consejo Regional del INTA Salta-Jujuy, empresarios vinculados al sector agropecuario y productores visitaron el establecimiento para conocer de cerca los avances de su desarrollo.
En la oportunidad, el Secretario de Desarrollo Productivo de la Provincia Jorge Flores, calificó al desarrollo del cultivo en la región como muy interesante para la diversificación de los cultivos tradicionales, teniendo en cuenta su alta demanda en el mercado interno y externo. En este sentido expresó: “desde el Ministerio de Producción estamos apoyando fuertemente el desarrollo de los cultivos andinos y fundamentalmente el de la quinua con un apoyo directo a todas las iniciativas que se realizan en la provincia vinculadas a sus desarrollo”. Porque “creemos que la quinua puede tener un potencial interesante tanto para el cultivo tradicional como para la utilización industrial a gran escala en algunos lugares puntuales de la provincia”, aseguró.
Por último el funcionario aprovecho la oportunidad para invitar a la Expo Quinua Jujuy que se realizará desde hoy en el hotel Altos de la Viña, la cual contará con la presencia de autoridades nacionales y de la FAO, y de exponentes de primer nivel.


Según estudio, hay 10 variedades de quinua nacional con valor nutricional superior a otras

Periódico Digital PIEB • 13-06-2013 Quinua variedades Periódico Digital PIEB
Estudios desarrollados por el Instituto de Servicios de Laboratorio de Diagnóstico e Investigación (SELADIS), demostraron que diez variedades de quinua del altiplano boliviano sur y central, contienen valores nutricionales más altos que 12 variedades de quinua obtenidas del sector productor de quinua peruana en Puno.
“La quinua del altiplano sur tiene un promedio de contenido proteico que oscila entre 15 a 17%, en cambio las variedades de Perú tienen un rendimiento de proteínas entre 11, 12 y 13%. Sí se hace la comparación podemos concluir que las variedades de nuestro país tienen más macronutrientes que las variedades peruanas. Ese es el motivo que puede responder a por qué la quinua boliviana tiene mayor demanda en el mercado internacional”, señala la bromatóloga María Torrez.
Destacó que el año pasado, los volúmenes de exportación de quinua alcanzaron a 20.000 Toneladas métricas (Tm), pero que irónicamente en el mercado nacional, la libra de este grano subió solo en un año de 9 a 14 bolivianos, cuando la misma cantidad de arroz o fideo cuesta cuatro bolivianos. "Ojalá llamemos la atención de nuestras autoridades, para garantizar que este grano de oro esté primero en las mesas de los bolivianos", dijo durante el simposio “¿La quinua: sostenible ahora y después?”.
La especialista e investigadora y jefe del Laboratorio de Bromatología del SELADIS coordinó el estudio “Valoración nutricional de diez variedades de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) del altiplano boliviano” (1993-1997), lo que le permitió junto a los investigadores Amelia Guzmán y Roger Carvajal, determinar el valor nutricional del grano andino, además de elaborar análisis comparativos posteriores con la quinua peruana. Los resultados fueron la base de otros trabajos dedicados al cereal más conocido del mundo.
“Los resultados mostraron que los contenidos de los macronutrientes de la quinua boliviana son superiores a las variedades peruanas; se hizo un análisis de datos comparativos de los resultados obtenidos de la caracterización de las diez variedades de la quinua, se tomaron muestras del altiplano norte y del altiplano sur, y se compararon con los resultados de doce variedades peruanas. Al hacer un análisis me quedé sorprendida con los resultados”, señaló.
El proyecto permitió realizar la valoración química y nutritiva de diez variedades climatizadas de Chenopodium quinoa cuyo hábitat corresponde a la altiplanicie boliviana, ya que dentro de esta especie existen variedades cuyo rendimiento es particular en cada uno de los componentes. Las variedades estudiadas fueron Sajama, Sajama Amarantiforme, Chucapaca, Sayaña, Kamiri, Huaranga, Chilpi, Real Blanca, Pandela y Ajara.
Las muestras fueron recolectadas al azar por cuarteo en recipientes adecuados previa identificación y traslado al Laboratorio de Bromatología del Instituto del SELADIS.
De las diez variedades en estudio se determinó que las pertenecientes al altiplano sur como la Ajara y Real Blanca presentan entre 17 y 18% de proteínas, mientras que las del altiplano central presentan entre 15% como promedio. “Los resultados obtenidos en Bolivia, son mayores en comparación a los reportados por otros autores, que señalan como promedio 13.81% (de contenido proteínico)”, dijo.
Según la investigadora, el estudio de rendimientos de principios nutritivos en doce variedades de quinua peruana de la zona del Puno, elaborado por Víctor Soto muestran un porcentaje de contenido proteínico que oscila entre 11 y 13%.
Las variedades del estudio mostraron niveles de carbohidratos menores en comparación a los de otros estudios (60-70%), ya que estuvieron en el orden de 54 a 67%, lo cual puede explicarse, según la científica a un menor o grado de almacenamiento.
Respecto al contenido de grasa insaturada, todas las variedades del estudio mostraron mayores rendimientos de grasa, de 8% como promedio en comparación a otros (peruanos) que ofrecen un 5%.
En cuanto al contenido de fibra se encontró que la variedad silvestre Aljara presenta el mayor porcentaje (12.16%), en relación a las otras variedades con tienen en promedio 5.99%. El resultado obtenido puede deberse a factores que pueden estar genéticamente regulados por la misma planta, pues al ser una variedad silvestre de crecimiento espontáneo, ésta tenga una forma o mecanismo de defensa espontánea.
Del análisis de los macronutrientes se estableció que las variedades en estudio presentan altos porcentajes en Tiamina, en relación a otros datos que reportan (0.46 mg/100g). Al respecto las variedades Sayaña y Real Blanca presentan 0.56mg/100g.
“Otro aspecto importante de este análisis ha sido la determinación de la composición interna de los aminoácidos, y en este sentido encontramos que la quinua tiene isoleucina principalmente, lo cual le da ese alto valor como alimento porque al ser un cereal es uno de los únicos alimentos que tiene aminoácidos limitantes que carecen el resto de los alimentos como es la arginina, de gran valor agregado”, dijo durante el encuentro.
El valor de la quinua como alimento radica según el estudio, en la composición interna de su proteína, por su contenido de aminoácidos esenciales para el ser humano como la fenil alanina, histidina, lisina entre otros. Su aporte en grasas es también considerable no solamente por el valor energético que proporciona, sino también por el contenido de ácidos grasos insaturados, los cuales son más saludables para el organismo.
El aporte micronutriente es también importante, se encontró vitaminas y oligoelementos que forman parte importante de su composición, los cuales cumplen funciones vitales y específicas en las células y tejidos de la economía por los papeles que juegan dentro del metabolismo.
El coloquio ¿La quinua: sostenible ahora y después?, fue organizado por la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

