lunes, 17 de junio de 2013

Según estudio, hay 10 variedades de quinua nacional con valor nutricional superior a otras

Periódico Digital PIEB • 13-06-2013 Quinua variedades Periódico Digital PIEB
Estudios desarrollados por el Instituto de Servicios de Laboratorio de Diagnóstico e Investigación (SELADIS), demostraron que diez variedades de quinua del altiplano boliviano sur y central, contienen valores nutricionales más altos que 12 variedades de quinua obtenidas del sector productor de quinua peruana en Puno.
“La quinua del altiplano sur tiene un promedio de contenido proteico que oscila entre 15 a 17%, en cambio las variedades de Perú tienen un rendimiento de proteínas entre 11, 12 y 13%. Sí se hace la comparación podemos concluir que las variedades de nuestro país tienen más macronutrientes que las variedades peruanas. Ese es el motivo que puede responder a por qué la quinua boliviana tiene mayor demanda en el mercado internacional”, señala la bromatóloga María Torrez.
Destacó que el año pasado, los volúmenes de exportación de quinua alcanzaron a 20.000 Toneladas métricas (Tm), pero que irónicamente en el mercado nacional, la libra de este grano subió solo en un año de 9 a 14 bolivianos, cuando la misma cantidad de arroz o fideo cuesta cuatro bolivianos. "Ojalá llamemos la atención de nuestras autoridades, para garantizar que este grano de oro esté primero en las mesas de los bolivianos", dijo durante el simposio “¿La quinua: sostenible ahora y después?”.
La especialista e investigadora y jefe del Laboratorio de Bromatología del SELADIS coordinó el estudio “Valoración nutricional de diez variedades de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) del altiplano boliviano” (1993-1997), lo que le permitió junto a los investigadores Amelia Guzmán y Roger Carvajal, determinar el valor nutricional del grano andino, además de elaborar análisis comparativos posteriores con la quinua peruana. Los resultados fueron la base de otros trabajos dedicados al cereal más conocido del mundo.
“Los resultados mostraron que los contenidos de los macronutrientes de la quinua boliviana son superiores a las variedades peruanas; se hizo un análisis de datos comparativos de los resultados obtenidos de la caracterización de las diez variedades de la quinua, se tomaron muestras del altiplano norte y del altiplano sur, y se compararon con los resultados de doce variedades peruanas. Al hacer un análisis me quedé sorprendida con los resultados”, señaló.
El proyecto permitió realizar la valoración química y nutritiva de diez variedades climatizadas de Chenopodium quinoa cuyo hábitat corresponde a la altiplanicie boliviana, ya que dentro de esta especie existen variedades cuyo rendimiento es particular en cada uno de los componentes. Las variedades estudiadas fueron Sajama, Sajama Amarantiforme, Chucapaca, Sayaña, Kamiri, Huaranga, Chilpi, Real Blanca, Pandela y Ajara.
Las muestras fueron recolectadas al azar por cuarteo en recipientes adecuados previa identificación y traslado al Laboratorio de Bromatología del Instituto del SELADIS.
De las diez variedades en estudio se determinó que las pertenecientes al altiplano sur como la Ajara y Real Blanca presentan entre 17 y 18% de proteínas, mientras que las del altiplano central presentan entre 15% como promedio. “Los resultados obtenidos en Bolivia, son mayores en comparación a los reportados por otros autores, que señalan como promedio 13.81% (de contenido proteínico)”, dijo.
Según la investigadora, el estudio de rendimientos de principios nutritivos en doce variedades de quinua peruana de la zona del Puno, elaborado por Víctor Soto muestran un porcentaje de contenido proteínico que oscila entre 11 y 13%.
Las variedades del estudio mostraron niveles de carbohidratos menores en comparación a los de otros estudios (60-70%), ya que estuvieron en el orden de 54 a 67%, lo cual puede explicarse, según la científica a un menor o grado de almacenamiento.
Respecto al contenido de grasa insaturada, todas las variedades del estudio mostraron mayores rendimientos de grasa, de 8% como promedio en comparación a otros (peruanos) que ofrecen un 5%.
En cuanto al contenido de fibra se encontró que la variedad silvestre Aljara presenta el mayor porcentaje (12.16%), en relación a las otras variedades con tienen en promedio 5.99%. El resultado obtenido puede deberse a factores que pueden estar genéticamente regulados por la misma planta, pues al ser una variedad silvestre de crecimiento espontáneo, ésta tenga una forma o mecanismo de defensa espontánea.
Del análisis de los macronutrientes se estableció que las variedades en estudio presentan altos porcentajes en Tiamina, en relación a otros datos que reportan (0.46 mg/100g). Al respecto las variedades Sayaña y Real Blanca presentan 0.56mg/100g.
“Otro aspecto importante de este análisis ha sido la determinación de la composición interna de los aminoácidos, y en este sentido encontramos que la quinua tiene isoleucina principalmente, lo cual le da ese alto valor como alimento porque al ser un cereal es uno de los únicos alimentos que tiene aminoácidos limitantes que carecen el resto de los alimentos como es la arginina, de gran valor agregado”, dijo durante el encuentro.
El valor de la quinua como alimento radica según el estudio, en la composición interna de su proteína, por su contenido de aminoácidos esenciales para el ser humano como la fenil alanina, histidina, lisina entre otros. Su aporte en grasas es también considerable no solamente por el valor energético que proporciona, sino también por el contenido de ácidos grasos insaturados, los cuales son más saludables para el organismo.
El aporte micronutriente es también importante, se encontró vitaminas y oligoelementos que forman parte importante de su composición, los cuales cumplen funciones vitales y específicas en las células y tejidos de la economía por los papeles que juegan dentro del metabolismo.
El coloquio ¿La quinua: sostenible ahora y después?, fue organizado por la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

Bibliografía recomendada: “La quinua en el sur de Bolivia”. Documento técnico para la denominación de origen. D. Soraide. R. Revilla, P. Claver. Comité Técnico Complejo Quinua-FAUTAPO. 2011

No hay comentarios:

Publicar un comentario