El incremento sostenido de los cultivos de quinua permitió que los ingresos anuales de los productores del cereal se eleven y mejoren sus condiciones de vida. El Gobierno considera que la explotación del grano representa una “veta de oro” para el país.
En la comunidad potosina de Chacala, Filemón Yucra recuerda que desde su niñez sembraba el grano de manera rudimentaria, pero nunca se le dio importancia. Contó que el quintal (qq) hace una década costaba Bs 200 y que antes se cambiaba 2 qq del cereal por 1 qq de arroz. Ahora, manifestó, el qq está entre Bs 1.500 y Bs 2.000. “La mayoría de los productores ya tienen sus tractores gracias a los buenos precios del exterior”, subrayó.
La comunidad forma parte del recorrido de la segunda versión de la Ruta de la Quinua que se desarrolló del 17 al 19 de marzo a fin de profundizar el conocimiento de la producción del cereal, promocionar éste como 100% boliviano y promover el consumo interno.
El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez, informó a La Razón que el ingreso económico promedio anual de un quinuero en la década de los 90 era de Bs 1.500 y hoy en día percibe entre Bs 15.000 y Bs 25.000. “En los últimos años, la producción de quinua aumentó y cuando los productores vieron que tenían ganancias, expandieron la siembra del grano”, dijo.
Veinte agricultores de las regiones productoras de quinua coincidieron en que el crecimiento de los cultivos del grano posibilitó que sus ingresos anuales aumenten en los últimos años y mejoren su calidad de vida porque construyeron y ampliaron sus viviendas, sus hijos acceden a educación superior, diversificaron su dieta alimenticia e invirtieron en maquinaria y tecnología para ampliar las áreas de siembra del cereal. A ello se suma, concordaron, la disminución de la migración de los jóvenes hacia las ciudades del país o del exterior.
“Lo hermoso es que las familias campesinas del altiplano, que antes no tenían opción para mejorar sus condiciones de vida, hoy, produciendo quinua, han hallado una veta de oro del siglo XXI, que alimentará al mundo y a Bolivia por muchos años, décadas y siglos”, afirmó el vicepresidente Álvaro García en Orinoca, durante el inicio de la cosecha del grano.
Para ello, según García, se necesita que el cultivo sea sostenible, facilitar su procesamiento y estimular su consumo interno.
“Un impacto de la siembra de quinua es que muchas personas que vivían en la ciudad volvieron al área rural a cultivar el grano por el buen precio internacional”, señaló la ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo.
De 2006 a 2013, la superficie sembrada casi se triplicó, al pasar de 46.316 hectáreas (ha) a 131.192 ha. Se prevé que en 2014 llegué a 169.094 ha.
En tanto, la producción del cereal en dicho periodo se duplicó de 27.739 toneladas (t) a 61.182 t. Se estima que este año el indicador suba en 56,12% (95.530 t).
El viceministro ratificó que el principal factor de la elevación de la producción de quinua es el ascenso continuo del precio internacional por la alta demanda, que aumentó aún más en 2013 por la declaratoria del Año Internacional de la Quinua (AIQ) y la difusión de sus bondades nutritivas.
En 2013, el 53,62% de la quinua en todo el país se produjo en Oruro, el 34,19% en Potosí y el 11,97% en La Paz. El resto llega de Cochabamba (0,17%), de Chuquisaca (0,04%) y Tarija (0,01%).
Ampliación del grano en regiones
Aumento
El Gobierno verificó durante el segundo recorrido por la Ruta de la Quinua que los cultivos del cereal en La Paz registraron un crecimiento porcentual mucho mayor a los observados en Oruro y Potosí.
Extensión
Según el Ejecutivo, en 2012 y 2013 los cultivos del grano se ampliaron a Cochabamba, Tarija y Chuquisaca, mientras en Santa Cruz ya empezaron a producirlo.
Más consumo, menor precio
El Gobierno indicó que es necesario incentivar el consumo interno de la quinua a través de campañas educativas y mecanismos que permitan vender el grano a un menor precio en el país.
“Es necesario estimular la demanda interna de quinua en Bolivia porque es un alimento muy poderoso y tiene una alta capacidad nutritiva con relación al trigo, el maíz y otros”, dijo el vicepresidente Álvaro García.
Agregó que la demanda interna del cereal debe elevarse con campañas educativas y medidas que posibiliten vender el grano a un precio más bajo en el país para que “sea más accesible a la gente”.
El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez, reconoció que el precio interno de la quinua “está muy caro” y es un tema que se debe trabajar.
Detalló que el precio del quintal (qq) del grano en Challapata bajó entre enero y marzo de este año de Bs 1.875 a Bs 1.675, y se prevé que entre mayo y junio la cifra disminuya a Bs 1.300 el qq, lo que permitirá subir el consumo local.
La Razón constató que el precio de la bolsa de quinua en grano de 450 a 454 gramos se duplicó en este mes y llegó a Bs 24, cuando en enero de 2013 valía Bs 11.
García lamentó que el grano no sea parte de la canasta familiar y que su consumo actual sea “aún muy poco”.
Vásquez reiteró que en 2013 la demanda interna subió a 20.000 toneladas métricas (TM), cuando en 2012 era de 12.000 TM, así como el consumo per cápita que era de 1,11 kilos a 2 kilos por difundir sus bondades nutritivas.
\
No hay comentarios:
Publicar un comentario