Bibliografía recomendada: “La quinua en el sur de Bolivia”. Documento técnico para la denominación de origen. D. Soraide. R. Revilla, P. Claver. Comité Técnico Complejo Quinua-FAUTAPO. 2011

domingo, 16 de junio de 2013

Programa Nacional de producción de Quinua buscará beneficiar a los prouctores

Las propuestas, así como las investigaciones, que emanen del Congreso de Científico de la Quinua se plasmarán en un Programa Nacional de Producción del cereal que buscará beneficiar de manera directa a los productores, mientras que las 62 investigaciones serán publicadas para conocimiento del sector.

“En este caso, vamos a publicar, pero además vamos a plasmar en un Programa Nacional de Producción de Quinua orgánica para poder hacer que estas investigaciones puedan beneficiar directamente al productor”, afirmó el viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez.

El Congreso reunió el pasado viernes y sábado a 129 investigadores, entre quienes se encuentran productores nativos que combinaron el conocimiento ancestral con el académico, y elaboraron la propuesta boliviana que será presentada en el Congreso Mundial de Producción de Quinua, que se realizará entre el 7 y 12 de julio, en Quito, Ecuador.

“En base a este Congreso Científico también hemos preparado la propuesta boliviana para la producción de quinua que se llevará al Congreso Mundial de Producción de Quinua a realizarse en el Ecuador los días 7 al 12 de julio”, confirmó Vásquez.

La autoridad calificó al encuentro como “una gran referencia”, porque el Ministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario considera que estas investigaciones serán convertidas en el Programa Nacional de Producción de Quinua.

“Ese Programa tendrá el financiamiento del Banco Mundial, porque lo común es que los investigadores investigan y después se guarda en las gavetas de las bibliotecas, pero en esta oportunidad eso no va a ocurrir, sino que va a ser plasmado en este programa que ya dispone de financiamiento”, aseveró la autoridad.

El Congreso tuvo como finalidad convertir a Bolivia en un referente de la producción de quinua, dado que las variedades en Bolivia superan las 3.300 especies debido al mejoramiento genético y las variedades existentes en el Altiplano y que están almacenadas en el Banco de Germoplasma para desarrollar investigación científica”
////frv
Fuente: http://www.noticiasfides.com/g/economia/programa-nacional-de-produccion-de-quinua-buscara-beneficiar-a-los-productores-13937/ 

sábado, 15 de junio de 2013

Bolivia prepara propuesta para el Congreso Mundial de la Quinua

La Paz, 14 jun (PL) Más de un centenar de investigadores bolivianos trabajan en la propuesta que presentará el país en el Congreso Mundial de Producción de Quinua, previsto para Ecuador del 7 al 12 de julio próximo.

Los estudiosos, entre quienes figuran hijos de productores, elaboraron 62 artículos sobre el cultivo del llamado Grano de Oro de Los Andes, con la intención de combinar el conocimiento académico con el ancestral.

Según el viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vázquez, los investigadores se encuentran reunidos en el Congreso Científico, que se inició hoy, y en el cual se analizan 40 textos elaborados por investigadores regionales, todos hijos de productores de quinua.

El resto de los artículos tiene que ver con la producción orgánica, destacó Vázquez, quien adelantó que el Congreso Científico, que terminará mañana, se convertirá en un programa nacional de quinua en beneficio del productor.

Para Vázquez, "de esa manera se podrá ejecutar el mejoramiento de las plantaciones del cereal, además del control de enfermedades para ampliar el tema de mercadeo".

mgt/hm
Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=1515851

viernes, 14 de junio de 2013

Bondades nutricionales de la quinua son expuestas a colegiales

Estudiantes del nivel secundario, participaron ayer del Primer Ciclo de Conferencias del Cultivo de la Quinua a cargo de especialistas en la materia, se enteraron de las bondades nutricionales y los diferentes beneficios que tiene el grano de oro.

Participaron de la actividad el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), la fundación Fautapo, Educación para el desarrollo, la Asociación de Promotores de Salud de Área Rural (Aprosar), el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), el Consejo Nacional de Producción Ecológica (Cnape), el Instituto para el Desarrollo de la Pequeña Unidad Productiva (Idepro) y la Facultad de Ciencias Agrícolas y Veterinarias de la UTO.

Con este evento la UTO busca consolidar el Centro de Investigación de la Quinua, el cual se podría emplazar en Salinas de Garci Mendoza, donde el Iniaf además del Gobierno Departamental apoyarán este proyecto para el funcionamiento sostenible de este centro que tiene como objetivo mostrar la potencialidad de la quinua mediante los saberes ancestrales y de esta forma ratificar la soberanía de la quinua orureña y boliviana.

Por informes que brindó el Fondo de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO, por su sigla en inglés), la producción de quinua en Bolivia alcanza a casi 96.000 hectáreas, lo que convierte al país en el primer productor a nivel mundial con aproximadamente 70 por ciento de producción orgánica.

jueves, 13 de junio de 2013

Presentarán 62 artículos de investigación de la quinua


El viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, anunció que el Congreso Científico de la Quinua, que se realizará entre el 13 y 14 de junio en La Paz, presentará 62 artículos de investigación del denominado grano de oro de Los Andes.
"El Congreso Científico de la Quinua que se ha ido preparando desde hace tres meses atrás con la convocatoria de científicos nacionales e internacionales para que presenten sus investigaciones sobre el grano, ha dado buenos resultados por lo que presentaremos 62 artículos de estas investigaciones sobre diversos ejes temáticos", indicó.
El evento que se realizará en coordinación con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura y 129 investigadores (hombres y mujeres) entre biólogos, nutricionistas, ingenieros agrónomos y otros, tiene el objetivo de dar a conocer los logros y saberes sobre la producción del grano de oro boliviano.

miércoles, 12 de junio de 2013

Quinueros ganan 100% con precio internacional

Los productores de quinua recuperan el 100% de su producción con la venta del cereal a precios internacionales, señaló Miguel Choque Llanos, gerente Comercial de la Asociación Nacional de Productores de Quinua (ANAPQUI).
“Desde el 2008 empezó a subir el precio de la quinua porque antes era al revés, me costaba para producir 5 bolivianos la libra y sólo me querían pagar un boliviano y así hemos tenido que vender, pero ahora el mercado paga el doble por el kilo de quinua respecto al costo de producción”, declaró.
En 2012 Bolivia exportó 26 millones de kilos de quinua por un valor de $us 80 millones. La producción llegó a 25 países del mundo. Erbol

lunes, 10 de junio de 2013

Centro Internacional de la Quinua debe ser prioridad nacional y no regional

Lunes, 10 de junio de 2013LA PATRIA, Bolivia - Nacional

En su reciente visita a Oruro el viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez, dijo que la instalación del Centro Internacional de la Quinua debe ser una prioridad nacional y no regional. "No importa mucho dónde se instale, pero debe ser en Bolivia", aseveró.

Esta gestión denominada "Año Internacional de la Quinua", Bolivia busca ser sede del Centro Internacional de la Quinua, tras la aprobación por la Cámara de Diputados de la construcción de la infraestructura, no se definió el lugar para el emplazamiento de tan importante proyecto, siendo Oruro y Potosí los lugares alternos.

"Es importante que entendamos que este centro, es muy importante para Bolivia, somos el primer productor de quinua a nivel internacional, por lo que la lucha para conseguir esto debe ser nacional y no regional, no importa mucho dónde se instale, siempre y cuando, sea en Bolivia", explicó la autoridad.

Asimismo, informó que desde el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), se trabaja en un proyecto de seguro agrícola especial para la producción de quinua, donde se analiza la parte técnica sobre los riesgos climáticos, producción, comerciales y de costos.

CENSO y SEGURO

El viceministro también se reunió con los representantes de las 16 provincias del departamento y la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Oruro (Fsutco), para explicar sobre el Censo Nacional Agropecuario 2013 y el seguro agrícola.

En esa reunión los representantes de diferentes municipios, enfatizaron en que Oruro cuenta con 13 municipios vulnerables, los cuales requieren del seguro agrícola, por otro lado hicieron conocer la necesidad de contar con un seguro ganadero. "Nunca dije que Oruro no necesitaba el seguro agrícola, ahora me dicen que son 13 municipios vulnerables, y es bueno que en estos lugares se vean las necesidades. Me dicen que en El Choro, la gente arriesga a sabiendas de las inundaciones, eso no cubrirá el seguro, debe trabajarse con el municipio para la construcción de un muro de contención, en lugares donde no existe agua, se debe implementar sistemas de riesgo", aseveró.

Explicó que en unos años, el seguro agrícola como tal no será lo más importante, pues las tareas colaterales como la construcción de muros, implementación de sistemas de riesgo, construcción de carreteras y otros, permitirán mejorar la producción agrícola. "El objetivo no es tener recursos para salvar la cosecha, sino buscar acciones para evitar esa pérdida", enfatizó.

En cuanto al censo, los productores, señalaron la importancia de que los encuestadores sean personas del mismo lugar, aporte que será tomado en cuenta para la coordinación con el Instituto Nacional de Estadística (INE), según explicó el viceministro Vásquez.

Asimismo, pidió a la Fsutco, trabajar en coordinación con las instituciones descentralizadas del MDRyT, para la socialización del censo, como cabeza de sector. "Los datos nos interesan más a nosotros, para la implementación de proyectos productivos, mientras más fidedignos sean los datos que obtengamos, mas beneficios tendremos", añadió.
Fuente: http://lapatriaenlinea.com/?nota=146782
______________________________________________________________________________
COMENTARIO
Respecto  a la nota de prensa, mientras más Centros de Investigación  sobre la Quinua se instalen sera mucho mejor, así se tendrá un conglomerado de instituciones que puedan realizar estudios en diferentes lugares de manera conjunta; en Bolivia si el Centro se instala en el Altiplano Sur que de hecho ya hay un centro de Investigación a cargo de la Universidad Técnica de Oruro, que se trabaje con las reales, la fertilización de los suelos y el aumento de los rendimiento, si la quieren instalar el valle donde se encuentra el Banco de Germoplasma de Granos Altoandinos custodiado por el INIAF  de granos andinos (Quinua y Cañahua), que mejor que explotar aquellas provenientes de Chuquisaca, Cochabamba, Tarija, y de otro países para aumentar la variabilidad del grano en el mercado local e internacional; y como no mencionar al Centro de Investigación  de Quipaquipani en Viacha a cargo de la Fundación de PROINPA, que de hecho ya es un Centro de Investigación prestigioso son el impulso a la mejora varietal, producción de Bioinsumos, evaluaciones participativas y análisis molecular, entre otras investigaciones que realizan; tal vez teniendo ya estos centros y sin mencionar otros, además de otras iniciativas personales que generan conocimiento; así que hay que pensar en fortalecer los Centros ya existentes y al final los más representativas conformarián un el Centro Unificado de la Quinua . Ahora Perú tiene otros pisos ecológicos tienen la Costa que Bolivia por el enclaustramiento marítimo que sufre, no la tiene, tiene los valles húmedos de Cusco y Ancash, y los secos de Junín y otros; también tiene un importante Banco de Germoplasma de quinua, han lanzado varias variedades de quinua dulces, y muchas instituciones y organizaciones que trabajan con Quinua; así que si se instala el Centro Internacional de la Quinua, también tiene sus razones; al igual que lo tendrían Ecuador, Colombia, Chile o Argentina.  Como instalar un Centro de Investigación donde las condiciones no sean las óptimas para algunas variedades y si la sean para otras? Considero fortaleciendo las ya existentes y creando otras en zonas agroecológicas donde no existen, centralizándo sus conocimientos en los diferentes departamentos o provincias y al final estas conformaría el Centro Internacional de la Quinua. 
Rubén Miranda

HÁBITO DE CRECIMIENTO: RAMIFICADO CON RAMAS CORTAS

Hábito de crecimiento de la quinua-Ramificado con ramas cortas - Rubén Miranda-LaQuinua.blogspot.com

Entre las variables cualitativas de la Quinua (Chenopodium quinoa Willd.) el hábito de crecimiento es una de las más importantes.

El hábito de crecimiento (AHC) establece sus correlaciones más importantes superiores a un coeficiente de 0,35 con el rendimiento de broza, diámetro de tallo, rendimiento de grano, y diámetro de grano, lo que da a entender que las plantas de hábito de crecimiento con ramas largas tienen excelentes rendimientos de broza y grano, sus tallos son muy gruesos y sus granos son grandes.

Así también las plantas de hábito de crecimiento de ramas cortas tienen un regular rendimiento de broza y grano, sus tallos son gruesos y los granos son generalmente de diámetro mediano.

Estas conclusiones pueden aplicarse en su generalidad, aunque obviamente la variabilidad genética de la quinua nos proporciona ejemplares y/o variedades de ramas cortas y granos grandes así como la variedad real denominada Phisankalla 3 hermanos, que tiene ramas cortas pero que en promedio tiene granos grandes superiores a los 2,2 mm.

Rubén Miranda

viernes, 7 de junio de 2013

CULTIVO DE LA QUINUA REAL EN EL ALTIPLANO CENTRAL DE ORURO

El Altiplano Central es la zona agroecológica donde el cultivo de Quinua Real   (Chenopodium quinoa Willd.) se esta expandiendo con resultados prometedores, pero a la ves donde hay muchos aspectos para mejorar y aumentar los rendimientos; sin embargo la fotografía nos muestra el potencial de estos suelos, es claro que no todas las plantas cultivadas alcanzan ese rendimiento pero es un ejemplo para pensar en que un buen porcentaje de las plantas del cultivo puedan llegar a ese desarrollo y porque no pensar en rendimientos mayores.

Productores de Quinua Real  en el Altiplano Central de Bolivia -LaQuinua.blogspot.com-Ruben Miranda

Entre los datos  morfológicos más destacados de la planta de la variedad  de quinua Toledo mostrada en la anterior fotografía tenemos:

Hábito de crecimiento: ramificado con ramas largas
Diámetro del tallo principal: 30,23 mm
Numero de ramas secundarias: 18
Altura planta: 1,37 m
Longitud de panoja: 37 cm
Diámetro de panoja: 10,6 cm
Rendimiento de grano estimado en base al diámetro del tallo principal: 184,3 gramos/planta.
Rendimiento de broza por planta: 218,7 g
Índice de Cosecha: 45,73%
 

Por otro lado midiendo los diámetros y espesores de grano:

Diámetro de grano: 2,23 mm
Espesor de grano: 1,15 mm

Donde existen un aproximado de 40% de granos planos con un promedio de 2,12 y 0,98 mm de diámetro y 60% de granos espesos con un promedio de 2,33  y 1,26 mm respectivamente. De donde inferimos que esta planta bajo las esas condiciones climáticas tiene un potencial de 131,2 gr/planta de grano grande y maduro adecuadamente. Si asumimos que esta planta creció sola en un hoyo y damos una superficie por hoyo de 1 m2, el rendimiento de una Ha podría llegar a 1.312 Kg/ha; sin embargo en estas parcelas es notorio la desuniformidad del terreno, y un removido poco profundo en algunos sectores del terreno según don  Abel Alvarez y por ello muchas plantas tuvieron poca altura y en muchas áreas simplemente no existían plantas por lo que su rendimiento por Ha se habría reducido a la mitad, aproximadamente a solo 15 qq o   675 Kg., rendimiento aproximado al promedio Nacional y evidentemente bajo para el potencial que ofrece la variedad y la zona agroecológica.

Granos de Quinua Real variedad Toledo -LaQuinua.blogspot.com-Ruben Miranda

No solamente las variedades reales cultivadas en el Altiplano Sur son trasladadas al Altiplano Central, la forma del emparvado en arcos es una labor cultural que también se impone en estos nuevos cultivos, así como la forma de protegerlos del ataque ornitológico de palomas y otras aves propias del lugar.

Emparvado en Arcos de Quinua Real variedad Toledo -LaQuinua.blogspot.com-Ruben Miranda

En conclusión se tiene un potencial productivo en Huallchapi (Altiplano central de Oruro) con la introducción de la variedad Toledo, (pese a el alto porcentaje de granos planos);  sin embargo un inadecuada preparación del suelo, así como la falta de algunas labores culturales reducen notablemente la producción.

Rubén Miranda

martes, 4 de junio de 2013

Chuquisaca ESTE AÑO EMPIEZA A EXPORTAR QUINUA Y HABA

Chuquisaca exporta más productos agropecuarios a los mercados de la Unión Europea, donde ahora se llega con quinua y haba.
De acuerdo con un reciente informe del Servicio Nacional de Verificación de Exportaciones (SENAVEX), la región exporta cinco productos no tradicionales, aparte de los hidrocarburos y los minerales.
En ese sentido, Chuquisaca envió en el primer trimestre 72.705 kilogramos de orégano deshidratado, 39.176 kilogramos de campanas de fieltro de lana, 20.000 kilogramos de quinua real orgánica, 19.800 kilogramos de haba seca y 15 kilogramos de fieltro de lana.
La gerente general de la Cámara de Exportadores de Chuquisaca (CADEX), Gisela Morales, precisó que las primeras ventas de quinua y haba se realizaron bajo el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP-UE).
Sin embargo, aún resta por incluir en las estadísticas oficiales de exportación de la región productos agropecuarios como el amaranto, que está saliendo como si fuera de La Paz o Santa Cruz. “Luego tenemos la fuga de exportaciones de maní y ají en el Chaco, y en los Cintis podrían ser cebollas, ajo y vinos y singanis”, señaló.
Morales explicó que esos productos se registran en otros departamentos, por la cercanía geográfica. “Entonces lo que nosotros hemos propuesto a la Gobernación para hacer frente a este tema, es la descentralización de los servicios de CADEX, es decir, tener una oficina en el Chaco y otra en los Cintis”, añadió.


RUBROS
Chuquisaca tiene como principal rubro de exportación a los hidrocarburos con un 96% de participación, seguido de los minerales (2%) y los productos no tradicionales (2%).
Entre los productos no tradicionales se encuentran los sombreros, chocolates, artesanías, textiles y especias (orégano, amaranto, ajíes, maníes y otros).
Chuquisaca exportó en 2012 por una valor de $us 451 millones, casi un 85% más que en 2011, con lo que se ubicó sexta a nivel nacional incluso por encima de Cochabamba, que el año pasado generó divisas por $us 423 millones.

Chuquisaca

91 millones de dólares es el valor de las exportaciones al primer trimestre del 2013, un 47% más que similar periodo del 2012.

lunes, 3 de junio de 2013

Salinas organiza cabildo para exigir ser sede del Centro Internacional de Quinua

Un cabildo del municipio de Salinas de Garci Mendoza emitirá una resolución respecto a su anhelo de ser sede del Centro Internacional de la Quinua, además de su pedido de construcción de un aeropuerto en este municipio situado al Sur del departamento, informó el asambleísta departamental, Salomón Aguilar.

A mitad de la pasada semana el asambleísta que representa a la provincia Ladislao Cabrera que tiene como capital a Salinas de Garci Mendoza, manifestó que esta zona "peleará", para que el Centro Internacional de la Quinua se emplace en esta zona.

Este tema será abordado hoy en el cabildo del que participarán autoridades y pobladores de cerca de 70 comunidades pertenecientes al Distrito 1 de ese municipio. En la reunión asumirán posición para pedir que la ley que se elabora en la Asamblea Legislativa Plurinacional, identifique a Salinas de Garci Mendoza como el sitio donde se emplace este centro de referencia internacional.

"Estoy muy seguro de que vamos a tomar una firme decisión y posición respecto a la localización de este centro, no con el ánimo de aislarlos o quitarles el derecho de un proyecto como este a los hermanos de Potosí, pero hay que reconocer en primera instancia la trayectoria en la producción de la quinua", dijo el asambleísta, asegurando que el municipio de Salinas es el idóneo para implementar este centro científico.



AEROPUERTO

El cabildo de hoy, también analizará el planteamiento de construir un nuevo aeropuerto en el departamento y que esté ubicado en Salinas de Garci Mendoza.

"Nos hemos dado plazos para el 3 de junio definir los alcances del aeropuerto, aunque algunas instituciones de allá, (Salinas) ya han hecho conocer sus observaciones y complementación a la ley pero el día lunes (hoy) lo vamos a definir con una resolución", dijo el asambleísta. Aseguró que no es posible hablar sólo de carreteras; calificó al proyecto de asfaltado desde Santuario de Quillacas hasta Salinas de Garci Mendoza como un proyecto "rancio", por el tiempo en que demora en ejecutarse.

"Con las disculpas, pero ya es un proyecto rancio, data de muchos años y no podemos seguir con el proyecto, aunque ahora ya está asegurado su construcción", expresó. Por esa situación dijo que es tiempo de pensar en otros proyectos, por lo que planteó la construcción de un segundo aeropuerto en el departamento de Oruro, que a decir de Aguilar, costaría aproximadamente 150 millones de bolivianos.

domingo, 2 de junio de 2013

Quinua, un cultivo exitoso en el valle

Por Luis Gue­re­ca - Los Tiempos - 2/06/2013
Por primera vez se logró producir con éxito quinua en el valle alto de Cochabamba. El emprendimiento fue impulsado por los Productores Agrícolas de Korimayu y la Comunidad de Estudios Sociales y Acción Pública (Ciudadanía), en la comunidad de Wallpachaqui, en el municipio de Arbieto.

El proyecto, enmarcado en una acción para lograr la seguridad alimentaria y diversificar la producción agrícola, también es ejecutado por Ciudadanía en otras regiones como Cliza, San Benito y Tiquipaya.

El presidente de la Plataforma de Asociaciones Productivas de Arbieto, Gonzalo Rocha, manifestó que: “En esta asociación productiva hay alrededor de 10 a 15 familias que beneficiadas”.

Hasta hace poco, el valle alto apostó por la producción de alimentos tradicionales, como la papa y el maíz. Sin embargo, el hecho de que la quinua sea cada vez más apreciada y tenga mayor demanda motivó a estos agricultores a apostar por este cultivo a través de una variedad adaptada.

Según Rocha: “La quinua actualmente es uno de los cereales que se está exportando y tiene un precio elevado”.

Una de las primeras productoras de quinua, Marta Becerra, comentó que el “proyecto es muy importante, tenemos máquinas, como una trilladora y ventiladora”.

“Posteriormente, tenemos pensado, como asociación, envasar la quinua y llevarla hasta los mercados para su comercialización”, agregó.
Otro de los productores, Gonzalo Cardozo, dijo: “Para el año que viene queremos aumentar nuestros cultivos”.

“Nosotros hemos decidido hacer la prueba en este sector del valle alto y ha dado bien, estamos contentos”, afirmó.

El coordinador del proyecto, Alberto Lizárraga, indicó que “esta es una experiencia piloto, que se está desarrollando a través de Ciudadanía y en forma conjunta con la Alcaldía de Arbieto”.

Lizárraga dijo que la organización les otorga a los productores recursos en calidad de fondos no reembolsables, pero se trata de montos relativamente pequeños, porque se apoyan varias iniciativas.

Explicó que la variedad de quinua que se produce en Arbieto es la denominada Kurmi, que ha sido adaptada para su producción en los valles.

Lizárraga precisó que en esta experiencia piloto en el municipio de Arbieto se cuentan con 21 productores, con parcelas de entre 1.000 y 3.600 metros.

“Los cultivos han dado muy bien, las plantas de quinua eran más altas que las personas”, expresó.

Se prevé que la venta de la quinua, producida en Arbieto, sea puesta a la venta en bolsas de 1, 2 y 5 kilos, que se distinguirán por el logotipo de la asociación.

El 2013 fue declarado Año Internacional de la Quinua (AIQ) por la Organización de Naciones Unidas (ONU).

El Gobierno pretende incrementar este año la producción de quinua de 12.000 a 20.000 toneladas. También se trabaja en diferentes estrategias para fomentar el consumo de quinua.

La producción del cereal andino en Bolivia se incrementó de manera considerable entre 2011 y 2012, motivada por las políticas para aumentar y tecnificar su siembra y el rendimiento de los cultivos.

CARACTERÍSTICAS DE LA QUINUA PRODUCIDA

La quinua que se cultiva en Arbieto es de la variedad “kurmi”, que sea adaptado para su producción en el valle. La planta puede alcanzar una altura de más de 1 metro. Su grano es grande y de color blanco.

Según el estudio realizado por la Comunidad de Estudios Sociales y Acción Publica (Ciudadanía), señala que “la quinua es consumida sobre todo en forma de grano y de hojuela”.

Se estima que el consumo promedio de quinua al año por habitante en Cochabamba es de 5,8 kilogramos. El cereal se prepara en guisos, sopas y graneado. Los departamentos que consumen más quinua son Oruro, Potosí, Chuquisaca y Cochabamba. El 2013 fue declarado el Año Internacional de la Quinua para fomentar su consumo.
Cultivo  Una parcela donde se  produce quinua. Foto: Alberto Lizárraga - Los Tiempos  | Usuario
Cultivo Una parcela donde se produce quinua. Foto: Alberto Lizárraga 

EL ACOPIO DE LA MATERIA PRIMA
El Acopio de la materia prima  La quinua recolectada en la primera cosecha en el municipio de Arbieto, en el valle alto. - Carlos  López Gamboa Los Tiempos
El Acopio de la materia prima La quinua recolectada en la primera cosecha en el municipio de Arbieto, en el valle alto. - Carlos López Gamboa Los Tiempos

Las Primeras pruebas de procesamiento  Traslado de la quinua seca, lista para ser procesada en una trilladora de granos, en el municipio de Arbieto.  - Carlos  López Gamboa Los Tiempos
Las Primeras pruebas de procesamiento Traslado de la quinua seca, lista para ser procesada en una trilladora de granos, en el municipio de Arbieto. - Carlos López Gamboa Los Tiempos

ÚLTIMOS AJUSTES
Últimos Ajustes Los productores realizan los últimos ajustes a la maquinaria que permitirá producir la quinua lista para su comercialización en el mercado interno, así como en los mercados nacionales. - Carlos  López Gamboa Los Tiempos
Los productores realizan los últimos ajustes a la maquinaria que permitirá producir la quinua lista para su comercialización en el mercado interno, así como en los mercados nacionales.

La máquina trilladora de quinua utilizada en el municipio de Arbieto por los nuevos productores de este cereal.  - Carlos  López Gamboa Los Tiempos
La máquina trilladora de quinua utilizada en el municipio de Arbieto por los nuevos productores de este cereal-Carlos López Gamboa Los Tiempos

Fuente: http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/local/20130602/quinua-un-cultivo-exitoso-en-el-valle_215242_463038.html